A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Joaquín Moreno Latorre, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe en la Comisión de Sanidad, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la mejora del equipamiento sanitario del nuevo hospital de Teruel mediante la instalación de una Unidad Satélite de Radioterapia para su debate y votación en la Comisión de Sanidad.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El envejecimiento de la población es un factor de riesgo fundamental para el desarrollo del cáncer. La probabilidad de padecer algún tipo de cáncer a partir de los 45 años y hasta los 80 años, es del 41,1% en hombres y del 28,0% en mujeres. Estos porcentajes aumentan exponencialmente con la edad. (SEOM 2023)
La Radioterapia es el segundo procedimiento más común para tratar el cáncer y contribuye, de manera global, al 40% de las curaciones. La Radioterapia se aplica para tratar casi todos los tipos de cáncer pero también para tratar algunas afecciones que no son cancerosas. Se aplica como tratamiento primario; antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y después de la cirugía para detener el desarrollo, como terapia adyuvante. Es por tanto un tratamiento imprescindible que destruye células cancerosas y reduce tumores. Si no se cuestiona la existencia de una unidad de diálisis en un hospital, para tratar la insuficiencia renal porque está demostrada su utilidad ¿Se ha de cuestionar la existencia de una unidad de Radioterapia que ha demostrado su efectividad?
El proyecto del nuevo Hospital de Teruel no contempla unidad de Radioterapia, sin embargo este servicio ha sido ampliamente demandado por la ciudadanía, por la Asociación Española Contra el Cáncer, y por la Federación de Asociaciones Vecinales y Culturales de la provincia de Teruel (FAVCT), llegando a constituir, junto con el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, la Comisión de Seguimiento sobre la Radioterapia en el Sector Sanitario de Teruel.
La puesta en funcionamiento de una unidad satélite de Radioterapia en un hospital requiere el acondicionamiento de un espacio físico (búnker) donde instalar el acelerador lineal de partículas, el acelerador, salas de espera anejas, personal cualificado, la autorización del Consejo de Seguridad Nuclear.
El nuevo Hospital de Teruel, actualmente en construcción, cuenta con espacios que podrían habilitarse para albergar este servicio. Un semisótano que dispondría, además de la conexión interior del servicio con las dependencias del hospital, con un acceso externo secundario o independiente que facilitaría la atención ambulatoria. Del mismo modo se dispone ya del proyecto redactado para la ejecución del búnker puesto que sus dimensiones, blindaje de hormigón en muros y necesidades para el servicio del acelerador son los mismos que para el hospital de Huesca y se ejecutaría este mismo proyecto.
En conclusión, la fase de construcción del nuevo hospital permite ahora la construcción de esta instalación con un mínimo coste en dinero y tiempo.
El Plan INVEAT (Inversión en equipos de alta tecnología sanitaria en el Sistema Nacional de Salud) permitió la compra de 4 nuevos aceleradores para Aragón y la negociación por el mantenimiento de estos sistemas posibilitó que un quinto acelerador lineal se destinará al nuevo hospital de Teruel. Se trata del modelo de Acelerador Versa HD de Elekta con energías de 6-10 Mev.
La modalidad del servicio: Centro Satélite de Radioterapia, permite a través del UCMORA (centro super especializado con profesionales expertos en cada tipo de tumor), contar con facultativos que, si bien dependerían del servicio central en Zaragoza se desplazarían a requerimiento de las necesidades, de forma rotativa o puntual manteniendo el servicio en Teruel siempre cubierto.
Se dispone de Plan Funcional ya redactado.
Por otro lado en el documento 2B3.EJE 3. Equipamientos y Servicios Sanitarios de la Directriz Especial de Política Demográfica y contra la Despoblación del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, se recoge y justifica la necesidad de la instalación de este tipo de equipamiento sanitario de alta tecnología.
Los servidores públicos tienen la encomienda de velar por los servicios públicos y por las haciendas públicas que administran. De tal forma que ha de considerarse que una unidad satélite representa un ahorro importante por la reducción de los costes del transporte sanitario, de tal forma que en 4-5 años se habría alcanzado la amortización de los costes de ejecución de la Unidad incluido el equipo técnico. Esta Unidad puede tratar a 400 pacientes/año y que por el número de años de uso del equipo, el coste del tratamiento por paciente y año sería de unos 2.000 €, optimizando además, los servicios de los facultativos y profesionales sanitarios.
Dado que las condiciones técnicas para esta instalación están garantizadas y su necesidad justificada, es imprescindible que el Gobierno de Aragón adopte todas las decisiones técnicas, económicas y administrativas necesarias para lograr este equipamiento en el nuevo hospital de Teruel.
Por todo ello se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a las siguientes acciones para mejorar el equipamiento sanitario del nuevo hospital de Teruel mediante la instalación de una Unidad Satélite de Radioterapia en la presente fase de construcción del centro. Para ello ha de proceder a los siguientes pasos:
a) autorizar y ejecutar una Unidad Satélite de Radioterapia en Teruel, en la actual fase de construcción del nuevo Hospital, para que sea posible contar con las instalaciones antes de junio de 2024.
b) tramitar con celeridad el correspondiente expediente de solicitud de la Unidad Satélite de Radioterapia en Teruel, ante el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), con el objetivo de agilizar este trámite de supervisión, evaluación de riesgos y clasificación radiológica, dado que la Unidad Satélite de Radiología en Teruel está incluida en el Plan INVEAT por lo que puede puede tener prioridad ante el CSN.
Zaragoza, 20 de octubre de 2023.
El Portavoz
TOMÁS GUITARTE GIMENO