Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 270/24, sobre la protección de los aragoneses ante los fraudes provocados por falsas inversiones en criptomonedas, para su tramitación ante la Comisión de Economía, Empleo e Industria.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:61 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la protección de los aragoneses ante los fraudes provocados por falsas inversiones en criptomonedas, solicitando su tramitación ante la Comisión de Economía, Empleo e Industria.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Según el portal estadístico de criminalidad, del Ministerio del Interior, en Aragón hubo en 2023 11.565 infracciones ligadas a la cibercriminalidad. Si bien el incremento resultó inferior al de España (en Aragón aumentaron un 20,2% respecto a 2022, 5,3 puntos menos que en el conjunto nacional: 25,5%), sin duda resulta un fenómeno especialmente preocupante, pues las redes de delincuentes articulan mecanismos cada vez más sofisticados.
Sin ir más lejos, agentes de la Jefatura Superior de Policía de Aragón han alertado recientemente acerca del repunte de estafas producidas en las últimas semanas, llevadas a cabo por falsas empresas de inversión en criptomonedas a través de Internet. Las cuantías estafadas en las últimas fechas, a las que se refería la policía, superaban incluso los 40.000 euros.
Tal como señalaba el jefe del grupo de ciberinteligencia criminal de la Guardia Civil, se trata de campañas cíclicas, que están dentro del esquema de las falsas inversiones. En estos momentos, son los fraudes en torno a las criptomonedas los que están experimentando un significativo auge, llevados a cabo grupos criminales muy organizados.
Habitualmente la estafa consta de diferentes fases. En un primer momento, hay un grupo que se ocupa de buscar víctimas, enganchándolas a través de las redes sociales con falsas promesas de inversión. Tras acceder a ceder sus datos para proceder a la supuesta compra de criptomonedas, hay otro grupo de la banda que empieza a recopilar estos datos sensibles para venderlos a plataformas externas.
En algunos casos llegan incluso a suplantar su identidad, con todos los riesgos que esto comporta. Salir de esta red es complicado, ya que cada vez que las víctimas intentan retirar su inversión, los estafadores intentan convencerles de que no es un buen momento y que lo ideal sería invertir más. Cuando finalmente se dan cuenta de que han sido estafados y denuncian, recuperar el dinero perdido es imposible porque estas empresas desaparecen.
Los ciberdelincuentes prometen altos beneficios invirtiendo una pequeña cantidad en criptomonedas. Suelen publicar anuncios en redes sociales para captar a las víctimas, donde incluyen la imagen de gente famosa para dar fiabilidad a la entidad. De este modo, convencen a los inversores para que se registren en páginas web o descarguen una aplicación que ellos mismos facilitan, recibiendo de forma inmediata una llamada telefónica de parte de los estafadores y ganándose su confianza prometiendo rentabilidades seguras con bajo riesgo.
En otros casos, los delincuentes se ponen directamente en contacto con los inversores potenciales, a través de mensajería instantánea ofreciendo estas ventajosas transacciones.
Una vez obtenida la atención de la víctima, los estafadores fingen ser expertos en inversión de criptomonedas, y actúan como un bróker personal. Además, utilizan sistemas informáticos complejos que simulan inversiones y rentabilidades puramente ficticias. Así, el inversor cae en la falsa impresión de estar obteniendo beneficios crecientes.
Hay que añadir que gran parte de las víctimas de estos fraudes son jóvenes, precisamente el sector poblacional donde las criptomonedas se han convertido en el activo de inversión más popular. Según el Informe «Nativos digitales y millenials: comportamientos y estrategias frente al ahorro», elaborado conjuntamente por el IE Fundation y la Fundación Mutualidad de la Abogacía, un 50% de las personas de entre 20 y 29 años tienen actualmente criptomonedas en su cartera de inversión.
Es por todo ello que el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a favorecer una mayor protección de los consumidores aragoneses frente a los engaños y fraudes financieros, protagonizados en su mayor parte por falsas inversiones en criptomonedas, y en el que los jóvenes representan los mayores afectados, llevando a cabo una mayor difusión de información de carácter preventivo, dirigida especialmente al sector juvenil, acerca de los sofisticados instrumentos utilizados por la ciberdelincuencia, así como de las herramientas de denuncia de las que disponen las víctimas.

Zaragoza, 9 de mayo de 2024.
La Portavoz del G.P. Socialista
M.ª TERESA PÉREZ ESTEBAN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664