Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 360/24, sobre la necesidad de mejoras en la atención sanitaria pública aragonesa en el medio rural, para su tramitación ante la Comisión de Sanidad.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:74 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 3 de julio de 2024, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 360/24, sobre la necesidad de mejoras en la atención sanitaria pública aragonesa en el medio rural, que figura a continuación, presentada por el G.P. Chunta Aragonesista, y ha acordado su tramitación ante la Comisión de Sanidad, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 3 de julio de 2024.
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Isabel Lasobras Pina , Portavoz Adjunta del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, para su debate y votación en la Comisión de Sanidad, sobre la necesidad de mejoras en la atención sanitaria pública aragonesa en el medio rural.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Constitución española, en el Título I, De los derechos y deberes fundamentales, en su artículo 43 «reconoce el derecho a la protección de la salud» y establece que «compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto».
Por consiguiente, las Administraciones Públicas tienen la obligación de prestar los Servicios Públicos en todo el territorio, a toda la ciudadanía, con la calidad necesaria, en condiciones de equidad... Sin embargo, no está siendo así, al menos en las zonas de salud rurales, y por eso se está denunciando desde diferentes plataformas ciudadanas tales como las Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública, Mareas Blancas, Movimiento de Acción Rural de la comarca de Cuencas Mineras en la provincia de Teruel, La Plataforma Ciudadana SOS Sanidad Rural Ayerbe o de Almudévar.
Los habitantes del medio rural no pueden comprender que otros Servicios Públicos básicos, como la Educación, se presten en el medio rural con calidad, con obligatoriedad, adaptados al medio rural, con el personal y los medios necesarios, en todos los rincones del territorio, y que no resulte posible hacerlo con la Sanidad rural.
La escasez de personal sanitario motivado por las deficientes políticas de recursos humanos llevadas a cabo en los últimos años, lo que ha supuesto la migración a otros estados europeos de profesionales formados en las universidades españolas en busca de mejores condiciones laborales y salariales; la falta de reconocimiento del trabajo en Atención Primaria, priorizando modelos más hospitalocentristas que no han fortalecido una red de centros de salud y profesionales especialmente en zonas con más necesidades como son las zonas rurales. Todo ello se percibe con especial gravedad en el medio rural, donde existen numerosas plazas vacantes, porque no hay profesionales que quieran ocuparlas, pues no existen incentivos suficientes ni la obligatoriedad de cubrir las plazas adjudicadas como sí sucede en otros servicios públicos.
Por ello, la cartera de servicios que se ofertan en las zonas de salud rurales se va recortando, concentrándose los servicios en unos centros ubicados en municipios de mayor tamaño, e incluso en la capital provincial, en detrimento de otros más pequeños, obligando a sus habitantes a trasladarse (y en muchas ocasiones por sus propios medios) a distancias superiores a los «30 minutos», distancia de referencia promovida desde el Gobierno de coalición progresista en su política de reto demográfico.
La singularidad rural viene a agravar el déficit presupuestario de la Atención Primaria en nuestro sistema público de salud, tal como quedó de manifiesto durante el desafío de la pandemia de COVID-19.
Para responder a esta situación, hay que implementar medidas presupuestarias, de mejora de las condiciones laborales y salariales de los profesionales sanitarios en especial en el medio rural, pero también administrativas para ampliar el número de profesionales y corregir el déficit asistencial que padecen los usuarios de la sanidad pública en el medio rural.
Por todo ello, se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
1. Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón:
a) Impulsar la formación de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria en medicina y enfermería rural, así como aumentar los períodos de rotación de residentes de Medicina y Enfermería, durante sus años de formación, en los equipos de Atención Primaria rural.
b) Adecuar las plazas de diferentes formaciones universitarias de Ciencias de la Salud a las estimaciones de las necesidades de personal necesario en nuestro sistema sanitario, atendiendo no sólo al número de plazas sino a una formación pregrado que incluya formación específica en Atención Primaria, Medicina y Enfermería en el ámbito rural y salud comunitaria.
c) A adoptar las medidas necesarias para limitar las consultas telefónicas y telemáticas a una actividad asistencial complementaria (prescripciones, bajas, etc.), evitando así la discriminación de las personas mayores con dificultades para acceder a las nuevas tecnologías.
d) Impulsar medidas que eviten que los centros de atención primaria en el medio rural queden desatendidos por falta de personal, garantizando la cobertura de forma estable (longitudinalidad) de dichas plazas mejorando las condiciones laborales para la fijación de personal en dichos equipos de atención primaria.
e) Consensuar decisiones con el sector sanitario para tratar de acabar con la precariedad laboral y redimensionar los equipos multidisciplinares con el objetivo de cubrir las necesidades de salud de la población.
f) Proceder a la puesta en marcha de procesos de desarrollo y de acción comunitaria en el medio rural, estableciendo mecanismos de participación entre ciudadanía e instituciones para mejorar los determinantes de la salud y con una base municipal.
g) Tratar de establecer un plazo máximo para atender desde la Atención Primaria la petición de cita de un paciente con la menor demora posible.
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de España a:
1. Incluir en la Estrategia de Atención Primaria del Ministerio de Sanidad, siguiendo las propuestas señaladas en el dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, el objetivo de destinar hasta el 30% de los recursos sanitarios a Atención Primaria con carácter finalista.
Zaragoza, 26 de junio de 2024.
La Portavoz adjunta de CHA
ISABEL LASOBRAS PINA