Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Preguntas formuladas
Pregunta núm. 36/25, relativa al modelo de UASAs.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:111 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Álvaro Sanz Remón, Portavoz de la Agrupación Parlamentaria de Izquierda Unida de Aragón-Grupo Mixto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 259 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula al Consejero de Sanidad, para su respuesta escrita, la siguiente Pregunta relativa al modelo de UASAs.
ANTECEDENTES
En septiembre de este año salieron publicadas las «Bases del Acuerdo de Acción Concertada para la Atención en Dispositivos Asistenciales para personas con Trastornos Adictivos en la Comunidad Autónoma de Aragón».
El Departamento de Sanidad, de acuerdo con las directrices del Plan de Salud Mental del Gobierno de Aragón 2022-2025, así como con el III Plan de Adicciones de la Comunidad Autónoma de Aragón 2018-2024, pretende establecer un modelo general de atención y actuación de los dispositivos y servicios de prevención, promoción de la salud, asistencia, rehabilitación e inserción social, que intervienen en la atención a personas con trastornos mentales y/o adictivos.
Este modelo de atención se organiza mediante un conjunto de actuaciones a seguir para la recuperación de la persona con enfermedad mental y/o adicciones, que tiene por objeto asegurar la equidad, la efectividad, la calidad y la seguridad del paciente. Comprende actuaciones de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento, asistencia, cuidados y rehabilitación, desarrolladas por equipos multidisciplinares con una visión continua y compartida del trabajo asistencial, mediante la utilización de los recursos idóneos. Este trabajo se realizará en el medio comunitario por las Unidades de Atención y Seguimiento de Adicciones.
Respecto a este acuerdo de acción concertada nos preocupan las siguientes cuestiones:
Por un lado, las plantillas recogidas en estas bases son superiores a las que estaban establecidas en los anteriores conciertos, duplicando ciertos perfiles pero no se exige la especialidad en salud mental de los profesionales contratados que provoca una falta de equidad absoluta en la atención a estos pacientes entre los diferentes sectores, y una degradación de la misma, teniendo en cuenta que estas entidades atenderán a la mayoría de la población, que corresponde a los sectores II y III.
Otra cuestión, es que han cambiado la forma de financiación pagando un precio fijo por asegurado al mes, teniendo en cuenta la población diana estipulada en las bases, aunque el contrato es por 3 años y prorrogable hasta un máximo de 10 años, pero no aparecen los mecanismos de actualización de precios en dicho acuerdo.
Se establece que la atención en dichas UASAs será para mayores de 18 años pero sabemos que una de las UASAs que formaba parte del anterior concierto tiene un programa específico de jóvenes, el programa Tarabidán por el que pasaron 103 casos, 82 chicos y 21 chicas entre los 14 y los 20 años, de una edad media de 17,90 años. También ofrece la intervención con menores infractores sometidos a tratamiento, que fueron 28.
Por último, entre los criterios de adjudicación se puntúa la Coordinación entre las Unidades de asistencia y seguimiento de adicciones y Comunidad Terapéutica / Pisos Supervisados, otros recursos para la recuperación en salud mental y Unidades de Salud Mental de adultos que se acreditaran por declaración responsable de la Entidad solicitante, lo que parece no obligar a la necesaria coordinación con la red de salud mental pública sino el que se pueda llevar a cabo en un circuito paralelo.
Al llevarse a cabo la sectorización de los servicios en estas condiciones, la población del Sector Sanitario II, de 377.867 personas y la del Sector III, de 320.858 personas, no tendrán posibilidad elegir ser atendidos por la administración pública, a lo que todos los ciudadanos deberíamos tener derecho. Una situación en la que se encuentra el 85% del total de habitantes de la provincia de Zaragoza.
Por todo ello, se realizan las siguientes
PREGUNTAS
1. ¿Por qué se sigue apostando por el concierto con entidades privadas, que degradan la asistencia? ¿No considera que esto es un paso más hacia el desmantelamiento de la asistencia sanitaria pública?
2. ¿Qué criterios se han seguido para el establecimiento de los perfiles y cómo se hace el seguimiento de su cumplimiento?
3. ¿Qué mecanismo se establece para la actualización de la cuantía en las posibles prorrogas?
4. ¿Se cubren los gastos de la atención de los menores de 18 años de la UASA concertada que lleva a cabo el programa Tarabidán?
5. ¿Cómo se coordinan las UASAs concertadas con la red pública de salud mental?
6. ¿Cómo se va a permitir la elección de un centro público por parte de las personas de los sectores que solo tienen UASA concertada?
En Zaragoza, a 30 de diciembre de 2024.
El Portavoz
ÁLVARO SANZ REMÓN