Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 570/24, sobre la necesidad de que el Gobierno apruebe un plan funcional para la modernización del Hospital Ernest Lluch de Calatayud, para su tramitación ante la Comisión de Sanidad.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:97 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Tomás Guitarte Gimeno, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la necesidad de que el Gobierno apruebe un plan funcional para la modernización del Hospital Ernest Lluch de Calatayud, para su tramitación en la Comisión de Sanidad.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Hospital Ernest Lluch es el hospital de referencia para el sector sanitario de Calatayud que atiende a 55.900 habitantes pertenecientes a las localidades de las comarcas del suroeste de la provincia de Zaragoza: Comunidad de Calatayud, Comarca del Campo de Daroca casi en su totalidad, Comarca del Aranda y algunos municipios de la Comarca de Valdejalón; puntualmente también da servicio a municipios del valle del Mesa en la provincia de Guadalajara. El hospital actual lo construyó el INSALUD, siguiendo el modelo hospitalario propio de los años 80, vigente en la actualidad, según la legislación sanitaria y de edificación de ese momento. Se ubica en una parcela próxima a la N-234 y a la A-2 en la periferia del casco urbano. Sustituyó a la Residencia Sanitaria “Severino Aznar” del Instituto Nacional de Previsión de Calatayud que había sido finalizada en 1951. De manera que la construcción de estos dos equipamientos sanitarios de Calatayud, en dos regímenes políticos (dictadura franquista y democracia), estuvo separada por un periodo de treinta y cuatro años, y trascendentales cambios políticos: la Transición a la democracia y la Constitución de 1978 con el cambio en la política sanitaria sintetizado en la ley general de sanidad de 1986, en elaboración mientras se construía el hospital.
Han transcurrido ya cuarenta años desde la inauguración del Hospital Ernest Lluch, el 27 de mayo de 1985; un hospital que apenas ha tenido modificaciones estructurales, más allá de intervenciones con arreglos y pequeñas actualizaciones. Por el contrario, durante estos cuarenta años las condiciones socio-sanitarias de la población que atiende en el sector sanitario de Calatayud han cambiado sustancialmente por el envejecimiento demográfico y, paralelamente, se han producido cambios de enorme calado en los servicios del sistema de salud con la universalización de la sanidad pública y la ampliación de la cartera de servicios, así como con la necesidad de más espacio para los equipos sanitarios y los cambios tecnológicos.
El Hospital Calatayud atiende unas 96.000 consultas anuales, más de 23.000 urgencias, 4.000 ingresos y 3.000 intervenciones quirúrgicas. Datos que habría que actualizar y precisar y que podrían ser muy superiores para atender la demanda si el equipamiento, la cartera de servicios y la plantilla de los profesionales sanitarios lo hicieran posible.
A pesar de estos datos que indican una importante actividad en el centro sanitario, se puede observar una falta de actualización del edificio y una cartera de servicios muy limitada en este hospital. Unas limitaciones que obligan al traslado de pacientes a los hospitales de Zaragoza para cuestiones que se deberían poder solventar en el hospital de Calatayud si reuniese la capacidad de prestación de servicios que es razonable. El edificio que tiene una estructura modular fácilmente ampliable y dispone superficie en su entorno para ello, está muy alejado de los parámetros de eficiencia energética y de digitalización que son imprescindibles en la actualidad.
Al igual que en el pasado, las intervenciones más recientes han sido puntuales y sujetas a una falta de visión de conjunto, incluso en su planteamiento arquitectónico, los que puede limitar o condicionar las imprescindibles ampliaciones futuras. En la puerta del hospital hay una unidad móvil para la resonancia magnética cuando debería existir un equipamiento de resonancia magnética estable en el hospital. Es necesaria la creación de una unidad de cuidados intensivos, y también una unidad de cuidados paliativos y una especializada en alergias, así como la actualización de las instalaciones y equipos de radiología. Está planificada la construcción de un nuevo pabellón para ampliar las urgencias que han quedado obsoletas. Es necesaria la construcción de una helisuperficie.
Se puede afirmar que en este periodo prolongado (1985-2024) el crecimiento de las necesidades de demanda y los cambios asistenciales y tecnológicos han dejado obsoletas muchas instalaciones del Hospital Ernest Lluch y en buena medida el conjunto del hospital; de manera que el Hospital Ernest Lluch es uno de los centros sanitarios más atrasados y que está muy por detrás de los servicios que el sistema sanitario es capaz de ofrecer en la actualidad en Aragón. La descentralización de los servicios sanitarios que debería asumir el Ernest Lluch como hospital de referencia del sector sanitario están muy por debajo de las prestaciones de los otros hospitales de Aragón, mientras que las actuaciones e intervenciones sobre el hospital han seguido un método de parcheo para atender cuestiones puntuales, sin una imprescindible visión de conjunto sobre la adecuación del hospital para su función en el sector sanitario.
Las necesidades asistenciales de la población han crecido por lo que es el momento de afrontar una reforma de calado en el hospital, que se debe basar en la elaboración de un plan funcional para dirigir el conjunto de las actuaciones. En junio de 2024 la Consejería de Sanidad ha licitado la redacción del proyecto para la mejora y ampliación del Servicio de Urgencias del Hospital Ernest Lluch, que aumentará la superficie de urgencias hasta 2.000 metros cuadrados frente a los 680 actuales. Para el proyecto se cuenta con un estudio geotécnico realizado en 2022 para la ampliación de urgencias. Recientemente se ha aprobado en la Comisión de Sanidad de las Cortes la transformación de la UCE en una unidad de cuidados intensivos. Está prevista la construcción de una helisuperficie en el recinto hospitalario. Las tres actuaciones son muy necesarias pero, dado que existen otras importantes carencias y necesidades de reforma y ampliación del hospital no consideradas, se deberán integrar de manera coordinada, optimizando los recursos económicos y las fases de la actuación, en el plan funcional que propone esta proposición no de ley.
Un plan funcional para la reforma, modernización y ampliación del Hospital Ernest Lluch que le permita ampliar su cartera de servicios y funcionar como un hospital general adaptado al tamaño de su sector sanitario, que evalúe las necesidades de la población y analice la situación del hospital en su conjunto.
Es necesario recordar que el número de camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes en Aragón es de 3,1, mientras que en España la media se sitúa en 3. Con esta ratio España y Aragón están a la cola de Europa, donde la media es de 4,5 camas por 1.000 habitantes; si bien países como Alemania y Austria cuentan con más de siete camas por cada mil habitantes y otros territorios como Hungría, República Checa, Lituania o Polonia tienen más de seis camas por mil habitantes. A nivel mundial España ocupa la posición número 72 en relación al número de camas por cada 1.000 habitantes. Es decir que este indicador está muy alejado de la posición económica que ocupa España y también Aragón en Europa y en el mundo. La pandemia COVID nos alertó que una infradotación en la ratio de camas incrementa los problemas ante cualquier mínimo episodio de crisis sanitaria. Por estas razones se propone que la ampliación de camas en el Hospital Ernest Lluch llegue al menos a 172, cifra que resulta de la aplicación de la tasa media en España en este sector sanitario. En la actualidad el hospital cuenta con 122 camas.
Aplicar esta ratio de número de camas en los sectores sanitarios permite descentralizar de forma efectiva el servicio de atención sanitaria, fortalece la red de hospitales y aproxima el hospital al ciudadano que vive en el territorio o en las ciudades pequeñas. Y finalmente un equipamiento sanitario de calidad, como el correspondiente a un hospital general con cartera de servicios y dotación en camas hospitalarias para un sector sanitario, en este caso Calatayud, es una de las palancas más efectivas para asentar población en una pequeña ciudad y en las comarcas, y por lo tanto es un instrumento de ordenación territorial que trabaja por un modelo eficaz de cohesión territorial y de desconcentración en Aragón.
Es por ello que se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Elaborar un Plan Funcional para dirigir la reforma, ampliación, modernización del Hospital Ernest Lluch de Calatayud, reformando, ampliando, implantado sistemas de eficiencia energética y mejorando la accesibilidad del edificio y modernizando las instalaciones, dotando de una cartera de servicios más completa, con el equipamiento necesario, y ampliando el número de camas a 172, de manera que el hospital desarrolle las funciones de hospital general para el sector sanitario. Para elaborar el plan funcional se debe lograr la implicación de los profesionales, del consejo de salud y del Ayuntamiento de Calatayud. Se fija un horizonte de seis meses para el diseño del plan funcional y de cuatro años para la conclusión de las actuaciones.
2. Integrar de manera coordinada y sinérgica en este plan funcional tanto el proyecto para la mejora y ampliación del Servicio de Urgencias de este centro sanitario, (en proceso de adjudicación por la Consejería de Sanidad) como la construcción de la helisuperficie y la propuesta de que la actual unidad de cuidados especiales (UCE) se convierta en unidad de cuidados intensivos (UCI).
Zaragoza, a 28 de octubre de 2024.
El Portavoz del Grupo Parlamentario
Aragón-Teruel EXISTE
TOMÁS GUITARTE GIMENO