Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 149/24, sobre la supresión de paradas de autobús en Aragón en el nuevo mapa concesional de competencia estatal.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:49 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Tomás Guitarte Gimeno, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la supresión de paradas de autobús en Aragón en el nuevo mapa concesional de competencia estatal, para su tramitación en el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Dice la exposición de motivos del Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que «la movilidad se debe entender como un nuevo derecho de los ciudadanos y las ciudadanas, que los poderes públicos están obligados a regular y a salvaguardar, si bien, no como un fin en sí misma, sino como un medio para el ejercicio de otros derechos».
Y añade que «el Estado debe asegurar que este novedoso derecho se ejerce en condiciones de igualdad en todo el territorio nacional, y que a su vez constituye una herramienta indispensable para el ejercicio de otros derechos constitucionales como son, entre otros, el derecho a la libre circulación por el territorio nacional (artículo 19 de la Constitución Española), el derecho a la educación (artículo 27 de la Constitución Española), el derecho al trabajo (artículo 35 de la Constitución Española), el derecho a la protección de la salud (artículo 43 de la Constitución Española), o el derecho a disfrutar de un medioambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo (artículo 45 de la Constitución Española)».
Se diría que el proyecto de ley de Movilidad Sostenible al suprimir las paradas de los corredores estatales de servicio de autobús que discurren por Aragón, no aplica estos principios de su exposición de motivos. Tampoco aplica el principio de vertebración territorial que debería ser uno de los pilares de las rutas de autobús como se aprecia en el rediseño de las rutas de bus de largo recorrido supondrá pasar de 79 a 22 corredores en toda España, cinco de los cuales transcurrirán por Aragón, que contarán a su vez con varias líneas. Las paradas se concentrarán en ocho localidades de Huesca (Jaca, Huesca, Barbastro, Monzón, Tamarite, Altorricón, La Melusa y Fraga), seis de Teruel (Calamocha, Monreal del Campo, Teruel, Alcorisa, Alcañiz y Venta del Aire) y cinco de Zaragoza (Tarazona, Calatayud, Zaragoza, Caspe y Mequinenza).
El citado proyecto de ley dejaría sin servicio a 151 municipios aragoneses, afectando a 134.502 aragoneses, eliminando paradas incluso en cabeceras comarcales y localidades de más de 1.000 habitantes, así como tampoco se considera la importancia de estas localidades como centro de áreas de influencia sobre otros municipios.
En concreto 54 municipios pertenecientes a Teruel, la provincia más afectada, 19 de los cuáles se ubican en el Bajo Aragón Histórico y en la comarca de Cuencas Mineras. Cabe preguntarse en qué medida el nuevo mapa concesional de transporte de viajeros en Aragón amortigua esta supresión de las paradas, si la previsión indica que más de un centenar de localidades aragonesas quedarían sin cobertura de este servicio y estarían condenadas a hacer transbordos con autocares regionales. Por ejemplo, el diseño de las nuevas paradas revela una falta de vertebración evidente en la ruta que pasa por Teruel y Alcorisa que, en un tramo de 112 km que atraviesa numerosas localidades incluyendo una cabecera de comarca, no tiene ninguna parada.
De otra parte, diferentes acuerdos parlamentarios han defendido una necesidad básica para España y Aragón: implementar un modelo de movilidad que tenga en cuenta el territorio. Así el Congreso de los Diputados aprobó el 23 de junio de 2020, con una amplia mayoría absoluta de apoyos —295 síes, 52 abstenciones de los diputados de Vox y ningún voto en contra—, la moción presentada por Teruel Existe en la que instaba al Gobierno a actuar poniendo en marcha con la mayor rapidez posible un «Plan de Reactivación de las zonas despobladas» que incluía veinte medidas de un «Pacto de estado: hacia una España vertebrada, por el equilibrio territorial, la sostenibilidad y el reto demográfico, en la España vaciada». En ese plan se defendía la necesidad de impulsar una movilidad sostenible en el medio rural que se apoyase en el principio de vertebración territorial, garantizando el objetivo de accesibilidad y cohesión territorial de que todos los ciudadanos estuviesen a 30 minutos de los servicios básicos, por ejemplo el transporte nacional.
La ley de movilidad sostenible debe integrar en sus principios de actuación la vertebración del territorio y la cohesión territorial. No es racional que las rutas nacionales de transporte de autobús atraviesen algunas comarcas y no mantengan parada ni en su capital de comarca. De manera que no se aprovecha la capacidad de esta red para vertebrar los territorios de las «periferias» interiores con las redes de transportes y de ciudades. Por el contrario esta ley debe ser una oportunidad para garantizar la extensión de la accesibilidad y de garantizar la movilidad con la referencia del plan «un país de 30 minutos».
Es por ello que se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a solicitar del Gobierno de España:
1. Que revierta la supresión de las paradas de autobús en 151 municipios aragoneses, derivada del artículo 49 y de la Disposición transitoria segunda del proyecto de Ley de Movilidad Sostenible contenida en el nuevo mapa concesional de competencia estatal de transporte por autobús.
2. Una revisión de los efectos del proyecto de ley de movilidad sostenible en lo relativo a las paradas de los corredores estatales del servicio de transporte de autobús, para garantizar
a) Que la ley de movilidad sostenible integra el principio de vertebración territorial y aplica la cohesión territorial en las comarcas del medio rural con las medidas que se derivan de la misma.
b) El ejercicio de la movilidad sostenible en los pequeños municipios del medio rural de Aragón, en tanto que herramienta imprescindible para el ejercicio de los derechos ciudadanos.
c) Que no se reduzca el número de paradas que se ofrecía hasta ahora en los trayectos de autobús
3. La vertebración de las comarcas aragonesas que son atravesadas por rutas de autobús del nuevo mapa concesional de competencia estatal de transporte, con la red nacional de transportes, optimizando la funcionalidad de las citadas rutas.
Zaragoza, a 1 de marzo de 2024.
El Portavoz
TOMÁS GUITARTE GIMENO