Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 7/24, sobre la mejora del transporte sanitario terrestre, para su tramitación ante la Comisión de Sanidad.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:38 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 24 de enero de 2024, ha admitido a trámite las Proposiciones no de Ley que figuran a continuación, presentadas por los distintos Grupos Parlamentarios, y ha acordado su tramitación ante la correspondiente Comisión, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a estas Proposiciones no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 24 de enero de 2024.
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
Proposición no de Ley núm. 7/24, sobre la mejora del transporte sanitario terrestre, para su tramitación ante la Comisión de Sanidad.
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Álvaro Sanz Remón, Portavoz Adjunto del Grupo Mixto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula la siguiente Proposición no de Ley, relativa a la mejora del transporte sanitario terrestre, para su debate en la Comisión de Sanidad.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El transporte sanitario urgente es un servicio esencial que muestra desigualdades según el lugar donde se vive y que muestra muchas deficiencias que deben ir corrigiéndose y mejorándose progresivamente. Desde la situación de las bases operativas, bases incluidas en el contrato que en este mes de diciembre ya debían de estar en marcha, hasta la revisión de la organización de los dispositivos para reducir el máximo posible el tiempo de respuesta, ya que en muchas ocasiones se trata de situaciones en las que el tiempo de respuesta es vital.
El modelo actual de gestión basado en un contrato de servicios dificulta esta mejora progresiva, anclando cada cuatro años las condiciones del servicio que se presta a la ciudadanía, pero también limita y afecta a las condiciones laborales de quienes prestan este servicio y que se relaciona directamente con la calidad de este.
El nuevo contrato recogió muchas críticas porque hizo que algunas de las localidades donde antes estaban las ambulancias localizadas todo el día pasaron a estar solo activas durante el día, porque eliminó las UVI nocturnas de Alcañiz, Barbastro, Jaca y Calatayud reduciendo los recursos del territorio y transformó soportes nocturnos con personal facultativo en soportes con apoyo exclusivo de enfermería. Esta situación estructural se ha corregido parcialmente incrementando en casi 5 millones anuales el coste del contrato, pero las UVI nocturnas recuperadas se ha llevado a cabo con un convenio fuera del contrato actual, solo para dos años y sin personal facultativo, solo con enfermería, por lo que ya no es una UVI móvil, sino un Soporte Vital con enfermería, en línea con los recortes de los otros recursos nocturnos.
Por otro lado, el nuevo contrato reconoce unos costes basados en unas condiciones laborales que no son las vigentes porque el acuerdo de convenio al que llegaron patronal y representantes de los trabajadores y que se usó para hacer el pliego fue impugnado por la DGA. Aunque el coste de personal supone el 80% del contrato y dicho contrato se ha incrementado un 85,5% respecto al anterior contrato, el personal ha visto reducida su remuneración al eliminarse complementos fijos y dietas.
Además, las actuales negociaciones que se están haciendo para tener un nuevo convenio no se están adscribiendo a dichas condiciones recogidas ya en el pliego, sino que son mucho menores y además ha habido propuestas en las que se diferencia y remunera de forma diferente a las personas que formaban parte del servicio, de las nuevas contrataciones. Cuando, además, tanto el nuevo pliego como su modificación suponen muchas nuevas contrataciones y no están encontrando personal suficiente porque las condiciones salariales son muy precarias.
El actual Gobierno, como el anterior, dice no poder inmiscuirse en las condiciones salariales, pero la cuantía que se asigna a la empresa mensualmente es muy superior a lo que la empresa está dedicando a las remuneraciones, aumentando su tasa de beneficio a costa de las condiciones laborales de quienes lo llevan a cabo.
Cuando un servicio es intensivo en mano de obra, como este, hay una relación directa entre la calidad del servicio y las condiciones laborales. Por eso es relevante que el personal de este servicio público tenga unas condiciones salariales y laborales dignas.
Además, el pliego contempla una cláusula para poder internalizar dicho servicio ya que incluye en causas específicas de resolución contractual el rescate del servicio por la Administración para su gestión directa por razones de interés público. El rescate de la concesión requerirá además la acreditación de que dicha gestión directa es más eficaz y eficiente que la concesional.
Por otro lado, el transporte sanitario programado, cuyos profesionales dependen del mismo convenio y se encuentran en unas condiciones salariales similares al del urgente, también presenta multitud de deficiencias sobre las que no se está actuando.
La empresa actual está haciendo una huelga encubierta para no actualizar las plantillas y ahorrarse costes salariales y gasoil. Son cientos de servicios diarios en Huesca que se están dejando de hacer como altas hospitalarias, rehabilitaciones, pruebas, diagnósticas, etc., teniendo muchos pacientes que pagarse de su bolsillo el traslado a través de Cruz Roja, taxis o autobuses.
El concurso del transporte sanitario no urgente finaliza su prorroga ahora y ya se anunciaron 21 millones de euros más para la licitación del próximo concurso, pero, sin un convenio firmado, será la empresa la única que se beneficie de esta subida sin que repercuta en mejora del servicio ni en las condiciones salariales de unos profesionales que están cobrando un 16% menos del coste actual de la vida.
Por todo ello, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Garantizar la mejora de las condiciones de las bases operativas
2. Incluir en el contrato actual del transporte sanitario urgente todas las UVI nocturnas para garantizar que se mantienen durante toda la vigencia del contrato y recuperar al personal facultativo de los recursos nocturnos donde fueron eliminados con el nuevo pliego.
3. Realizar y publicar una auditoría del coste efectivo actual del transporte sanitario urgente en nuestra comunidad.
4. Realizar un informe sobre la gestión directa del servicio de transporte sanitario urgente que nos permita compararlo con la gestión actual en cuanto a eficacia y eficiencia.
5. Elaborar un informe previo al pliego del transporte sanitario no urgente que recoja las necesidades actuales de este servicio en la comunidad y los diferentes mecanismos que se articulan para prestarlo, de cara a optimizar dicho servicio.
6. Garantizar la prestación actual completa del servicio de transporte sanitario no urgente e informar sobre los recursos que no están activados y las penalidades que se han impuesto a la empresa por ello.
7. Realizar cuantas acciones de mediación se consideren necesarias entre los trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario terrestre y la representación empresarial con el fin de lograr un acuerdo que posibilite la firma de un nuevo convenio colectivo digno sobre el que elaborar las bases del pliego del transporte sanitario no urgente.
Zaragoza, 11 de enero de 2024.
El Portavoz Adjunto
ÁLVARO SANZ REMÓN