Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


Textos en tramitación - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas a preguntas formuladas

Respuesta escrita a la Pregunta núm. 527/02, relativa a las actuaciones realizadas por el Departamento de Medio Ambiente en materia de estiércol.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:289 (V Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de la respuesta escrita del Sr. Consejero de Medio Ambiente a la Pregunta núm. 527/02, formulada por la Diputada del Grupo Parlamentario Popular Sra. Cobos Barrio, relativa a las actuaciones realizadas por el Departamento de Medio Ambiente en materia de estiércol, publicada en el BOCA núm. 260, de 4 de octubre de 2002.

Zaragoza, 13 de diciembre de 2002.


El Presidente de las Cortes

JOSÉ MARÍA MUR BERNAD


En primer lugar y a modo de antecedentes señalar que en junio de 2000 el Departamento de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Calidad, Evaluación, Planificación y Educación Ambiental, suscribió un contrato con la Fundación Empresa Universidad Zaragoza con objeto de realizar un estudio para demostrar la viabilidad del tratamiento de estiércoles fluidos mediante cavitación hidrodinámica por un importe de 9.130.012 pts. (54.872 €). Esta tecnología que ya había sido ensayada para el tratamiento de aguas residuales, por su economía, rapidez y sencillez de funcionamiento podría suponer un importante avance en el tratamiento y gestión de los estiércoles fluidos (purines).

Hay que reseñar que en Aragón se producen al año unos 10 millones de toneladas de purines, cuya gestión inadecuada puede constituir un grave problema ambiental. Su vertido a cauces de agua y sobre el terreno puede provocar graves problemas de contaminación tanto en ríos como en acuíferos debido al exceso de materia orgánica y compuestos nitrogenados. Conscientes de esa problemática el Departamento de Medio Ambiente ha elaborado el Plan de Gestión de los Residuos Ganaderos de la Comunidad Autónoma de Aragón. Este plan, dentro del subprograma de Formación y Comunicación, contempla entre sus objetivos el «Transferir los conocimientos generados por los centros de investigación y desarrollo, fundamentalmente los dependientes de la Diputación General de Aragón y aquellos integrados en la Universidad» dentro del cual se enmarca la acción mencionada en el párrafo anterior.

Descripción del estudio.

Como resultado del contrato, la Fundación Empresa Universidad Zaragoza hizo entrega en diciembre de 2000 de un estudio con la descripción de los resultados obtenidos, que se presenta a continuación:

Los purines son fundamentalmente agua (aproximadamente el 90%) junto con los restos orgánicos excretados por los animales. los contaminantes presentes en el purín en elevadas concentraciones son fundamentalmente materia orgánica y compuestos nitrogenados, principalmente urea, que con posterioridad se transforma por acción bacteriana en compuestos amoniacales. El método de depuración convencional consiste en el tratamiento biológico del purín.

La tecnología objeto del estudio puede clasificarse como un método de oxidación avanzada. Estos métodos proceden a temperatura ambiente y usan energía para generar especies altamente reactivas con un potencial de oxidación o reducción alto, capaces de destruir los compuestos contaminantes. La mayoría implican la formación de cantidades significativas de radical OH, el cual es un poderoso oxidante tanto en medio acuoso, como en el aire. La materia orgánica disuelta en el agua se oxida a través de una secuencia de reacciones que involucran radicales libres.

En la tecnología que nos ocupa la generación de los radicales OH se consigue mediante el método de cavitación hidrodinámica. Por cavitación se entiende la formación, expansión e implosión de burbujas en un líquido. Cuando las burbujas colapsan se generan temperaturas entre 2273K y 5000K (grados KeIvin) y presiones del orden de 101 MPa y 101300 MPa (Megapascales) y en estas condiciones la energía producida es suficiente para provocar la ruptura de la molécula de agua, y la formación de los radicales OH.

El estudio está dividido en dos partes. Para llevarlo a cabo se construyó una planta piloto de tratamiento que consiste en un depósito de 50 l desde el que una bomba centrífuga (Qmax,= l5m3/s) bombea el líquido hasta la cámara de cavitación donde se produce la oxidación de los contaminantes. El líquido que sale de la cámara se devuelve al depósito para su recirculación. La capacidad de tratamiento de purines es de 720 m3/mes, equivalente a una granja de 4000 cerdos. En primer lugar se ensaya la destrucción el n-dodecano y el tolueno. Estos compuestos, como representantes genéricos de alcanos lineales y de compuestos aromáticos, son difíciles de degradar por el método convencional de degradación biológica y tampoco se pueden oxidar con dicromato. Los resultados del estudio demuestran que para concentraciones pequeñas de estos compuestos orgánicos el porcentaje de eliminación es muy alto.

En segundo lugar, se ensaya con un purín predigerido y por lo tanto con un contenido menor de materia orgánica, y con purín bruto. En estos casos la reducción de materia orgánica y de compuestos nitrogenados, en forma de ión amonio, conseguida mediante cavitación es relativamente pequeña (en torno al 30-40%). Para mejorar el proceso se adiciona un agente oxidante fuerte, agua oxigenada, con lo que se consiguen rendimientos en torno al 50-60%.

Conclusiones.

A la vista de los resultados obtenidos en el estudio y en las actuales condiciones de operación de la planta piloto no se cumplen las condiciones de eliminación mínimas exigidas por la Ley de Aguas para el vertido. El Reglamento del Dominio Público Hidráulico establece como parámetros máximos permitidos 500 mg 02/l para la DQO y 50 ppm para el amoniaco. Con estos valores y para las muestras tratadas por los autores los porcentajes de eliminación deberían haber sido del 99,99 % y del 99,87 %, respectivamente.

Si el efluente depurado por este método se utilizara como agua de riego, la legislación es más permisiva, estando el límite en el contenido de nitrógeno, fijado en 170 Kg de Nitrógeno/Ha. Suponiendo que se lograse eliminar el 50% del contenido en amoniaco del purín, para una granja de 4000 cerdos, sería necesario disponer, además de la instalación de cavitación, de una superficie de 150 Has.

Por lo tanto la cavitación hidrodinámica, en su actual estado de desarrollo tecnológico, y como método de depuración de estiércoles fluidos (purines) no se ha revelado suficiente efectiva por sí mismo, siendo necesario bien la adición de agentes químicos fuertemente oxidantes, o bien su complemento con los métodos convencionales de tratamiento, como la depuración biológica, lo que en ambos casos supone un aumento considerable de los gastos del tratamiento de depuración.

Es por ello que el Departamento de Medio Ambiente no ha considerado oportuno proseguir en la línea de apoyo financiero al estudio científico y desarrollo de la tecnología de tratamiento de cavitación hidrodinámica como sistema de depuración de efluentes con elevadas concentraciones de materia orgánica y amoniaco tales como los estiércoles fluidos de porcino.

No obstante hay que ponderar el indudable rigor y valor científico del estudio que puede sentar las bases para futuras acciones en esta área de investigación.

Tal como se ha señalado anteriormente, y dado que esta tecnología no ha resultado suficientemente completa y eficaz en el tratamiento de purines, no ha dado lugar a su puesta en práctica mediante inversiones financiadas por el Departamento de Medio Ambiente.

Zaragoza, 28 de noviembre de 2002.


El Consejero de Medio Ambiente

VÍCTOR LONGÁS VILELLAS

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664