Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 27/23-XI, sobre la definición de la configuración de los equipos que deben conformar la Red de Atención Primaria, para su tramitación ante la Comisión de Sanidad.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:13 (XI Legislatura) PDF

LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Álvaro Sanz Remón, Portavoz Adjunto del Grupo Mixto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula la siguiente Proposición no de Ley, relativa a la definición de la configuración de los equipos que deben conformar la Red de Atención Primaria, para su debate en la Comisión de Sanidad.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Es una cuestión de consenso la necesidad de dar una respuesta a los problemas estructurales que padece la Atención Primaria y mejorar su marco de actuación y recursos para desarrollar su labor asistencial y comunitaria.
Una de las cuestiones que planteamos desde IU es que, si realmente queremos incidir en la mejora de la Atención Primaria, es necesario establecer y definir el equipo básico que necesitamos.
Esta cuestión también se recoge en el Marco estratégico de APS de 2019 lanzada por el Gobierno estatal, donde se enmarca el Plan y recoge entre sus actuaciones «Acometer los cambios normativos necesarios para definir un nuevo ámbito de Atención Primaria y Comunitaria de Salud, partiendo de la actual composición de los Equipos de Atención Primaria y las Unidades de Apoyo, vinculando la Cartera de Servicios de APS a competencias, definiendo perfiles profesionales, sanitarios y no sanitarios, funciones y servicios que deben desarrollar, así como ratios aceptables y circuitos de coordinación. Se potenciará asimismo el trabajo colaborativo con agentes de salud comunitarios, como puedan ser las y los farmacéuticas/os comunitarias/os y otras/os».
Pero el Real decreto que rige las estructuras básicas de salud no se modifica desde 1984, por lo que es necesario actualizar el modelo y por tanto su composición, respondiendo a la realidad poblacional y a las diferentes estrategias que se han elaborado y que no se han implantado como debieran.
En este sentido, profesionales que figuran en dicho decreto no forman parte del equipo básico de Atención Primaria como trabajo social, matronas o profesionales de odontología, quedando fuera de los contratos de gestión de los centros y considerados como unidades de apoyo.
Además, la odontología va a adquirir mayor relevancia gracias a la ampliación progresiva de la cartera común de servicios de salud bucodental del SNS.
Esta actuación que se planteaba para el corto plazo no se ha desarrollado pensando en el modelo que necesitamos, sino desde una visión de perpetuar lo existente que se aleja de repensar un nuevo modelo capaz de afrontar la atención a los pacientes crónicos y las nuevas necesidades poblacionales de y servicios.
En este sentido, el Plan Salud 2030, en cambio, sí plantea en su objetivo 2.1. Potenciar la Atención Primaria como espacio de atención integral y de disminución de desigualdades en salud e incluye actuaciones muy concretas que hacen referencia a la configuración de los equipos: Actuación 4: Mejora de la organización y refuerzo del trabajo multidisciplinar de los equipos de atención primaria para orientar la atención hacia un enfoque más integral biopsicosocial, especialmente en Trabajo Social, Fisioterapia y Terapia Ocupacional (un mínimo de 1/25.000, 1/10.000 y 1/50.000, respectivamente).
Por otro lado, la Ley 33/2011, general de salud pública establece en su artículo 23, De la colaboración entre los servicios asistenciales y los de salud pública, el mandato de establecer las medidas necesarias para que los servicios asistenciales y los de salud pública establezcan una coordinación efectiva para desarrollar una serie de acciones vinculadas con la salud y sus condicionantes sociales, la promoción y prevención de la salud y la actuación frente a la identificación de enfermedades profesionales..., todas ellas muy vinculadas a la actuación que se desarrolla y se quiere potenciar en Atención Primaria.
Algo que también recoge el Plan Salud 2030 «Potenciar la figura del técnico de salud en cada sector sanitario en las áreas de Salud Comunitaria y coordinación con Salud Pública».
También es relevante el papel del personal facultativo de Farmacia de atención primaria con multitud de funciones que deben ser desarrolladas por un único profesional para todo un sector sanitario, dificultando claramente una ejecución eficiente y eficaz de dichas actuaciones.
También y debido a la evolución demográfica debemos fortalecer la equidad en todo el territorio de la geriatría de atención especializada que pueda dar apoyo y ofrecerse como referencia para la actuación asistencial de seguimiento de los mayores que se realiza desde Atención Primaria.
Por último, en esta visión integral de la salud no podemos olvidar la atención a la salud mental, por lo que debiera verse claramente un trabajo sinérgico entre las unidades de salud mental con enfoque comunitario y la red de atención primaria que potencie la estrategia de atención comunitaria, con la incorporación de los profesionales necesarios y suficientes para atender desde esta perspectiva a población. El Plan de Salud Mental 2022- 2025 contempla entre sus objetivos «Fomentar la coordinación y el trabajo en red con Atención Primaria (AP), facilitando la interacción entre los profesionales y la designación de objetivos comunes, proporcionando una atención integrada y de calidad», pero también desde las Estrategias de Atención Primaria debe contemplarse esta actuación para ser efectivas.
Por todo ello, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Incorporar al equipo básico de Atención Primaria a los profesionales de Trabajo Social, Matronas, Odontología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional permitiendo el acceso directo a estos por parte del usuario.
2. Creación de unidades específicas de baja complejidad y programas de rehabilitación y soporte para mejorar la calidad de vida de las personas con procesos crónicos en los centros de salud.
3. Estudiar y definir los profesionales de apoyo a la Red de atención primaria, que debería contemplar al menos los de Farmacia Comunitaria y Salud Publica, con una dotación suficiente por sector sanitario que no supere la ratio poblacional entre 50.00 y 70.000 habitantes por profesional.
4. Mejorar la equidad territorial de la geriatría en los diferentes sectores sanitarios que pueda apoyar la labor en los centros residenciales y con la población mayor que se lleva a cabo desde Atención Primaria.
5. Dotar a las Unidades de Salud Mental del personal necesario para poder desarrollar programas de salud comunitaria en coordinación con la Red de Atención Primaria y otros agentes sociales y comunitarios e incluir a las Unidades de Salud Mental en la Estrategia de Atención Comunitaria.

Zaragoza, 25 de septiembre de 2023.
El Portavoz Adjunto
ÁLVARO SANZ REMÓN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664