PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGON
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de la respuesta escrita del Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales a la Pregunta núm. 147/99, formulada por la Diputada del Grupo Parlamentario Socialista Sra. Pons Serena, relativa a la prevención de los malos tratos a la mujer, publicada en el BOCA núm. 257, de 7 de abril de 1999.
Zaragoza, 29 de abril de 1999.
El Presidente de las Cortes
EMILIO EIROA GARCIA
El II Plan de Acción positiva para las Mujeres en Aragón, aprobado para el período 1997-2000 por Acuerdo de 23 de diciembre de 1997 del Gobierno de Aragón, contempla en su objetivo 7.4 la prevención del abuso de poder que da lugar a todas las formas de violencia física, sexual o psicológica contra las mujeres así como la adopción de medidas integradas de respuesta institucional a las víctimas. Dicho objetivo contiene catorce acciones diferentes que pretenden alcanzar la finalidad que se persigue y que han de acometerse a lo largo de la vigencia del plan.
El presupuesto aproximado que se destinará globalmente a la realización de las acciones anteriormente mencionadas es de cuatrocientos millones de pesetas y, en este sentido, el Gobierno de Aragón trabaja habitualmente en la prevención de la violencia contra las mujeres llevando a cabo las siguientes actuaciones más relevantes muchas de las cuales tienen ya un carácter consolidado y continuarán siendo objetivo del Gobierno de Aragón:
SENSIBILIZACION Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA DOMESTICA
Campañas publicitarias.- Se realizan campañas publicitarias con la finalidad de sensibilizar e informar a la sociedad en general sobre la gravedad de los malos tratos y posibilitar que las mujeres puedan ejercer sus derechos dentro del principio de igualdad.
Dichas campañas tienen lugar a través de diferentes soportes publicitarios: en concreto, bajo el eslogan «Mujer no calles, acude al IAM», se ha llevado a cabo la publicidad exterior en dos circuitos diferentes de Zaragoza (100 mupis) así como en Huesca y en Teruel (50 mupis). Asimismo se han distribuido 2.000 carteles en instituciones públicas y privadas y se han editado 2.000 folletos específicos sobre violencia contra la mujer en los que se recoge la información y las pautas que ha de seguirse en casos de violencia contra la mujer. Por otro lado, se han difundido 15.000 postales informativas e insertado anuncios con el mismo eslogan en la prensa regional. Del mismo modo, se ha abierto una página Web especifica de violencia doméstica.
«El cuaderno dominical» de El Periódico de Aragón dedica páginas informativas al tema y se ha incluido un artículo ad hoc en el monográfico «Jóvenes y salud» de la revista La Carpeta . Por último, la campaña publicitaria en radio ha supuesto la emisión de 250 cuñas adiofónicas, y en espacios de Televisión se han podido ver 72 pases (TVE y Antena 3TV).
Se ha elaborado una nueva edición de folletos informativos tamaño bolsillo/monedero con el fin de hacer más accesible y práctica la información que, en materia de violencia, puedan necesitar las mujeres y que complete la difusión realizada a través de 2.000 dípticos titulados «violencia contra las mujeres», donde se contienen definiciones de malos tratos, pautas de actuación y servicios disponibles.
Por otro lado en la publicación periódica del IAM conocida como «Femenino Plural» existe una sección dedicada al terna Violencia contra las mujeres.
Programas educativos en centros escolares.- En este punto, se ha puesto en marcha, en colaboración con la Asociación de Psicopedagogía, un proyecto denominado «Valor» cuya pretensión es la de prevenir comportamientos violentos trabajando directamente con niños y niñas de primaria. Así, dicho programa se ha incluido como actividad curricular obligatoria y ha consistido en la realización de unos cuestionarlos de evaluación y actividades pedagógicas y lúdicas orientadas hacia la detección y prevención de actitudes agresivas, violentas y discriminatorias. El proyecto ha ido acompañado de la elaboración y difusión de materiales educativos que contienen orientaciones y recomendaciones dirigidas a padres, madres y educadores, y que transmiten valores de tolerancia, respeto, igualdad y paz para prevenir comportamientos violentos en los ámbitos social y familiar.
Jornadas.- Por otro lado, anualmente se celebran jornadas sobre «El juego y el juguete no sexista y no violento» acompañadas por la edición de una guía con el mismo título que, en términos generales, pretenden prevenir comportamientos violentos a través del juego como medio para fomentar valores solidarios, no discriminatorios y no violentos.
Exposiciones.- Con la finalidad de poner de manifiesto la situación de las mujeres afganas, la exposición fotográfica «Mujeres contra la violencia» se ha realizado en colaboración con el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad y quiere servir de muestra para sensibilizar a la sociedad sobre el sometimiento y la forma de vida que muchas mujeres se ven obligadas a soportar en muchos lugares del mundo. La exposición ha estado acompañada del testimonio directo de una mujer afgana.
EDUCACION Y FORMACION A DISTINTO PERSONAL
Cursos, jornadas y seminarios.- Con la finalidad de que el personal de las distintas instituciones que deben prestar atención en caso de malos tratos dispongan de los conocimientos e instrumentos necesarios, el IAM organiza:
- Jornadas dirigidas a miembros de la Guardia Civil donde se tratan los aspectos jurídicos, sociales, psicológicos y sanitarios de la violencia contra las mujeres, pero, principalmente, a través de una aplicación práctica de dichos aspectos, se establecen las bases para un protocolo de actuación coordinado para que todas las comandancias de la Guardia Civil dispongan de un procedimiento al efecto.
- Cursos dirigidos a:
- Personal de la Policía Local. Dichos cursos son impartidos por personal propio del Instituto Aragonés de la Mujer para informar y formar sobre los recursos sociales existentes para las mujeres víctima de violencia y el modo de acceder a los mismos.
- Personal que se integra en los Servicios Sociales de Base de la Comunidad Autónoma de Aragón y otro más dirigido al personal sanitario de los Centros de Salud en la misma línea que los anteriores.
- Operadoras/es jurídicas/os, en colaboración con el Colegio de la Abogacía de Zaragoza.
- Funcionarias/os del Ministerio de Justicia, en colaboración con este último.
- En el marco de acciones formativas del Plan Provincial de Profesorado para el Curso Académico 1998-99, el Instituto Aragonés de la Mujer ha incorporado cursos de «aplicaciones prácticas de material coeducativo», 1a diferencia sexual en la educación» y «orientación laboral no sexista» No en vano, las situaciones de malos tratos se producen en una sociedad que asigna a las niñas y a los niños valores y modelos distintos y refuerza distintos comportamientos, dominio versus sumisión, en función del sexo de las personas. El IAM seguirá proponiendo en lo sucesivo la inclusión en el Plan Provincial del Profesorado de cursos relacionados con la igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia en el ámbito educativo.
CASAS DE ACOGIDA PUBLICAS
- Casa de acogida de Zaragoza.-El IAM ha puesto en funcionamiento una vivienda tutelada que presta servicios de acogida temporal a mujeres, donde se les informa sobre recursos de todos los sistemas de protección social y se les presta asesoría psicológica y social.
La casa inició su funcionamiento en 1997 y sigue prestando el servicio de acogida cumpliendo sus objetivos de acuerdo con las necesidades que se van planteando, complementando dichas necesidades con la casa de acogida del Ayuntamiento de Zaragoza.
- Casa de acogida para mujeres maltratadas de ayuntamiento de Zaragoza.- Se gestiona directamente por el Ayuntamiento de Zaragoza y tiene concedida una subvención del Gobierno de Aragón.
- Casa de acogida de Huesca.-En el año 1998 se han realizado gestiones para la creación de una casa de acogida en Huesca cuya puesta en marcha tendrá lugar en el presente año, para lo cual IAM, IASS y Ayuntamiento de Huesca han firmado con fecha dos de marzo de 1999 un convenio de colaboración.
UNIDADES ESPECIFICAS DE ATENCION
Asesoría Jurídica.- En virtud de convenio suscrito entre el IAM y los Colegios de Abogacía de las tres provincias aragonesas se presta asesoría jurídica a las mujeres que sufren malos tratos o que puedan ser objeto de cualquier tipo de violencia o agresión sexual.
El servicio se presta no sólo en las capitales de provincia sino también en toda la red de centros de información del IAM.
Asesoría psicológica.- Se trata de un servicio que desarrolla intervenciones individuales, ofreciendo ayuda a las mujeres mediante información y apoyo psicológico para intentar resolver problemas personales y situaciones traumáticas de la mujer.
El servicio se presta no sólo en las capitales de provincia sino también en toda la red de centros de información del IAM.
En relación con las internas de la vivienda tutelada del IAM existe un servicio específico de apoyo psicológico grupal a las mujeres acogidas durante el tiempo que se encuentren viviendo en la casa.
Servicio de Atención a la Mujer de la Policía Nacional.- La Dirección General de la Policía ofrece un servicio de atención específica a las mujeres que acuden a las dependencias policiales para denunciar malos tratos, abusos, agresiones sexuales o violación. Se trata de dispensar un trato adecuado salvaguardando la intimidad personal y facilitando así la relación entre la policía y víctima. Existe una continua coordinación entre el SAM y el IAM que colabora ofreciendo su asesoría psicológica para los casos necesarios. En el año 1998 se ha incrementado el número de mujeres policías (de tres a cinco) que atienden este servicio en casos de agresión sexual.
Equipos de menor y mujer de la Guardia Civil.- Se han creado en las tres provincias aragonesas los denominados Emume (equipos de mujer y menor de la Guardia Civil) que tienen como función específica atender en el ámbito rural los casos que se presenten sobre cualquier tipo de violencia contra las mujeres. Los Emume funcionan en coordinación con el IAM.
Servicios telefónicos de emergencia 24 horas.- A principios de 1998 comenzó a funcionar el servicio de urgencia 24 horas para atender casos de violencia que necesiten de una atención urgente e inmediata. Dicha atención abarca desde el acompañamiento para formular la denuncia o para recibir asistencia sanitaria hasta, en su caso, el alojamiento.
En el mes de diciembre de 1998, el mismo se ha ampliado con un servicio de información y orientación permanente en relación con las consultas que se planteen en cualquier momento, derivando directamente a la persona hacia el recurso social adecuado, independientemente del carácter de urgencia del caso concreto.
A ambos Servicios se accede a través de un número unificado para las tres provincias: 901-504-504
Turno de oficio específico para mujeres.- Los convenios firmados por el IAM con los Colegios de Abogados de las tres provincias aragonesas han incluido para 1999 un nuevo compromiso: las/los profesionales del derecho que atiendan a una víctima de violencia a través del teléfono de urgencia 24 horas serán quienes ejerzan su defensa en el caso de que la mujer agredida tenga derecho al beneficio de justicia gratuita, es decir, la designación de abogada/o de oficio tendrá lugar automáticamente y recaerá sobre la persona que ha requerido asistencia llamando al teléfono de urgencia o bien se le ha derivado al mimo por otros conductos.
Centros asesores o de información.- En el ámbito rural, el Instituto Aragonés de la Mujer facilita el apoyo social, jurídico y psicológico a las mujeres rnaltratadas a través de la red de catorce centros de información y servicios para la mujer que existen en diferentes municipios de las tres provincias aragonesas, fruto de los convenios de colaboración con los respectivos ayuntamientos.
Dos de ellos se crearon durante el año 1998, estando prevista la apertura de nuevos Centros para el año en curso.
Equipo de atención integral a mujeres maltratadas.- Mediante convenio con el Ayuntamiento de Zaragoza y el IAM se va a crear un equipo común a ambas instituciones cuyas funciones serán las de atender y orientar hacia el recurso adecuado cualquier caso de malos tratos, procurando así una mayor coordinación y evitando que las víctimas tengan que recorrer y repetir innecesariamente las circunstancias de su caso concreto.
Servicio de apoyo psicológico a agresores.- El IAM va a poner en marcha un servicio de atención psicológica para agresores con el fin de asegurar que el bienestar psicológico conseguido por las mujeres víctimas de violencia, que han finalizado un tratamiento psicológico, permanezca tanto en los casos en que se mantenga la convivencia como en los que decidan la separación, al tiempo que y, como forma de prevenir las situaciones de violencia doméstica, las personas maltratadoras aprenden habilidades que les permita la solución de conflictos de forma no violenta.
APOYO AL MOVIMIENTO ASOCIATIVO
Convocatoria anual de subvenciones.- Esta convocatoria prioriza aquellos programas que tengan como fin la realización de actividades en relación con la prevención de la violencia. En este sentido son muchas las subvenciones recibidas por distintas asociaciones de mujeres para la impartición de jornadas, cursos y charlas sobre esta concreta problemática.
A destacar que la Asociación de Mujeres Puerta del Carmen está desarrollando un programa de acercamiento a mujeres víctima de violencia que se incluye la formación de grupos de autoayuda, y el trabajo de investigación sobre el juego como transmisor de estereotipos de género: propuestas y aplicaciones didácticas, llevado a cabo por la asociación de mujeres progresistas y que complementa las campañas y trabajos sobre el juego y juguete no sexista que el Instituto lleva a cabo en colaboración con la asociación aragonesa de psicopedagogía.
Convenios con Asociaciones de Mujeres.- Interesa resaltar el programa llevado a cabo por Feacm para la información, el debate y la prevención de las situaciones de malos tratos en el ámbito familiar. Su realización ha supuesto la consulta directa sobre distintos aspectos de los malos tratos a través de 11.000 cuestionarios para posteriormente hacer un estudio y análisis de los mismos y presentar las conclusiones obtenidas en unas jornadas al efecto.
PROTOCOLOS DE ACTUACION CONJUNTA
Jornadas dirigidas a miembros de la Guardia Civil.- En ellas se fijan las bases para el establecimiento de un protocolo de actuación dirigido sobre todo a las comandancias de la Guardia Civil que se encuentran en las zonas rurales aragonesas, por las especiales circunstancias en las que tienen que trabajar y donde los recursos existentes no son tan accesibles como en el medio urbano.
Protocolo de actuación sanitaria.- El área 3 de Atención Primaria de Zaragoza aplica desde el año 1998 un protocolo de actuación sanitaria en cuya elaboración ha participado el IANI. En esta misma línea, el Consejo Interterritorial de la Salud está elaborando un protocolo que pueda implementarse a nivel nacional, habiéndose mantenido hasta la fecha, diversas reuniones con el Insalud, el SAS y el IAM.
En la actualidad se está elaborando un protocolo de actuación conjunta para la Comunidad Autónoma de Aragón en el que participan todas las Instituciones con responsabilidad en la materia y que toma como base, entre otros documentos, los trabajos llevados a cabo por el Dr. Cobo Plana.
INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS
Manual de asistencia integral a las víctimas de agresión sexual.- Se trata de un manual que contempla todas las actuaciones por las que han de pasar las víctimas de agresiones sexuales, presentando los métodos indicados para que los distintos estamentos convenientemente coordinados siguen los pasos de exploración e investigación hasta el final.
Monográfico sobre violencia doméstica de la revista Mujeres del Frente Feminista.- El Frente Feminista, en colaboración con el IAM, ha dedicado su monográfico anual (1998-1999) a la problemática de la violencia contra la mujer tratando rigurosamente todos sus aspectos acompañando la acción con la celebración de unas jornadas específicas impartidas por personas expertas en la materia.
OTROS RECURSOS IMPLANTADOS
El IAM y el IASS han suscrito un convenio de colaboración de acuerdo con el cual se priorizará el ingreso en residencias de tercera edad de personas mayores que sean víctimas de violencia ya que en estos casos no procede su ingreso en una casa de acogida puesto que no sería posible, dada su edad, conseguir los objetivos que se persiguen con las mujeres acogidas en orden a su independencia y autonomía personal y económica.
Igualmente, en el marco de dicho convenio, se recoge la existencia de prestaciones económicas de urgencia a través de los servicios sociales comunitarios dirigidas a mujeres víctimas de violencia doméstica.
Las mujeres víctimas de violencia gozan de prioridad en la gestión de la bolsa de trabajo del IAM, en la adjudicación de cursos por ellas solicitados para la formación ocupacional así como para la adjudicación de plazas en la convocatoria que anualmente se realiza para estancias de vacaciones dirigidas a mujeres solas con responsabilidades familiares.
En cuanto a la prioridad para acceder a una vivienda social, el Gobierno de Aragón (ISVA) reserva la adjudicación de 15 viviendas a mujeres con hijos menores de 18 años a su cargo.
En la actualidad se está trabajando en dos proyectos concretos de atención y prevención de la violencia contra las mujeres
Zaragoza, 14 de abril de 1999.
El Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales
MANUEL GIMENEZ ABAD