Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 188/17, sobre ICMA-ISQCH.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:162 (IX Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre ICMA-ISQCH, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El ICMA es un centro de investigación creado en 1985 por acuerdo entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UZ) como un Instituto Mixto dependiente de ambas instituciones, siendo el primer instituto de investigación de la Universidad de Zaragoza y germen de otros posteriores.

Después de más de 25 años en continuo crecimiento, el ICMA alcanzó una masa crítica de más de 350 personas dedicadas a la investigación en las Áreas de «Ciencia y Tecnología de Materiales» y «Ciencia y Tecnologías Químicas», convirtiéndose en ambas disciplinas en un referente internacional. Dada la madurez alcanzada en cada una de las citadas áreas de investigación, el CSIC y la UZ consideraron necesario que ambas áreas tuvieran capacidad organizativa propia y diferenciada. Por ello, en abril de 2011 se reestructuraba el ICMA, pasando a incluir únicamente el área de Ciencia y Tecnología de Materiales, y se creaba un nuevo instituto, llamado Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), a partir del área de Ciencia y Tecnologías Químicas. Ambos institutos, ICMA e ISQCH, creados a partir del antiguo ICMA, comparten un centro de servicios administrativos y de apoyo a la investigación, denominado CEQMA, lo que optimiza los recursos disponibles.

En la actualidad, tanto el ICMA como el ISQCH, además de Institutos Mixtos del CSIC y de la Universidad de Zaragoza, están acreditados por el Gobierno de Aragón como institutos «Universitarios» de la Universidad de Zaragoza. El personal que trabaja en ambos institutos es de 175 y 150 personas, respectivamente, para ICMA e ISQCH, de las cuales aproximadamente la mitad son investigadores permanentes, tanto de UZ como del CSIC, y el resto personal contratado (becarios, contratados, posdocs, técnicos, etc...).

El objetivo fundamental del ICMA es contribuir al avance del conocimiento científico y técnico en el área de Ciencia y Tecnología de Materiales a través de i) la realización de trabajos de investigación científica y técnica de excelencia y ii) la transferencia de conocimiento al entorno industrial y a la sociedad en general. En el ICMA se estudian y desarrollan nuevos materiales avanzados relacionados con los grandes retos sociales: materiales para la energía y el medioambiente; materiales para las tecnologías de la información y comunicación, materiales para la salud

El ICMA es referente internacional en numerosas áreas científicas como i) materiales moleculares y poliméricos (cristales líquidos, imanes moleculares, metales sintéticos, etc...), ii) nanofotónica y plasmónica del grafeno, iii) materiales para aplicaciones en medio ambiente y energía (cerámicos, superconductores, termo-eléctricos, magneto-calóricos, etc...), iv) materiales para aplicaciones biomédicas, v) nanomateriales y materiales para computación cuántica, etc...

Las metodologías empleadas en las que el ICMA cuenta con un reconocimiento internacional incluyen: i) la física de materiales a muy bajas temperaturas, ii) tecnologías para procesado de materiales con LASER, iii) técnicas de dispersión de neutrones y Rayos X para el estudio de los materiales (fuentes de neutrones, CRG, sincrotrones, etc...) y iv) desarrollo propio de instrumentación científica avanzada (proyecto XtremeD, proyecto TES-ESA, desarrollo de sensores, detectores de partículas, hornos láser, licuadores de He, desarrollo de susceptómetros, voltio y ohmio patrón, diseño de criostatos, etc...).

El ICMA en cifras (promedio últimos años). 1) Producción científica. ~210 artículos en las revistas internacionales más prestigiosas. ~12 tesis defendidas por año. ~50 Conferencias invitadas o plenarias en congresos internacionales. 2) Transferencia de conocimiento. En la actualidad 10 patentes licenciadas, todas de propiedad UZ o CSIC. Merece la pena destacar dos patentes i) procedimiento de licuefacción de He comprada por Quantum Design y ii) Horno láser. 3) Captación de recursos. Más de 5M€/año en convocatorias de concurrencia competitiva nacional o internacional y con el sector privado. Merece la pena destacar los contratos de investigación con las empresas B/S/H y con el ILL de Grenoble (Francia).

El ISQCH se concibe como un centro de investigación en el área de Ciencia y Tecnologías Químicas y es un centro de referencia en ésta área. Su estrategia se sustenta en dos grandes pilares: por una parte, la existencia de una actividad investigadora de excelencia que sea referente internacional, y, por otra, el impulso de la transferencia de resultados y tecnología a la sociedad y al sector productivo.

El ISQCH se estructura en 4 departamentos: i) Compuestos organometálicos y de coordinación, ii) Catálisis y procesos catalíticos, iii) Síntesis y estructura de biomoléculas, iv) Activación de enlaces por complejos metálicos.

El ISQCH en cifras (promedio últimos años). 1) Producción científica. ~120 artículos en las revistas internacionales más prestigiosas. ~9 tesis defendidas por año. ~20 Conferencias invitadas o plenarias en congresos internacionales. 2) Captación de recursos. Más de 2M€/año en convocatorias de concurrencia competitiva nacional o internacional y con el sector privado.

Existiendo la previsión por parte del CSIC de construir un edifico propio para alojar ambos institutos, se presupuestó en los Presupuestos Generales del Estado para el CSIC una partida para la cofinanciación necesaria, que junto con los fondos Feder europeos existentes, se pudiera construir dicho centro.

Las dificultades presupuestarias del país, y por tanto del propio CSIC, en 2013 hicieron imposible la aportación de dichos fondos.

Tras las conversaciones con el Gobierno de España y el CSIC en 2013, el Gobierno de Aragón decidió cofinanciar la parte necesaria para que el centro pudiera llevarse a cabo en presupuesto y fecha. Para ello se agilizaron las gestiones necesarias para la disponibilidad de los terrenos y se encomendó al ITA la redacción de proyecto y la licitación del mismo.

Una vez licitado el contrato de obra y al poco tiempo de comenzar los trabajos de construcción, el Gobierno de Aragón se vio obligado a la rescisión del mismo por diferencias con la UTE contratista quien había solicitado un incremento substancial de presupuesto de la obra. Ello originó la judicialización del proyecto y la consiguiente pérdida de la cofinanciación Feder.

En consecuencia siguen presentes los problemas de espacio y dispersión de los más de 300 investigadores de ambos institutos que entre otros son: i) dificultad para atraer talento a la región, ii) problemas para realizar y liderar grandes proyectos internacionales, iii) problemas de cohesión por la dispersión, iv) dificultad para crecer como institutos, v) laboratorios en condiciones precarias, vi) saturación de espacios (laboratorios, despachos, etc...), vii) imposibilidad de albergar nuevo equipamiento científico, etc...

Es evidente que las condiciones en las que desarrollan su trabajo nuestros investigadores del ICMA y del ISQCH no son en absoluto las óptimas.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Aragonés presenta la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón:

1.— Reconocer la necesidad de que los institutos ICMA e ISQCH dispongan de instalaciones adecuadas, y equipadas, para la realización de su fructífera actividad investigadora, de gran proyección internacional, y que tantos beneficios ha atraído para Aragón.

2.— Tomar conciencia de la necesidad de impulsar un centro que disponga de instalaciones de vanguardia y excelencia, para que nuestros investigadores puedan liderar proyectos de investigación de cualquier índole en las mejores condiciones posibles, y que agrupe a ambos institutos.

3.— Para que, junto con el Gobierno de España, la Universidad de Zaragoza y el CSIC, recuperen el proyecto iniciado y encuentren las fórmulas de colaboración para establecer un calendario de ejecución del centro, así como las vías de financiación del mismo, comprometiendo fondos europeos para la cofinanciación.

Zaragoza, 15 de mayo de 2017.


El Portavoz

ARTURO ALIAGA LÓPEZ

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664