A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre las medidas para combatir la soledad no deseada entre los jóvenes, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Afortunadamente, desde hace unos años existe una mayor conciencia acerca del problema y los riesgos que supone el fenómeno de la soledad no deseada entre los mayores, tanto en términos físicos como psicológicos, y que habitualmente se ve agravado en los núcleos urbanos. Sin embargo, los jóvenes constituyen el otro sector poblacional que también se está viendo directamente afectado por dicha soledad no deseada.
A pesar de que la incidencia entre ellos es significativa, a día de hoy todavía resulta una materia ante la que debemos poner el foco, más aún si tenemos en cuenta que el desarrollo de una sociedad cada vez más digital, en la que a priori todos estamos interconectados, está conllevando también claros perjuicios como el aislamiento y la falta de comunicación interpersonal, que es precisamente la que permite desarrollar importantes habilidades y fortalecer las relaciones personales.
Sobre esta materia, hace unos meses conocimos un informe interesante, realizado por el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada. Dicho Observatorio se constituyó como un espacio de intercambio de investigaciones y conocimientos entre administraciones y profesionales con el objetivo de conocer la dimensión del aislamiento involuntario que sufren muchas personas en España y contribuir a su mejora. Es una iniciativa de Fundación ONCE en colaboración con Cruz Roja, Caritas, ONCE, Red contra la Soledad no deseada, Plataforma de Mayores y Pensionistas, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Plataforma del Tercer Sector, Plataforma del Voluntariado de España, Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Consejo de la Juventud de España, UGT, CCOO, CERMI, Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Unión Profesional y Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.
El informe revela que uno de cada cuatro jóvenes, más mujeres que hombres, se siente solo. Otra de las causas que aumenta el riesgo de esta soledad es haber sido víctima de acoso escolar o laboral. Por otra parte, también resultan decisivas las aptitudes para socializar o la falta de autoestima.
La soledad no deseada se duplica en jóvenes desempleados, en quienes han sufrido acoso o están en situación de pobreza. También ser extranjero o formar parte del colectivo LGTBI entraña riesgos. A todo ello cabe añadir el hecho de haber vivido una pandemia.
Ante esta situación, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a llevar a cabo acciones que permitan, en primer lugar, cuantificar el grado de afección del creciente fenómeno de la soledad no deseada en los jóvenes de la comunidad autónoma, así como identificar los factores que contribuyen a su incremento y, de este modo, prestar una mayor atención por parte de la administración, implicando para ello a los Departamentos de Educación, Ciencia y Universidades, así como de Bienestar Social y Familia, y de Sanidad, con el objetivo de atajar los efectos nocivos de dicha soledad no deseada y, en términos generales, promover una sociedad más inclusiva.
Zaragoza, 27 de mayo de 2024.
La Portavoz del G.P. Socialista
M.ª TERESA PÉREZ ESTEBAN