Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 75/25, sobre la necesidad de dotar las plantillas de los centros de salud con profesionales de psicología clínica para atender la salud mental.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:122 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 4 de marzo de 2025, ha admitido a trámite las Proposiciones no de Ley que figuran a continuación, presentadas por los distintos Grupos Parlamentarios, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a estas Proposiciones no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1. del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 4 de marzo de 2025.
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Tomás Guitarte Gimeno, portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presentan la siguiente Proposición no de Ley para su debate y votación en el pleno, sobre la necesidad de dotar las plantillas de los centros de salud con profesionales de psicología clínica para atender la salud mental.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Las enfermedades que afectan a la salud mental en la población española, según publicaciones del Ministerio de Sanidad, constituyen ya un problema grave de Salud Pública por su incidencia en la población: una de cada tres personas en España tiene trastornos o problemas de salud mental.
Y son múltiples las esferas de la salud mental que hay que tener en cuenta a la hora de afrontar o proponer soluciones, desde la prevención y la promoción del bienestar emocional, hasta el tratamiento y seguimiento del trastorno mental grave. Y para ello, es imprescindible destinar más recursos a la salud mental para las personas afectadas puedan acceder con facilidad a los recursos y servicios necesarios así como a los profesionales. Es necesario elaborar políticas de salud que visibilicen y promuevan la salud mental, y que normalicen tanto la enfermedad mental, como a las personas que la sufren. Y que estas personas puedan acceder con facilidad a los recursos y servicios, servicios que deben contar con las y los profesionales necesarios.
Hay que prestar especial atención a los diferentes colectivos vulnerables, o que se encuentran en más riesgo, por ejemplo la adolescencia, una etapa especialmente delicada, puesto que es un momento de cambios en la que se asientan las bases del desarrollo adulto, y que además diferentes investigaciones muestran datos preocupantes. Un reciente estudio nacional sobre la salud mental infanto-juvenil y la eficacia de las intervenciones psicológicas en contextos educativos señala que un 26,2% de las y los adolescentes muestra síntomas de depresión y un 26,9% presenta síntomas de ansiedad de diversa intensidad.
En nuestra Comunidad Autónoma, otra investigación destaca que el 9,2% de las y los adolescentes presenta valores compatibles con riesgo de incurrir en problemas emocionales y conductuales. El 4,9% de los jóvenes encuestados indicó que en algún momento había intentado quitarse la vida.
Como recogen los informes mensuales de la línea 024 en el abordaje de la conducta suicida, es imperativo reconocer que no toda manifestación de este comportamiento se vincula directamente a un trastorno de salud mental. Sin embargo, resulta innegable que aquellos individuos que padecen trastornos mentales presentan una incidencia significativamente elevada en las estadísticas de suicidio, en comparación con la población general. Es esencial destacar que la constante en la ecuación del suicidio parece ser la presencia de un notable sufrimiento emocional.
Los cuadros de salud mental dan sustento a las conductas suicidas que, recordemos, es la primera causa de muerte no natural o externa en España, siendo Aragón la cuarta Comunidad Autónoma en porcentaje de suicidios y tras cada suicidio se estiman unas 20 tentativas, sobre todo en adolescentes y en mayores de 65 años. Si el sistema de salud detecta y diagnostica la enfermedad mental en los primeros estadios o con las primeras visitas, se reducirá enormemente esta lacra que atenaza a nuestra sociedad.
La de las adicciones es otra línea estratégica que el propio Plan de Salud Mental 2022-2025 recoge como fundamental para abordar la problemática de la Salud mental en Aragón, y precisamente en uno de sus objetivos hace referencia al abordaje de conductas adictivas desde la salud mental y la atención primaria, ámbito que consideramos clave en la Salud Mental.
La Atención Primaria, como ya hemos dicho en innumerables ocasiones, es la puerta de entrada al sistema sanitario, el primer filtro para la percepción de sospecha, evaluación de diagnóstico y asignación de tratamiento, sin embargo, la actual estructura y funcionamiento del sistema hace imposible la escucha pausada que requieren, estos pacientes. Una de las reivindicaciones de los profesionales de la medicina en atención primaria, es precisamente que el tiempo de consulta a cada paciente sea como mínimo de 10 minutos. Lo que incluso sería insuficiente en la primera consulta con pacientes que tienen patologías relacionadas con la salud mental. Ello supone que cuando uno de estos pacientes llega a Atención Primaria, su tratamiento suele limitarse a la prescripción farmacológica y la derivación al servicio especializado de Salud Mental, donde deben someterse a una lista de espera que puede llegar a superar los seis meses en los casos menos apremiantes, y un mes en los más urgentes.
La falta de profesionales es una realidad en todos los ámbitos sanitarios, pero en Salud Mental resulta alarmante, porque muchos de los tratamientos e intervenciones que tardan en aplicarse de forma preventiva evitarían trastornos más graves, la Asociación del Trastorno de la Conducta Alimentaria denuncia que en Aragón solo hay 9 psiquiatras en el sistema de salud aragonés por cada 100.000 habitantes, tasa que es la mitad de la media europea. Igualmente la tasa de psicólogos es de cinco psicólogos clínicos en el sistema sanitario público por cada 100.000 habitantes, mientras que la OMS recomienda una ratio de 18 por cada 100.000 personas.
Insistimos en que una Atención Primaria bien dotada de personal y medios materiales resolvería hasta un 90% de los problemas generales de salud de la ciudadanía, lo que redundaría en una menor presión asistencial de la sanidad especializada, menores ingresos hospitalarios, menores costes y mejor funcionamiento del sistema sanitario.
Según el presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de Aragón, en alrededor del 25% de las consultas de Atención Primaria subyacen síntomas relacionados con trastornos emocionales. Si estos pacientes son valorados en un centro de Atención Primaria, los profesionales harán un trabajo preventivo y de contención de posibles desarrollos patológicos futuros.
Las y los psicólogos clínicos que actualmente dependen orgánica y funcionalmente de las unidades de Salud Mental para adultos, infantil y juvenil, se cuentan actualmente en número de 20 profesionales en los Centros de Salud de Aragón, lo que claramente resulta insuficiente para una problemática que, como recogemos al principio, afecta a una de cada tres personas.
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Habilitar plazas de psicólogas y psicólogos clínicos, ya sea mediante formación de residencia (PIR) o mediante la habilitación de Máster en Psicología General Sanitaria y prueba de acceso, para que todos los Centros de Salud de Aragón cuenten en la estructura de sus plantillas con estos profesionales.
2. Integrar a estos profesionales en las Estrategias de Salud en la Comunidad Autónoma, favoreciendo de forma destacable la consecución de los objetivos establecidos en las 9 líneas de actuación del Plan de Salud Mental 2022-2025, desde la prevención y promoción del bienestar, hasta el tratamiento del trastorno mental grave, pasando por salud mental en la infancia y adolescencia, las adicciones, la psicogeriatría o detección precoz de conductas suicidas.
3. Poner en marcha políticas de salud que visibilicen y normalicen tanto la enfermedad como a las personas que la sufren, y se dé difusión a la línea telefónica 024 de atención a la conducta suicida, con el objetivo de pasar de una cultura del silencio a la transmisión de mensajes de esperanza en que la prevención es posible.
Palacio de la Aljafería, a 24 de febrero de 2025.
El Portavoz del Grupo Parlamentario
Aragón-Teruel Existe
TOMÁS GUITARTE GIMENO