Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 402/24, sobre la mejora de la coordinación y la eficiencia administrativa en las políticas agrarias y rurales.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:78 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Tomás Guitarte Gimeno, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, para su debate y votación en el Pleno, relativa a la mejora de la coordinación y la eficiencia administrativa en las políticas agrarias y rurales.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Los agricultores y ganaderos tienen un problema importante con los numerosos procesos administrativos que deben mantener con la Administración autonómica. Los problemas se deben a que la relación administración/ganadero o agricultor gira de manera exclusiva alrededor del engranaje de las diferentes direcciones generales del Departamento de Agricultura. Estas estructuras administrativas están diseñadas para cumplir funciones, recoger datos, asignar subvenciones como tareas de la propia administración; pero en ningún caso están diseñadas para facilitar y simplificar los múltiples procedimientos administrativos que el ganadero y el agricultor deben acometer. El sistema de gestión de la Política Agrícola Común está sumido en una excesiva burocratización que exige tiempo, recursos y un importante esfuerzo por ejemplo para la ganadería extensiva.
Hace varios meses denunciamos las disfunciones de algunas normas que se exigen a la ganadería extensiva. Por ejemplo, la expedición de guías de traslado individual en el ganado ovino o las guías a pastos cuando estos se encuentren a más de 10 km de la explotación o en otro municipio. Se obvia la realidad, prevista además en la diversa normativa, que determina que una explotación con orientación a pastos comprende todas y cada una de las parcelas que se aprovechan durante el pastoreo. Reclamamos una simplificación y una exención de esta exigencia absurda que añade una complejidad imposible de cumplir. Estos «grupos de pastoreo» deben además cumplir unos mínimos en cuanto a carga ganadera y días de pastoreo. Ahora bien, si los ganaderos y ganaderas notifican todos y cada uno de estos movimientos, saturan la Administración.
Asimismo exigimos la exención en el registro de productores de residuos o que se diera de alta de oficio a los ganaderos aliviando tasas o facilitando la recogida de residuos de forma conjunta, pues no hay ningún riesgo en esto con la trazabilidad del residuo que pueda exigirse.
El resultado es que nada de esto se ha escuchado. La Administración no gestiona mirando la realidad de las explotaciones.
Por ejemplo, en la PAC 2024, l@s ganader@s han suscrito compromisos agroambientales por cinco años más y, seguramente, dos de prórroga; en el compromiso agroambiental de bienestar animal, el programa del FEGA que gestiona este tipo de ayudas incluye un control de código de razas en cada explotación. Pero los solicitantes solamente descubren esta condición, que está en una de las pestañas de la aplicación informática, cuando conocen las aprobaciones sobre este compromiso de bienestar animal. La comunicación a los titulares de las explotaciones son resoluciones parciales por la falta de claridad en la aplicación ya que, al no haber seleccionado en la solicitud todas las razas de cada explotación, el programa informático ha elegido de forma automática solamente una raza y no todos los animales elegibles de cada explotación. ¿Qué tendrá que ver el código de una raza para certificar si el ganado cumple lo exigido en materia de bienestar animal?
Estamos ante otro ejemplo del peso de la burocratización para los titulares de las explotaciones; la falta de claridad de una aplicación informática y el exceso de información en un procedimiento administrativo ha generado un problema a la mayoría de ganader@s, sin que las Administraciones públicas, ni las nacionales ni las autonómicas, hayan tenido voluntad de solucionar esta disfunción. Un problema burocrático, pero que puede restar capacidad económica a la mayoría de ganader@s durante los siguientes siete años.
En la misma línea se puede valorar la modificación de los Coeficientes de Admisibilidad de Pastos, que en determinadas comarcas supone un problema para declarar derechos de pasto y sobre todo un abandono de superficies pastables.
Por todo ello se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a colocar la figura de los titulares de las explotaciones (ganadero/agricultor) en el centro de la gestión administrativa y de los procedimientos burocráticos con las siguientes medidas:
a) simplificar, clarificar y reducir los procedimientos de trámites administrativos;
b) impulsar una mesa permanente de diálogo para la mejora de los procedimientos administrativos con participación de las organizaciones agrarias y agentes de desarrollo rural, y grupos de trabajo específicos;
c) reforzar el personal en las oficinas comarcales de agricultura y ganadería para ser interlocutores con los titulares de explotaciones, ayudar en las solicitudes de la PAC y para apoyar todos los procedimientos administrativos;
d) coordinar la políticas de las diferentes direcciones generales del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación para mejorar la eficiencia administrativa y facilitar la interacción con los agricultores y ganaderos;
e) promover la aprobación de la normativa necesaria para garantizar un modelo de gobernanza y de los procedimientos administrativos del sector agropecuario que sitúen al agricultor y ganadero en el centro de esta interacción.
En el Palacio de la Aljafería, a 19 de agosto de 2024.
El Portavoz del Grupo Parlamentario
Aragón-Teruel Existe
TOMÁS GUITARTE GIMENO