Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita de la Consejera de Bienestar Social y Familia a la Pregunta núm. 1633/24, relativa a las residencias de personas mayores en Aragón (BOCA 83, de 25 de septiembre de 2024).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:94 (XI Legislatura) PDF

Desde el Servicio de Gestión de la Red de Centros de la Dirección Gerencia del Instituto Aragonés de Servicios Sociales se realiza la adjudicación de plazas residenciales de personas mayores disponiendo de recursos propios, recursos públicos de gestión externa y en base a un contrato de servicios mediante acuerdo marco disponiendo de plazas residenciales para personas mayores en situación de dependencia en Aragón. Igualmente, desde el servicio de Ordenación de Servicios Sociales dependiente de la Secretaria General Técnica del Departamento de Bienestar Social y Familia se realizan los controles e inspecciones pertinentes, tal y como estipula la normativa de referencia en la materia.

El Instituto Aragonés de Servicios Sociales ha adoptado como referente el modelo de Calidad de Vida aplicado a la atención residencial de personas mayores, posibilitado mediante una Atención Integral Centrada en la Persona (AICP). Este modelo se está mostrando a nivel internacional como el más eficaz a la hora de satisfacer las necesidades y demandas de las personas que se ven obligadas a vivir en un centro residencial, disminuyendo la ruptura con su estilo de vida y permitiendo la continuidad de su proyecto vital.
Con el fin de asegurar el modelo de atención citado, es necesario organizar y gestionar los diferentes recursos dentro del marco de un modelo de calidad, que permita disponer de principios y criterios compartidos, ordenar y sistematizar las actuaciones, así como evaluar los resultados e implementar medidas de mejora.
Por tanto, este modelo de atención y gestión se está desarrollando en el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, a través de un proyecto que busca establecer un marco compartido con el que desarrollar la cultura de la calidad y mejora continua y alcanzar el mayor grado posible de satisfacción de las personas usuarias.
Teniendo como referencia el citado marco común, comenzó a trabajarse en 2018 con las residencias públicas de gestión directa, con sistemas de coordinación intercentros y propio de cada centro, gestionados por un técnico de la Gerencia del IASS. Posteriormente, a partir de 2020, se da traslado este modelo a las 6 residencias públicas de gestión indirecta, a través de los contratos de gestión, que recogen todos sus elementos, regulan la coordinación con el IASS, la evaluación del servicio y el seguimiento de la gestión. El Instituto ha dedicado a dos técnicos para estas tareas, que permanecen en constante comunicación y realizan frecuentes visitas a estas residencias gestionadas a través de una relación contractual con el IASS. Dichos contratos tienen por objeto indicar las obligaciones, condiciones técnicas y actividades específicas que deben ser asumidas por la empresa adjudicataria para la gestión integral del servicio. La gestión de estos servicios debe contar con una planificación coherente con los modelos de gestión y atención del IASS.
En los contratos se indica que la empresa debe aportar, al menos, los medios personales indicados en los pliegos, comprometiéndose a garantizar que el personal cumpla con los requisitos de cualificación necesarios.
También deben asumir las obligaciones de la legislación y convenios colectivos aplicables en cuanto al personal que preste el servicio a la mayor brevedad posible, de forma que se mantenga permanentemente como mínimo el número de personas de la plantilla ofertada. Por otra parte, el adjudicatario del contrato está obligado a prestar el correspondiente servicio de mantenimiento del inmueble y todas sus instalaciones, mobiliario, enseres, y equipos. Además, corresponde a la persona designada por la empresa adjudicataria para la dirección, como máxima autoridad del centro, la responsabilidad última en la gestión y el desarrollo de la actividad y funcionamiento de los diferentes servicios del mismo.
Por tanto, el IASS, a través del personal designado a tal efecto, realiza el seguimiento directo y continuado de la gestión de los servicios de estos centros, con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento.
Aparte de las evaluaciones internas que la empresa adjudicataria o los centros puedan realizar, se lleva a cabo una evaluación del servicio basada en los siguientes elementos:
Indicadores. Se realiza a través de los sistemas de información del IASS para la obtención automatizada de datos de la gestión del centro. La entidad adjudicataria elabora y pone a disposición del IASS la información de los indicadores que se le solicite y en los plazos que se determine.
Encuestas. Se recaba la satisfacción de los usuarios con el servicio al menos una vez al año.
Memoria anual de gestión. En el primer trimestre del año natural, los centros remiten al IASS una memoria correspondiente al año anterior, en base al modelo que se facilita, y que incluye los resultados de la gestión general, asistencial, presupuestaria y de los recursos humanos. Además, en la memoria se describe la planificación y los proyectos de mejora establecidos para el año en curso.
Por otra parte, informar a su grupo parlamentario, que más allá de las residencias propias y de gestión externa del IASS, este sistema ha servido como referencia también para el resto de la red pública de plazas residenciales, habiéndose trasladado en 2023 al acuerdo marco de plazas concertadas tanto el modelo de atención como los criterios de calidad. El seguimiento de las condiciones de estas plazas se realiza como ya se ha referido por el servicio de gestión de la red de centros y fomento de la iniciativa social a través de la sección de calidad, adscrita a este servicio.

En otro orden, informar que desde febrero de 2021 se está trabajando en el desarrollo e implantación de un nuevo sistema integral para la gestión de las residencias y centros de día del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, denominado GARES, que incluye módulos de información compartida con otros sistemas (Dependencia, Salud), y permite disponer de información sobre la atención en todos estos centros de forma accesible para los servicios centrales del IASS y para el Salud.
Finalmente, cabe destacar que el IASS está trabajando en procesos de innovación, como la implantación de unidades de convivencia en la red de residencias públicas, lo que está redundando en la mejora, tanto de la atención a los usuarios como de las condiciones laborales.
Por otra parte, cabe informar lo siguiente:

Seguimiento en centros sociales
El Decreto 18/2024, de 30 de enero, del Gobierno de Aragón, de estructura orgánica del Departamento de Bienestar Social y Familia, atribuye a la Secretaria General Técnica el ejercicio de la función inspectora de los centros y servicios sociales radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma.
En el ejercicio de las funciones inspectoras, en cumplimiento de la normativa aplicable, se efectúan, entre otras, las siguientes actuaciones:
1. Control del cumplimiento de las condiciones mínimas materiales y de funcionamiento exigidas para la apertura, modificación, traslado y funcionamiento de los centros de servicios sociales.
2. Seguimiento del cumplimiento de los requisitos materiales y funcionales y actualización del Registro de Entidades, Centros y Servicios Sociales.
Respecto al cumplimiento de ratios de personal, y sin perjuicio de los controles efectuados por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, con motivo de la concertación de plazas, se solicita a las entidades sociales la aportación:
— Relación de trabajadores, nominal, con cualificación, tipo de jornada y turno de trabajo asignado a cada uno en un periodo determinado.
— Relación Nominal de Trabajadores RNT (antiguo TC2) correspondientes a un periodo determinado.
— Listado de personal que realiza noches, tareas asignadas a este turno, correspondientes a un periodo determinado.
— Titulación del personal que directamente atiende a las personas residentes.
— Plan de formación del personal en cuidados básicos de las personas usuarias.
Respecto al cumplimiento de las condiciones materiales, y en función de las incidencias detectadas, se valora caso por caso y se mantienen reuniones con los representantes de las entidades sociales.
En cualquier caso, se programan, semanalmente, visitas de inspección, que comportan:
a) Interactuar con las personas residentes que incluyen contacto físico con los mismos: comprobación de estado físico y condiciones higiénico-sanitarias, comprobación de posibles lesiones, comprobación de medidas de protección aplicadas, comprobación de las medidas de sujeción y otras.
b) Recorrer todo el centro en compañía de personas responsables. Las visitas pueden tener una duración entre 4 y 8 horas. En ese recorrido, en orden a comprobar las condiciones mínimas establecidas por la normativa sectorial:
— Se accede a todos los espacios: habitaciones, baños, zonas comunes, lavandería, cocina, escaleras, almacenes, cuartos de instalaciones, enfermerías, sala de curas, sala de almacenamiento de fármacos.
— Se comprueba el equipamiento de habitaciones, estancias de día, apertura de armarios, cajones y otros elementos de mobiliario.
— Se comprueban las dimensiones y distancias en habitaciones, pasillos, escaleras etc.
— Se comprueban las camas, estado de los somieres, de los colchones y lencería. Estado de las barras de seguridad.
— Se comprueba el funcionamiento de llamadores, interruptores, cerraduras etc.
— Se comprueban el estado higiénico de la cocina, almacenes, arcones congeladores, cámaras frigoríficas, identificación de alimentos, fechas de caducidad de los mismos, menús y otros.
— Se comprueba el correcto almacenamiento de la medicación, fechas de caducidad, sistemas de preparación y dispensación.
— Se comprueba la documentación, expedientes y registros que ha de cumplimentar el personal del centro.
— Se abren armarios de mangueras BIE. En consecuencia, se retiran elementos para acceder a extintores y otros.
— Se abren y cierran puertas cortafuegos, se comprueba funcionamiento, estado de mantenimiento etc.
— Se comprueban condiciones de sectorización contra incendios.
— Se comprueba el estado de los ascensores.
3. Seguimiento de la calidad en la atención asistencial. Entre los puntos incluidos, en las comprobaciones y recomendaciones efectuadas por el personal inspector se incluye, en relación con la alimentación dispensada en las residencias:
Exposición de menús y listado completo del tipo de comida/dieta que requiere cada persona usuaria (hipocalórica, hiposódica, triturada, diabética, alérgicos, otras) visible para el personal de cocina y de comedor.
4. Actuaciones inspectoras por quejas y denuncias. En la tramitación se actuaciones de información se solicita la aportación de documentación que guarde relación con el motivo de la queja o denuncia.
5. Colaboración con otras unidades administrativas en materias vinculadas con las funciones desarrolladas por el Servicio de Ordenación de Servicios Sociales.
Desde el año 2021 se ha impulsado el diseño de web y aplicaciones informáticas para facilitar la información relevante y las relaciones con los ciudadanos y las entidades sociales. En este enlace https://www.aragon.es/-/servicio-ordenacion-de-servicios-sociales, las entidades sociales y los ciudadanos en general pueden consultar las siguientes pestañas:
a) Contacto: se facilitan correos corporativos y teléfonos de contacto para que puedan ponerse en contacto directamente con la unidad administrativa competente.
b) Registro de entidades, centros y servicios sociales: puede consultarse los datos de información básica registral de entidades y centros inscritos en el Registro de Entidades, Centros y Servicios Sociales.
c) Denuncias: los ciudadanos pueden obtener información general; descargar el modelo normalizado pudiendo ser presentado por registro general, registro electrónico o realizar directamente la tramitación electrónica.
d) Notas informativas a las entidades sociales que han sido remitidas a las entidades sociales sobre los siguientes puntos:
— Presentación telemática de solicitudes.
— Parte pública consulta de entidades y centros inscritos en el Registro de Entidades, Centros y Servicios Sociales.
— Comunicación de incidencias comunes en visitas.
— Listado de verificación de condiciones de seguridad contra incendios.
— Plan de atención centrado en la persona y calidad del servicio. Listado de verificación.
— Plan de atención libre de sujeciones.

Programas de subvenciones públicas para la financiación de acciones formativas
En colaboración con el Departamento competente en materia de empleo se realizaron sesiones informativas y se remitió nota informativa en la que se comunicó a las entidades sociales de las líneas subvencionables que podrían resultarles de interés, con motivo de la publicación de la Orden EPE/395/2024, de 18 de abril, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria del programa de subvenciones públicas para la financiación de acciones formativas dirigidas a la cualificación y recualificación de la población activa, vinculadas a cualificaciones profesionales en sectores estratégicos, cuidado de las personas y zonas de riesgo de despoblación, así como para el acompañamiento para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Concesión de subvenciones en proyectos de inversión destinados a financiar equipamientos y obras de nueva construcción, adaptación y rehabilitación de centros y unidades de atención social y sociosanitaria.
En los artículos 5, 15 y Programa 33, bloque C) del Anexo I de la Orden BSF/494/2024, de 8 de mayo, por la que se hace pública la convocatoria de subvenciones destinadas a fines de interés social en la Comunidad Autónoma de Aragón, con cargo a la asignación tributaria del 0,7 % del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades, 2024, se ha incluido la exigencia establecida en el artículo 87.e) de la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales en Aragón consistente en emitir informe por la unidad administrativa competente para verificar que por las entidades sociales se ha solicitado autorización para la ejecución de obras de adecuación.
En el Programa 33, bloque C de la citada Orden se han incluido como líneas prioritarias:
— 33.2. La realización de obras de nueva construcción y/o rehabilitación que se adecúen al modelo AICP (Atención Integral Centrada en la Persona), a través de la creación de unidades de convivencia.
— 33.3. La realización de obras de adaptación para adecuar a la normativa vigente contraincendios las infraestructuras de los establecimientos y centros.
— 33.4. La dotación del equipamiento necesario para unidades de convivencia que se creen en el marco del modelo AICP.
— 33.5. La dotación del equipamiento tendente a cumplir con los planes de atención libre de sujeciones de la entidad.

Borrador de plan de inspección
Por parte de la unidad administrativa competente, se está elaborando un borrador de un nuevo Plan de Inspección. Sin ánimo de realizar una relación exhaustiva, los puntos que se abordaran se centrarán en el respeto de los derechos fundamentales de las personas usuarias (libertad individual para el ingreso y salida; medidas de apoyo y participación); calidad asistencial (atención centrada en la persona; buen trato a las personas vulnerables; personal en las residencias, planes de formación, plan de atención libre de sujeciones, implantación de sistemas de evaluación de calidad en los centros sociales; comprobación de la aplicación de protocolos de actuación y colaboración con el Comité de Ética en la Atención Social de Aragón); asesoramiento a entidades sociales y configuración de una comisión de seguimiento en la que participaran entidades asociativas, representantes del Departamento de Sanidad, del Instituto Aragonés de Servicios Sociales y de la Secretaria General Técnica del Departamento de Bienestar Social y Familia, sin perjuicio de otras medidas relevantes.
Se va a trabajar en colaboración con el Departamento de Sanidad en una guía de comedores saludables en residencias.

Zaragoza, a 11 de octubre de 2024.

La Consejera de Bienestar Social
y Familia
CARMEN M.ª SUSÍN GABARRE

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664