Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 612/24, sobre medidas para la gestión directa de los denominados «centros de crisis 24 horas» de Huesca y Teruel.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:103 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 26 de noviembre de 2024, ha admitido a trámite las Proposiciones no de Ley que figuran a continuación, presentadas por los distintos Grupos Parlamentarios, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a estas Proposiciones no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1. del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 26 de noviembre de 2024
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre medidas para la gestión directa de los denominados centros de crisis 24 horas de Huesca y Teruel, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La lucha contra la violencia machista es una prioridad para la sociedad aragonesa y un pilar esencial en la consecución de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La gestión y atención a las mujeres y menores víctimas de violencia machista, especialmente en situaciones de crisis, requiere un enfoque basado en principios de calidad, proximidad, sensibilidad y respuesta.
En este sentido, la reciente licitación por parte del Gobierno de Aragón para externalizar la gestión de los centros de crisis 24 horas de Huesca y Teruel suscita preocupaciones sobre la calidad y sostenibilidad de estos servicios. Según los términos del contrato, se requiere personal altamente especializado para atender las diversas situaciones que abarcan la violencia sexual, incluyendo psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales, entre otros. Sin embargo, al delegar esta labor en entidades externas, se pone en cuestión la capacidad del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) de garantizar una atención plenamente integrada y vinculada al sistema público de servicio.
La externalización no solo conlleva un riesgo de fragmentación del servicio, sino que también puede dificultar el desarrollo de estrategias a largo plazo y la consolidación de equipos de trabajo estables y coordinados. Además, la subrogación del personal y la dependencia de entidades externas limitan la posibilidad de generar conocimiento y experiencia dentro de la administración pública, lo que resultaría clave para enfrentar este problema.
Entendemos que la gestión pública directa es la fórmula más adecuada para garantizar la calidad del servicio, la rendición de cuentas y el cumplimiento de los derechos de las mujeres y menores víctimas de violencia machista. Una gestión pública permite una mejor coordinación entre departamentos y un compromiso explícito con la prevención, sensibilización y atención integral en un ámbito tan delicado y prioritario.
Por todo lo expuesto, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón acuerdan instar al Gobierno de Aragón a:
1. Adoptar las medidas necesarias para internalizar de forma progresiva y efectiva la gestión de los centros de crisis 24 horas de Huesca y Teruel, incorporando los perfiles especializados directamente al Instituto Aragonés de la Mujer (IAM).
2. Incrementar los recursos humanos y presupuestarios del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) para garantizar la prestación directa de los servicios de atención a mujeres y menores víctimas de violencia sexual.
3. Priorizar, en el marco de la lucha contra la violencia machista, un modelo de gestión pública que refuerce la calidad, estabilidad y coherencia de los servicios prestados, garantizando así una atención integral y especializada a las víctimas.
4. Desarrollar un plan de formación continua y especialización para el personal del IAM con el objetivo de dotarles de herramientas avanzadas para abordar las distintas manifestaciones de violencia machista.
En el Palacio de la Aljafería, a 21 de noviembre de 2024.
Portavoz del Grupo Parlamentario de CHA
JOSÉ LUIS SORO DOMINGO