Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 334/24, sobre la creación de una estrategia de valorización de los subproductos y restos de las actividades agropecuarias que incremente las rentas de agricultores y ganaderos.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:68 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Tomás Guitarte Gimeno, portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley para su debate y votación en el pleno, relativa a la creación de una estrategia de valorización de los subproductos y restos de las actividades agropecuarias que incremente las rentas de agricultores y ganaderos.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Lana, huesos de aceituna, estiércol, aceite usado, hojas y ramas de una poda, descartes de la producción ganadera, estiércoles, purines… Con estos materiales se pueden fabricar, entre otros, productos cosméticos, fibras, ropa, piensos, fertilizantes, e incluso combustibles renovables como pellets, biogás y biometano. Existe una Estrategia nacional de Economía Circular 2030 y un Plan GIRA en Aragón, dos planes que no han mirado por el campo.
Es necesario un nuevo enfoque que aplique el modelo de economía circular a todos estos materiales, pero que lo haga con la visión y el objetivo de lograr beneficios sostenidos para el sector agropecuario con un ingreso adicional en las rentas de los agricultores y ganaderos.
Frente al modelo de parcheo aplicado hasta el momento por gobiernos y administraciones públicas en la gestión de subproductos, de SANDACH y de los restos agropecuarios, con unas medidas que se derivan casi exclusivamente de las necesidades y de la legislación para abordar los problemas ambientales, es necesaria la aplicación de los principios de economía circular que permita un verdadero aprovechamiento de estos materiales. Es necesario superar la situación actual en la que el proceso de transformación de los productos está configurado solamente a favor del sector industrial. Un proceso que minusvalora a los subproductos y residuos agropecuarios, o no concediendo valor alguno sobre estos materiales, y por lo tanto no genera los beneficios debidos a los profesionales del sector agropecuario.
Es necesario un nuevo enfoque para que todos estos subproductos y restos agropecuarios sean una oportunidad de ingresos para los agricultores y ganaderos a través de los nuevos productos y nuevos modelos de negocio que el desarrollo tecnológico, la innovación, la ordenación de la economía circular, los agentes del sector y las iniciativas empresariales ya son capaces de generar. Este enfoque que depende, en buena medida, de que el Gobierno de Aragón disponga de una estrategia clara en favor de la valorización de los productos con objetivo de que sean una fuente de ingresos, una oportunidad económica, para los ganaderos y agricultores y no solamente un coste derivado de la necesaria minimización de los impactos ambientales o de la destrucción de los materiales.
Sin embargo, por la falta de esta ordenación, por el predominio de la improvisación y el parcheo, muchas pequeñas y medianas explotaciones del sector primario están sometidas en lo referente a los subproductos y restos agropecuarios a un mercado especulativo que les conduce a situación perdedora en cualquier circunstancia y a regalar o pagar por la retirada de los productos. Frente a ello hay que conformar una ordenación de una verdadera cadena de valor en la economía circular, que garantice el retorno de ingresos a las explotaciones agrarias por los subproductos y materiales que son capaces de ofrecer al mercado.
La Comunidad Autónoma tiene regulados los Subproductos de Animales no Destinados al Consumo Humano. De entre los subproductos ganaderos generados destaca los estiércoles que son subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) y que, siendo una fuente de materia orgánica y de elementos fertilizantes, pueden suponer también un riesgo para suelo, agua y atmósfera si no se gestionan adecuadamente. El Decreto 53/2019, de 26 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la gestión de estiércoles y los procedimientos de acreditación y control. El biogás y el biometano son productos que se obtienen de los estiércoles. En Aragón esta tecnología está muy poco desarrollada en contraste con otras regiones europeas que también tienen una sobrecarga ganadera.
Por todo ello se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
La Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a implantar una estrategia para valorizar los subproductos y restos agropecuarios, y conformar una cadena de valor que incremente de manera justa las rentas de las explotaciones agropecuaria:
1. Impulsar un modelo de gobernanza que garantice la participación de las entidades del sector industrial y del sector agropecuario mediante la formación de clúster que integre centros de conocimiento, empresas industriales y energéticas, cooperativas y representantes de los agricultores y ganaderos.
2. Fortalecer las líneas de investigación e innovación que para el aprovechamiento de los subproductos y restos agropecuarios existen en el Instituto Agroalimentario de Aragón Unizar-CITA (IA2), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón en Zaragoza y Teruel, y CIRCE centro tecnológico.
3. Acordar una estrategia para la transformación de los purines en biogás y biometano así como su aprovechamiento mediante sistemas de fertilización, minimizando los impactos ambientales de las instalaciones.
Zaragoza, a 4 de junio de 2024.
El Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe
TOMÁS GUITARTE GIMENO