A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Fernando Ledesma Gelas, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, sobre los llamados vallados virtuales, solicitando su tramitación ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
A día de hoy, podemos cifrar en unas 4.000 el número de explotaciones ganaderas dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón que utilizan en sistema de producción extensiva.
La ganadería extensiva es aquella que, aprovechando los recursos del territorio donde se encuentra y realizando una selección de especies y razas adecuadas, compatibiliza la producción y la sostenibilidad, suponiendo en todos los casos una forma de vertebración territorial y de lucha contra la despoblación.
En la actualidad, la ganadería extensiva en nuestra Comunidad Autónoma y, especialmente, el ovino, se enfrenta a dificultades que han dado retrocesos en las cabañas, tanto en el número de animales como en el número de ganaderos. Esto se achaca a las duras condiciones del trabajo, la falta de relevo generacional etc.
Recorriendo el territorio aragonés, comprobamos que el ovino, el caprino y el vacuno son las especies más utilizadas para este sistema de producción y, si nos centramos en las zonas donde se ubican estas explotaciones, vemos que el 70% del total están en 3 comarcas pirenaicas (Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania).
En Teruel, 5 de sus comarcas (Gudar-Javalambre, Maestrazgo, Matarraña, Sierra de Albarracín y Bajo Aragón) tienen una gran tradición ganadera de tipo extensivo también. En la provincia de Zaragoza, esta forma de explotación es menos frecuente, encontrando granjas en la Comarca de Tarazona- Moncayo y en las Cinco Villas principalmente.
Es común, en todo Aragón, la forma en que este tipo de explotaciones realizan su actividad. El pastoreo fue durante siglos la forma en la que nuestros ganaderos hacían el aprovechamiento de campos y montes. Con su esfuerzo, se ha generado un patrimonio ambiental, dando calidad a nuestros suelos y aguas.
La evolución y las nuevas tecnologías trajeron el vallado de fincas mediante sistemas permanentes y temporales (vallados de metal y pastores eléctricos), estos sistemas, aun suponiendo una ventaja con respecto el pasado, suponen que nuestros ganaderos tengan que estar siempre pendientes de sus animales, cambiando las vallas cuando son de tipo móvil o revisando su estado cuando son fijas, generando un gran esfuerzo.
Además, estos sistemas suponen un alto coste económico y limita, en algunos de los casos, la realización de otras actividades en los campos y montes donde se instalan (actividades deportivas, familiares, caza, recolección de setas…).
En la actualidad, la investigación ha generado los ya conocidos «vallados virtuales», estos, posibilitan mediante sistemas GPS que los animales permanezcan en zonas acotadas mediante sistemas digitales, facilitando el trabajo al ganadero, algo que sin duda ayudará la pervivencia del sector.
Mediante estos sistemas, se genera también una labor de prevención de incendios, ya que con los vallados virtuales se consigue un mejor mantenimiento de nuestros montes, convirtiéndose nuestros rebaños en «retenes de prevención contra incendios».
Por todo ello, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes De Aragón, instan al Gobierno de Aragón a que valore dar impulso a medidas que faciliten a los ganaderos de extensivo la adquisición de los llamados «vallados virtuales».
Zaragoza, 8 de octubre de 2024.
El Portavoz
FERNANDO LEDESMA GELAS