Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 109/25, sobre el Plan de Salud Mental Estatal, para su tramitación ante la Comisión de Sanidad.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:126 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Fernando Ledesma Gelas, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre el Plan de Salud Mental Estatal, solicitando su tramitación ante la Comisión de Sanidad.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El pasado 14 de febrero de 2025 el Ministerio de Sanidad presentó en el Consejo Interterritorial de Salud el Plan de Salud Mental. Plan que no contó con el respaldo de la mayoría de las Comunidades Autónomas.
Un plan que, en su versión final, no cuenta con el respaldo de la mayoría de los profesionales, ni de las sociedades científicas, en concreto han sido ya 20 las sociedades que se han posicionado en contra de la versión final del mismo.
Si bien, el Ministerio de Sanidad quiso contar con las sociedades científicas y profesionales en el inicio de la redacción del mismo, ni siquiera se molestó en informar, previamente a quienes habían participado, de la versión final del mismo, al que tuvieron acceso a través de los medios de comunicación, donde pudieron comprobar que la versión final del plan no incluía las alegaciones que habían presentado, ni incluía varias de las acciones que los propios profesionales consideran prioritarias, por lo que todo indica que fue un acto de postureo para luego aplicar su ideología sin ningún rigor científico.
La versión que el Ministerio presentó ante el Consejo Interterritorial de Salud no refleja las prioridades que los profesionales y las sociedades científicas, que son quienes mejor conocen la realidad, pusieron en evidencia y consideran que son esenciales a la hora de dar respuesta a la realidad de nuestro país, donde el incremento de las afecciones propias de la salud mental ha aumentado de manera exponencial en los últimos años.
Las principales críticas que los profesionales realizan, además de los errores técnicos que el mismo contiene, se centran en el sesgo ideológico que el propio plan refleja frente a la evidencia científica.
La redacción del plan plantea una demonización sin precedentes, y sin ningún rigor científico, del uso de los fármacos, cuestionando, incluso, la propia prescripción que realizan los profesionales, implicando, a la par, la estigmatización de las personas que requieren tratamientos farmacológicos a largo plazo. Hablar de la desprescripción farmacológica en vez de por el uso racional del medicamento, supone poner en cuestión la idoneidad o no de los tratamientos que los profesionales, que son quienes mejor conocen las necesidades de sus pacientes, realizan. Esta propuesta se realiza sin haber llevado a cabo, previamente, ningún estudio serio sobre el uso racional del medicamento en el tratamiento de la salud mental, y basado única y exclusivamente en sesgos ideológicos.
Por otro lado, un plan cuyo objetivo inicial pasaba por el aumento de los recursos humanos a fin de paliar la escasez de personal sanitario en salud mental que padece España, acabo redactando un objetivo insólito, que se ofrezcan al menos el 90% de las plazas que acreditan los gobierno autonómicos, que lo único que supone es un recorte incomprensible del 10% de los recursos humanos en relación con la situación actual de los profesionales, dado que en estos momentos el número de plazas que se ofrecen está en torno al 99%. Por lo tanto, la realidad demuestra que el plan de salud mental que ha presentado el Ministerio de Sanidad plantea que haya un recorte del 10% de profesionales.
Finalmente, y como otro hecho insólito, el plan carece de memoria económica que refleje como se va a financiar el mismo, por lo que nos tememos que la frase de “yo invito y tus pagas” va a ser el eje de este programa una vez más, ya que no se conocen las cuantías que se van a destinar y como se van a distribuir entre las diferentes comunidades autónomas.
En definitiva, el Ministerio de Sanidad ha redactado un plan de salud mental que no tiene en cuenta la opinión de los profesionales, demoniza el uso de fármacos, estigmatiza a los pacientes que necesitan tratamientos farmacológicos de larga duración, carece de memoria económica e implica un recorte del 10% de los profesionales que atienden a la salud mental en nuestro país. Todo un error, si tenemos en cuenta que en España hay una media de 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, lo que supone 3 veces menos que la media europea, y que en el último PIR que se convocó desde el Ministerio de Sanidad, únicamente se convocaron 274 plazas, muy lejos del estándar mínimo de 481 plazas que reclaman desde la Asociación Española de Psicólogos Clínicos.
Por el contrario, desde el Gobierno de Aragón, asumiendo la importancia y relevancia que la salud mental tiene en la atención integral de la salud de la población, se han llevado a cabo pasos importantes tanto en la visibilización y correcta atención de la misma como en la dotación de recursos humanos. Así el Gobierno ha creado una Dirección General de Salud Mental, ha invertido recursos en la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil ubicada en el Hospital General de la Defensa, y ha incrementado el número de recursos humanos destinados a la atención de la salud mental en las diferentes zonas sanitarias de nuestra comunidad autónoma, y trabaja de la mano de los profesionales a fin de seguir mejorando la atención de la salud mental de la población.
Por todo ello, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Instar al Gobierno de España a revisar el plan de salud mental 2025- 2027, atendiendo a las alegaciones presentadas tanto por los profesionales como por las diferentes sociedades científicas.
2. Instar al Gobierno de España a evitar la estigmatización del uso farmacológico, confiando en el buen hacer de los profesionales de salud mental en la atención de sus pacientes.
3. Instar al Gobierno de España a modificar el objetivo fijado en la oferta del 90% de las plazas, y garantizar que se mantiene la oferta del 100% de las plazas existentes.
4. Instar al Gobierno de España a garantizar la financiación adecuada al plan de salud mental 2025-2027.
5. Mantener los esfuerzos, por parte de la Comunidad Autónoma de Aragón, para que los residentes de psiquiatría, psicología clínica y enfermería especialista formados en nuestra comunidad continúen desarrollando su carrera profesional en la sanidad aragonesa.
6. Continuar con programas con el desarrollo e implementación de programas específicos en el ámbito de la salud mental, como los de detección y abordaje precoz de las conductas suicidas.
7. Continuar reforzando la salud mental infanto-juvenil.
8. Analizar la capacidad del sistema, a fin de incrementar, de manera progresiva, el número de profesionales de la salud metal en los equipos multidisciplinares de atención primaria.

Zaragoza, 11 de marzo de 2025.
El Portavoz
FERNANDO LEDESMA GELAS

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664