Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 132/25, sobre El Camino del Santo Grial y apoyo a su candidatura como Itinerario Cultural Europeo.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:128 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Don David Arranz Ballesteros, Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario VOX en Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición No de Ley sobre El Camino del Santo Grial y apoyo a su candidatura como Itinerario Cultural Europeo, solicitando su tramitación ante el pleno de las Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En julio de 2024 el Grupo Parlamentario de VOX en Aragón ya presentó una iniciativa parlamentaria con el objeto de potenciar la difusión del Camino del Santo Grial en su trazado aragonés.
Además, obtuvo la presentación de este ambicioso proyecto cultural y turístico, por la propia Asociación Cultural del Camino del Santo Grial, en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas de estas Cortes el sustento y aval de los representantes políticos de los aragoneses.
Igualmente, fue llevada y defendida por el Grupo Parlamentario VOX en Aragón tal iniciativa parlamentaria en apoyo del Camino del Santo Grial en la Comisión de Medio Ambiente y Turismo, el 3 de octubre de 2024, obteniendo el voto positivo de la inmensa mayoría de los Grupos Parlamentarios, con la única excepción de la Agrupación Parlamentaria de Podemos.
Hoy, por la presente, venimos con un proyecto aún más ambicioso y crucial para Aragón y para España. Queremos que El Camino del Santo Grial se consolide como una propuesta atractiva cultural y espiritual, siguiendo el modelo de éxito de El Camino de Santiago. Que combine peregrinación cultural, religiosa, patrimonial, histórica y desarrollo turístico de calidad y sostenible.
Un proyecto que ayude al desarrollo y vertebración del territorio aragonés, recorriendo localidades y paisajes únicos.
El Camino de El Santo Grial, que atraviesa Aragón por su columna vertebral desde Somport hasta San Agustín, el último pueblo de Teruel antes de pasar a la Comunidad Valenciana, y con extensión al denominado Maestrazgo Territorio Grial, para llevar vida y futuro a las zonas más despobladas por las que discurre el Camino.
El Santo Grial viene consolidándose como una experiencia significativa en la Comunidad Valenciana y Aragón.
A lo largo del Camino y su recorrido, los peregrinos tienen la oportunidad de descubrir tanto el variado paisaje natural como el paisanaje amable de los aragoneses y valencianos, monumentos históricos, gastronomía local, festejos y tradiciones culturales profundamente arraigadas.
Desde el reconocimiento en 2015 por la Santa Sede del jubileo de la Catedral de Valencia este Camino que cada 5 años es jubilar, ha permitido que tras más de dos décadas crezca el número de personas que deciden recorrer la ruta, ya sea a pie, en bicicleta, e incluso a caballo, siguiendo los distintos tramos que atraviesan Aragón y la Comunidad Valenciana. Este esfuerzo conjunto, ha sido posible gracias a la colaboración de instituciones públicas, empresas privadas y entidades culturales de Aragón, Comunidad Valenciana, Francia e Italia, que han trabajado de manera coordinada para la promoción del itinerario a nivel internacional.
El Camino del Santo Grial no solo tiene un fuerte componente local o regional, sino que cuenta con clara proyección nacional e internacional.
Según cuenta la tradición oral cristiana transmitida desde hace cientos de años, el cáliz con el que Jesús celebró su última Pascua, salió de Jerusalén antes de que el ejército romano arrasara la ciudad en el año 70 d. C.
Se atribuye al Apóstol San Pedro el llevarlo a Roma.
En el S. III el emperador Valeriano comenzó una persecución incansable hacia los cristianos. Gracias al archidiácono San Lorenzo esta sagrada reliquia se envió con una comitiva de cristianos a su tierra natal Loreto en Osca (Huesca), Hispania. En Huesca la sagrada reliquia permaneció oculta hasta que finalizaron las invasiones godas. Pero con la llegada de los sarracenos, la reliquia tuvo que ser resguardada de nuevo.
Los obispos de Zaragoza y Huesca viajaron hasta las faldas de los Pirineos. La copa fue escondida por miedo a los saqueos por diferentes iglesias y monasterios de la actual Jacetania. Está acreditado que el cáliz estuvo en el Monasterio de San Juan de la Peña. Con posterioridad, pasó a formar parte de las reliquias reales de la Casa de Aragón. Tras la llegada al trono de Alfonso El Magnánimo en 1416, la capital de los reinos de la Corona de Aragón se traslada a la ciudad de Valencia. Y se envían a esta poderosa ciudad mediterránea todas las reliquias de la realeza de Aragón.
También tenemos evidencias de que la reliquia dejó su impronta en Nápoles.
El Santo Cáliz entra en la Catedral de Valencia el 18 de marzo de 1437 para ser custodiado y, posteriormente servir de prenda de un préstamo que jamás fue devuelto por los descendientes de la Casa de Aragón.
Desde el año 1916 la sagrada reliquia tiene su lugar de honor en la Catedral de Valencia para poder ser venerada públicamente en la Capilla del Santo Cáliz.
Por concesión de la Santa Sede desde 2015 y cada 5 años a perpetuidad, se celebra en la Catedral de Valencia un Año Santo Jubilar de El Santo Grial.
En la actualidad, la ruta se integra en una red de itinerarios europeos que incluyen lugares emblemáticos de Italia y Francia, accediendo a España por el Puerto de Somport y atravesando las provincias de Huesca, Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia, hasta llegar a la ciudad de Valencia, en los que existen tradiciones vinculadas al Santo Grial.
El Camino del Santo Grial internacional es un camino que parte de Jerusalén, llega hasta Roma y Nápoles. Y comienza en los Pirineos, en Somport y Canfranc. Aunque también se puede hacer desde otros puntos, siguiendo antiguas rutas.
Tal enfoque transnacional no solo enriquece la experiencia cultural y turística, sino que también contribuye a la preservación del patrimonio común europeo y al desarrollo de un turismo sostenible y de calidad, que podrá revitalizar numerosas localidades por donde transcurre el camino.
La proyección internacional, que conecta elementos comunes del patrimonio cultural europeo y fomenta el entendimiento entre diferentes pueblos, es clave para su actual postulación como Itinerario Cultural Europeo El Camino del Santo Grial, dentro del ciclo de certificación 2024-2025, un reconocimiento que, de obtenerse, supondrá un impulso crucial y definitivo para su internacionalización y su consolidación como una ruta cultural y turística de referencia a nivel mundial.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario de VOX en las Cortes de Aragón presenta la siguiente,
PROPOSICIÓN NO DE LEY
PRIMERO.— Las Cortes de Aragón se comprometen a colaborar en la divulgación y promoción del valor cultural, patrimonial, histórico y turístico de El Camino del Santo Grial, manifestando su expreso apoyo a su candidatura como Itinerario Cultural Europeo ante la Comisión Europea de Itinerarios Culturales Europeos.
SEGUNDO.— Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a respaldar expresa y activamente la candidatura de El Camino del Santo Grial como Itinerario Cultural Europeo ante la Comisión Europea de Itinerarios Culturales Europeos.
Zaragoza, 21 de marzo de 2025.
El Portavoz Adjunto
DAVID ARRANZ BALLESTEROS