Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 576/24, sobre la conmemoración, el 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:97 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la conmemoración, el 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Un año más, queremos mostrar el más firme compromiso de no dejar de trabajar hasta erradicar la violencia machista y hacer que nuestra sociedad sea completamente segura y digna para las mujeres. Somos conscientes de que el camino hacia la igualdad y hacia una sociedad libre de toda violencia todavía es largo y eso hace nuestro trabajo más urgente y nuestro compromiso más determinado.
La violencia de género en Aragón es una problemática compleja y de gran relevancia, reflejo de una estructura social en la que persisten desigualdades y estereotipos que sitúan a las mujeres en una posición de vulnerabilidad.
Según la macroencuesta de 2019 sobre violencia contra la mujer, el 14,2% de las mujeres en nuestro país (2.905.489 mujeres) ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida. El 1,8% (374.175 mujeres) ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en los últimos 12 meses. Y una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida.
También en Aragón se ha producido un incremento en los casos de violencia de género en la comunidad aragonesa, tanto en entornos urbanos como rurales. Datos del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) señalan que, en 2023, las denuncias por violencia de género en Aragón crecieron más de un 24% respecto al año anterior, pasando de 2.047 denuncias interpuestas en 2022 a 2.549 en 2023. A pesar del desarrollo de políticas públicas dirigidas a la protección y apoyo de las víctimas, la violencia de género sigue siendo una amenaza constante, exacerbada por factores económicos, sociales y culturales. Unas cifras terribles e incompatibles con la democracia y que esconden las vidas truncadas de mujeres, de sus hijos e hijas, de sus familias y amistades.
Este 28 de diciembre de 2024, España celebrará 20 años desde la aprobación de la Ley Integral de Lucha Contra la Violencia de Género. Una ley que marcó y consolidó un cambio de paradigma respecto a la violencia de género al considerarla, de manera formal, una cuestión de Estado. Y es que, no nos podemos olvidar que durante muchos años la violencia de género se enmarcó dentro de la esfera privada de la sociedad.
Durante este tiempo de vigencia se ha desarrollado, se ha mejorado, y además se ha complementado con la aprobación de la Ley de mejora de la situación de orfandad de las hijas e hijos de víctimas de violencia de género y la aprobación del Pacto de Estado, otro de los grandes hitos de lucha contra la violencia de género y que este año debe ser renovado.
Sin duda este Pacto de Estado Contra la Violencia de Género es clave para el avance en la erradicación de la violencia de género, fue aprobado en diciembre de 2017 y su éxito radica en que fue ratificado por los distintos Grupos Parlamentarios, Gobierno, Comunidades Autónomas, Ciudades de Ceuta y Melilla (CCAA) y las entidades locales representadas en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Reivindicamos en este 25 de noviembre la pronta renovación del Pacto de Estado, en ello se está trabajando desde el gobierno y en la Comisión del Congreso creada a tal efecto, y queremos que sea de la misma forma en que se aprobó, por consenso de todos los partidos políticos e instituciones.
En esta renovación debemos prestar especial atención a las mujeres del ámbito rural donde la violencia machista está más silenciada e invisibilizada, a las mujeres con alguna discapacidad, las mujeres mayores, y otros colectivos de mujeres en situación de mayor vulnerabilidad ante la violencia.
Construir una sociedad segura para las mujeres es un objetivo prioritario para cualquier democracia plena. A pesar de todos los avances y del desarrollo de políticas públicas para la prevención y atención integral y especializada de las víctimas de violencia de género, se sigue produciendo este fenómeno. Los asesinatos por violencia de género no se pueden asumir como una cuestión inevitable: aspirar a una sociedad libre de violencia machista es una obligación democrática que nos concierne a todas y todos. Es fundamental dimensionar correctamente esta realidad para que la sociedad sea plenamente consciente de su magnitud.
Ante esta situación, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón ratifican su compromiso con la lucha contra la violencia de género en todas sus expresiones, e instan a todos los Grupos Parlamentarios a redoblar sus esfuerzos para trasladar la necesidad de que en el Congreso de los Diputados la renovación del Pacto de Estado contra la violencia de género sea una realidad este mismo año 2024.

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Fortalecer, en su ámbito competencial, tanto a nivel normativo como presupuestario, las políticas de igualdad y las medidas de prevención y lucha contra la violencia sexual y de género, así como las medidas de atención, protección y reparación integral de las víctimas, incorporando el principio de interseccionalidad para ofrecer respuestas especializadas a determinados colectivos de mujeres que presentan una mayor vulnerabilidad a la violencia de género.
2. Reforzar los Procedimientos de Coordinación Comarcal para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en todo el territorio de Aragón, y especialmente en el medio rural, garantizando el acceso a los recursos de atención integral y especializada a todas las mujeres, vivan donde vivan.
3. Adoptar las medidas necesarias para que los centros de crisis 24 horas en Aragón para víctimas de violencia sexual que prevé el artículo 35 de la LOGILS, financiados con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, estén en funcionamiento antes de final de año.
4. Promover y asegurar que las organizaciones en Aragón cumplan con la normativa vigente y dispongan de protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo, que incorporen canales claros de denuncia, actuaciones garantistas y protectoras con las víctimas, y procedimientos transparentes y proporcionales con los agresores.
5. Fortalecer la educación afectivo-sexual con la población más joven, como herramienta necesaria de prevención de la violencia sexual y promoción de una sexualidad sana basada en estándares de igualdad y respeto mutuo.
6. Impulsar el V Plan Estratégico de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres de Aragón, contando para su elaboración con todos los agentes implicados y con el tejido social.
7. Visibilizar e impulsar proyectos en materia de violencia de género digital, muy presente en nuestra sociedad, especialmente en ámbitos juveniles, que refuerce la información y la formación especializada para población joven, familias y profesionales.

Zaragoza, 4 de noviembre de 2024.
La Portavoz del G.P. Socialista
M.ª TERESA PÉREZ ESTEBAN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664