Con carácter previo al desarrollo de la respuesta, resulta oportuno precisar el alcance y contenido de tres figuras administrativas que, en ocasiones, generan confusión conceptual, también apreciable en el planteamiento de la presente pregunta parlamentaria.
— Declaración de Interés Autonómico (DIIA): que puede acordarse respecto de inversiones de especial relevancia para el desarrollo económico, social y territorial de Aragón. El único efecto de esta DIIA es que los trámites administrativos a que deban someterse los proyectos que requiera su implantación, tanto de competencia autonómica como municipal, se benefician de plazos reducidos a la mitad.
— Declaración de Interés General de Aragón (DIGA) que, si procede, debe acordarse necesariamente antes de la tramitación de Planes o Proyectos de Interés General. La memoria justificativa es considerablemente más compleja que la correspondiente a una DIIA, y debe incluir la descripción fundamental del Plan o Proyecto que, en su caso, se desarrollará posteriormente; impacto en el modelo territorial; previsiones organizativas del proyecto, así como aprovechamientos e ingresos derivados; documentación estratégica ambiental; etc. Quede claro, pues, que una DIGA casi no produce otro efecto que posibilitar la posterior presentación de un PIGA, sin prejuzgar la aprobación de este.
— Plan (o Proyecto) de Interés General de Aragón (PIGA). Estos ya verdaderos instrumentos ejecutivos mediante los que pueden autorizarse la implantación de actividades de especial relevancia territorial (grandes equipamientos, infraestructuras, instalaciones, actividades industriales, energéticas, de servicios, de ocio, y un largo etc., que incluye el uso vivienda). Los contenidos urbanísticos de un PIGA vinculan, además, a los instrumentos de ordenación municipal y prevalecen sobre estos. La tramitación de un PIGA requiere la previa Declaración de Interés General (DIGA), sin que, en absoluto, condicione la aprobación del PIGA.
En resumen, una DIIA no produce otro efecto que reducir a la mitad los plazos que requiera la tramitación de los subsiguientes proyectos; una DIGA solo produce como efecto, posibilitar la presentación de un PIGA, en ningún caso genera por sí misma beneficios fiscales; los PIGA son los verdaderos instrumentos especiales de ordenación territorial, que, por sí mismos, habilitan la ejecución de todas las obras necesarias para su efectividad, y sus determinaciones se imponen a las pudieran contener los instrumentos urbanísticos municipales.
Para situarnos en el contexto de lo que ha supuesto esta figura a lo largo del tiempo, decir que los actuales PIGA tienen su precedente en la figura de los Proyectos Supramunicipales contemplados en la ley 5/1999, Urbanística de Aragón, en base a la que se aprobaron dos Planes de extraordinaria repercusión: PLAZA (13 millones m2), y PTR López Soriano (8,5 millones m2).
Conviene recordar igualmente que, tras las dos primeras experiencias (PLAZA, de 2001 y PTR de 2002) en esta materia, y hasta 2023, se aprobaron otros Planes y Proyectos Supramunicipales, o de interés general de Aragón (ya versión PIGA), los más relevantes:
— PLHUS, PLFRAGA, PLATA y PLATEA
— Plataforma Agroalimentaria en Épila (CAGSA-BonÁrea)
— AWS en PLHUS, Villanueva de Gállego y El Burgo de Ebro
— Malpica. Antigua Universidad Laboral (INDITEX)
Además, también antes de 2023, se tramitaron varias DIGAs, sin que se iniciase el correspondiente PIGA en ese periodo: Plataforma Ferroviaria en Tamarite de Litera (Ponentia); Proyecto Catalina en Andorra (fábrica de Hidrógeno verde); Unión de estaciones Astún-Candanchú; Giga Factoría de baterías en Zuera (esta resultó fallida, al menos inicialmente).
Para poder entender mejor los criterios considerados para dichas declaraciones, se expone el marco normativo vigente y los procedimientos habilitados para la tramitación de las declaraciones de interés general, con el fin de contextualizar adecuadamente su naturaleza jurídica y operativa:
La declaración de interés general es una declaración formal del Gobierno de Aragón preceptiva para la tramitación de un Plan o Proyecto de Interés General de Aragón. Esta declaración puede obtenerse, en la actualidad, por alguno de los siguientes procedimientos:
— Declaración previa: artículo 35 del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio de Aragón aprobado mediante Decreto Legislativo 2/2015, de 17 de noviembre, del Gobierno de Aragón (en adelante, TRLOTA).
— Declaración como inversión de interés autonómico con interés general: artículo 7 bis) del Decreto Ley 1/2008, de 30 de octubre, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para facilitar la actividad económica de Aragón.
En estos casos, como señala el artículo 36.1 b) TRLOTA se considera de interés general (declaración implícita) la actividad resultante de inversiones que hayan sido declaradas de interés autonómico por el Gobierno de Aragón cuando, conforme a su normativa reguladora, tal declaración implique su consideración como de interés general a los efectos establecidos en la normativa de ordenación del territorio.
En la actualidad, el artículo 7 bis) del Decreto Ley 1/2008, de 30 de octubre ha «desplazado» la aplicación del artículo 35 TRLOTA, si bien siguen aplicándose, con carácter supletorio, los requisitos documentales establecidos en dicho precepto, aunque con cierta flexibilidad. Esto es, la valoración de interés general se realiza atendiendo a determinada información que viene señalada en el citado artículo 35 TRLOTA:
a) Características fundamentales del Plan o Proyecto y justificación del interés general del mismo.
b) Inserción del Plan o Proyecto en el modelo territorial de la Comunidad Autónoma definido en la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón o, en su caso, justificación de la modificación que dicho Plan o Proyecto introduce en el modelo territorial de Aragón.
c) Previsión del impacto territorial del Plan o Proyecto.
d) Previsiones organizativas para la gestión del Plan o Proyecto y para el fomento de las actividades económicas y sociales que garanticen la distribución, en el área de influencia y para las entidades locales afectadas, si el ámbito de actuación se halla definido ya en esta fase del proyecto, de los aprovechamientos y otros ingresos derivados de dicho Plan o Proyecto.
Es decir, la declaración de interés general se halla vinculada, única y exclusivamente, a inversiones que vayan a ejecutarse mediante la tramitación de un PIGA (Plan o Proyecto) y previo examen de la información señalada. En definitiva, si no hay una inversión que vaya a ejecutarse mediante un PIGA, no hay declaración de interés general y no resulta de aplicación el artículo 7 bis) del Decreto Ley 1/2008, de 30 de octubre. Sin perjuicio de ello, sí es posible que el proyecto concreto pueda ser declarado de interés autonómico de Aragón.
Al margen de lo expuesto, hay que recordar que no todo proyecto puede ser declarado como una inversión de interés autonómico, aunque constituya una inversión económica en el territorio aragonés y lleve implícita la creación de empleo. Es necesario, como bien indica el Decreto-Ley 1/2008, de 30 de octubre, que tenga «especial relevancia para el desarrollo económico y social y territorial en Aragón». Lo contrario supondría desvirtuar la finalidad pretendida con tal declaración.
Por ello, resulta necesario identificar aquellos proyectos de inversión que, cumpliendo los objetivos de sostenibilidad económica, social, medioambiental y territorial, puedan ser declarados de interés estratégico para Aragón por su capacidad de generar riqueza, innovación y empleo.
La declaración de interés general y con ella, los PIGA, que tienen por objeto autorizar y regular la implantación de actividades de especial trascendencia territorial, va asociada, por lo tanto, a actuaciones territoriales relevantes o estratégicas.
Para ello, resulta necesario identificar aquellos proyectos de inversión que, cumpliendo los objetivos indicados, puedan ser declarados de interés estratégico para Aragón para proceder a su tramitación mediante uno de estos instrumentos de ordenación del territorio denominados PIGA.
En este sentido, la valoración del interés general debe examinar el cumplimiento de las previsiones y objetivos de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón aprobada por Decreto 202/2014, de 2 de diciembre, del Gobierno de Aragón (EOTA) ; una Estrategia que tiene como primer objetivo Promover la implantación de actividades económicas en el territorio aragonés para que la población pueda disponer de un empleo de calidad, preferentemente estable, así como los recursos necesarios para su desarrollo personal y colectivo, acompasando el crecimiento del suelo productivo con el de la ocupación y el PIB, y con el crecimiento sostenible del suelo residencial.
De acuerdo con este objetivo, se da prevalencia al desarrollo de actividades económicas estratégicas vinculadas con seis sectores económicos: Logística, Energía, Industria Agroalimentaria, Automoción, Turismo y Nuevas Tecnologías, que, además, se corresponden con objetivos estratégicos del Plan de Gobierno XI Legislatura 2023-2027 aprobado por el Gobierno de Aragón el 3 de abril de 2024.
En este contexto se sitúa, fundamentalmente, la valoración del interés general concurrente en proyectos de inversión que vayan a ser tramitados como Planes y Proyectos de Interés General, como ponen de manifiesto las declaraciones adoptadas por el Gobierno de Aragón, en las que destacan cinco sectores económicos fundamentales y estratégicos para Aragón:
1. NUEVAS TECNOLOGÍAS/ CENTROS DE DATOS: El Gobierno de Aragón viene aplicando una política de fomento a la I+D+i a través del apoyo a la investigación y a la aplicación de la innovación, creando y sosteniendo parques y centros tecnológicos que facilitan la transferencia de tecnología, así como impulsando proyectos tecnológicos de gran relevancia que permitan convertir a nuestra Comunidad Autónoma en un referente mundial en este sector estratégico y económico de Aragón.
Las declaraciones de interés general vinculadas a proyectos de centros de datos contribuyen a la creación de un ecosistema empresarial de alto valor añadido, vinculado a compañías tecnológicas y de servicios que integra y potencia a las compañías ya existentes en la región, a la vez que atrae nuevas firmas e inversiones a la comunidad aragonesa.
En la actualidad, España está posicionada entre los países más favorables para la inversión en centro de datos, el primero entre los países del sur de Europa. Y dentro de España, Aragón es la Comunidad Autónoma que está acusando el mayor impulso, con la presencia ya establecida de AWS, para el desarrollo de inversiones en este sector, al tener un gran potencial por las grandes parcelas de suelo disponibles, la producción de energía renovable y las facilidades de las administraciones públicas aragonesas para las empresas del sector.
Es un potencial que ya ha actuado como reclamo para las grandes firmas. AWS ha anunciado que invertirá 15.700 millones de euros en los próximos años ampliando su Región con tres nuevos centros de datos. Microsoft, sumará un cuarto centro de datos en Zaragoza y un campus especializado en el tema en la región. El fondo de inversión Blackstone prevé desembolsar 7.500 millones de euros en unas nuevas instalaciones en la localidad zaragozana de Calatorao. Box2bit invertirá 3.400 millones de euros en un nuevo complejo de datos en Cariñena.
2. AUTOMOCIÓN: la automoción es uno de los sectores económicos fundamentales para Aragón y STELLANTIS una empresa estratégica para nuestra Comunidad Autónoma. Ello refuerza el interés general del proyecto de gigafactoria presentado por STELLANTIS para la producción de baterías para coches eléctricos dentro del grupo Stellantis en España y en Europa.
Este proyecto significará la consolidación de la planta de automoción existente como un referente en movilidad sostenible, con enormes efectos positivos en Aragón en materia de competitividad de la producción de vehículos de la planta actual y del desarrollo de actividad de automoción, uno de los ejes esenciales de la Estrategia Aragonesa de la Actividad Económica.
3. ENERGIA: la declaración de interés general se vincula a grandes proyectos que se incardinan dentro de las estrategias vinculadas a la gestión eficiente de los recursos energéticos, al incremento de la participación de las energías renovables y al desarrollo de la investigación en las tecnologías del hidrógeno y de nuevos combustibles sostenibles, además de la promoción de la implantación de actividades económicas, en especial, la actividad industrial en el medio rural.
Proyectos como el de la planta industrial de producción de hidrógeno renovable en Andorra Teruel, o el de planta industrial de generación de combustible sostenible para aviación (SAF) que se localizará dentro de la Plataforma Logística de Teruel- PLATEA, contribuyen al desarrollo de nuevas estrategias nacionales y comunitarias vinculadas al hidrógeno, al fomento de las energías renovables, a la introducción de combustibles sostenibles en la aviación y al cumplimiento de los objetivos de la política climática a largo plazo, basados en una economía sostenible y respetuosa con el clima.
4. TURISMO:
En relación con este sector, hay que resaltar que tanto la normativa territorial aragonesa como la normativa de turismo incluyen a los centros de esquí y de montaña y sus instalaciones, expresamente, en el ámbito de los planes o proyectos de interés general de Aragón, lo que implica un reconocimiento implícito de su interés general.
En este contexto debe insertarse la declaración de interés general Proyecto de Interés General de Aragón para la Unión de las Estaciones de Esquí de Candanchú y Astún mediante una infraestructura de transporte por cable que responde al cumplimiento de objetivos de políticas públicas en materia de turismo y en el desarrollo de una actividad tan estratégica como es el turismo de esquí y montaña en Aragón.
5. INDUSTRIA AGROALIMENTARIA/ GRUPO COSTA:
El interés general se asocia a aquellos proyectos, como el del Grupo COSTA en Villamayor de Gallego, que través de sus instalaciones de producción cárnica y de la implantación de un centro de investigación y desarrollo de nuevos productos contribuyen de manera sustancial a posicionar a Aragón como un territorio pionero en la innovación y transformación de un sector tan importante para la economía española, y en particular para la aragonesa, como es el agroalimentario; el sector económico de mayor productividad y mayor valor añadido por unidad de trabajo
En definitiva, la valoración del interés general de proyectos está vinculada al cumplimiento de los objetivos generales del eje de «actividades económicas» de desarrollo territorial de la EOTA, a su impacto económico, social y territorial en Aragón y a su contribución a impulsar nuestra Comunidad Autónoma como un referente en estos sectores estratégicos y económicos de Aragón.
De acuerdo con ello, hay que resaltar que no todos proyectos de inversión, aunque representen una incidencia positiva desde una perspectiva socio-económica, al generar inversión empresarial y empleo, se reconocen como proyectos de interés general. Así, desde la Dirección General se ha informado desfavorablemente el interés general de algunos proyectos por no reunir los requisitos indicados.
Por otra parte, desde el Gobierno de Aragón y como respuesta a los numerosos proyectos que se quieren implantar en nuestra Comunidad Autónoma, se está dando especial relevancia —y prioridad— a aquellos proyectos que, reuniendo los requisitos expuestos para su declaración de interés general, dispongan de la suficiente energía eléctrica (acceso y conexión concedidos) y suministro de agua para poder desarrollar sus proyectos. El objetivo no es otro que dar una respuesta razonada y coherente a las incertidumbres generadas, sobre todo en materia energética, derivadas de la falta de resolución de concursos energéticos y de una planificación energética actualizada por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
A pesar de que Aragón ha alcanzado cifras récord en generación renovable —con un 88,8% del mix energético en 2024 procedente de fuentes limpias, lideradas por la eólica y la solar—, esta capacidad no se traduce automáticamente en disponibilidad para nuevos proyectos. La saturación de la red de transporte, la falta de nodos de evacuación habilitados y la ausencia de una estrategia nacional clara de almacenamiento energético están limitando la capacidad de acogida de nuevas iniciativas, incluso en territorios como el nuestro, que han demostrado un compromiso firme con la transición energética.
Esta situación ha generado una paradoja energética: producimos más energía renovable que nunca, pero no podemos garantizar su uso eficiente para el desarrollo económico local si no se resuelven los cuellos de botella administrativos y técnicos. Por ello, el Gobierno de Aragón ha optado por priorizar aquellos proyectos que ya disponen de acceso garantizado a la red eléctrica, como forma de asegurar que las inversiones que se declaren de interés general puedan ejecutarse en plazos razonables y sin depender de decisiones externas que escapan a nuestra competencia.
Esta política no solo responde a criterios de eficiencia y responsabilidad, sino que también protege la credibilidad institucional y evita generar falsas expectativas en el tejido empresarial. En definitiva, se trata de garantizar que los proyectos que se declaren de interés general no solo sean estratégicos, sino también viables y sostenibles en el corto y medio plazo.
En conclusión, la política del Gobierno de Aragón en relación con la declaración de Interés General de Aragón respecto de Planes y Proyectos se fundamenta en la promoción activa y estratégica de las capacidades diferenciales que ofrece nuestro territorio, con el objetivo de atraer inversiones de alto valor añadido que contribuyan a corregir desequilibrios territoriales, generar empleo de calidad y consolidar un modelo de desarrollo sostenible, equilibrado y competitivo.
Aragón dispone de una serie de activos que lo posicionan como un destino preferente para la implantación de grandes proyectos: disponibilidad de suelo, ubicación geoestratégica privilegiada, capital humano altamente cualificado, excelentes infraestructuras de comunicación, costes competitivos, una estructura logística consolidada, calidad de vida, estabilidad social y laboral, y un marco normativo ágil y eficaz que permite iniciar obras en plazos significativamente más reducidos que en otros territorios.
Estas fortalezas han sido reconocidas tanto por los operadores económicos que ya han apostado por nuestra Comunidad Autónoma como por medios internacionales de referencia, como el Financial Times, que ha señalado a Aragón como la región más prometedora del sur de Europa.
Fruto de esta estrategia, en el periodo comprendido entre agosto de 2023 y la actualidad, se han aprobado numerosas Declaraciones de Interés General de Aragón, con otras en fase de tramitación o redacción, que en conjunto representan una inversión superior a los 40.000 millones de euros y la creación estimada de más de 40.000 puestos de trabajo.
El Gobierno de Aragón mantiene así su compromiso con una política de desarrollo territorial inteligente, sostenible y realista, que prioriza los proyectos transformadores capaces de generar impacto económico, social y ambiental, y que puedan ejecutarse con garantías en el marco de los recursos disponibles.
Zaragoza, 17 de julio de 2025.
El Consejero de Fomento, Vivienda,
Logística y Cohesión Territorial
OCTAVIO ADOLFO LÓPEZ RODRÍGUEZ