Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 243/22, sobre un Plan de Choque en las listas de espera quirúrgica en nuestra comunidad autónoma.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:216 (X Legislatura) PDF

M.ª del Mar Vaquero Perianez, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre un Plan de Choque en las listas de espera quirúrgica en nuestra Comunidad Autónoma, para su tramitación ante el Pleno de la Cámara.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Constitución española, en su artículo 43, reconoce e! derecho a la protección de la salud. Y ordena a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.

Por su parte, nuestro Estatuto de Autonomía, en su artículo 71.55.ª, atribuye competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma en materia de “sanidad y salud pública, en especial, la organización, el funcionamiento, la evaluación, la inspección y el control de centros, servicios y establecimientos sanitarios”.

En Aragón, la Sanidad Pública está sufriendo un deterioro, no solo denunciado por los profesionales que prestan sus servicios en cualquier ámbito de esta, sino también por los propios usuarios.

También, la situación de las listas de espera, no solo para intervenciones quirúrgicas o actuaciones de diagnóstico, sino incluso para el acceso a una primera consulta presencial con los médicos de familia, están atravesando un momento complicado, que conlleva un perjuicio grave para los usuarios de la Sanidad.

Prueba de ello son los últimos datos conocidos. Así, Aragón es la Comunidad Autónoma de toda España con un mayor tiempo de retraso en listas de espera quirúrgica (183 días tiempo medio de espera, y más de 500 días en neurocirugía), frente a otras Comunidades como Madrid, 73; o Valencia, 100, pero también somos la Comunidad Autónoma con un mayor tiempo de espera en las listas para consultas (160 días); Madrid, 56; Valencia, 95.

Frente a esta situación el Gobierno de Aragón anunció un nuevo Plan de Choque, Plan que a fecha de hoy sigue sin ser publicado.

Pero como antes se ha mencionado, la situación de Aragón es muy preocupante y habría que analizar las causas de esta.

Así, hoy, uno de los grandes problemas que presenta nuestra Sanidad es la falta de profesionales, en todos los ámbitos, pero especialmente en algunas especialidades médicas concretas, como anestesistas, cirujanos, intensivistas, internistas, traumatólogos, o en algunos ámbitos concretos, como en los mal denominados Hospitales periféricos y en los Centros de Atención Primaria, donde la falta de profesionales en medicina general y comunitaria es especialmente llamativa, de forma concreta en los del medio rural.

Desde el Partido Popular siempre hemos apostado, y así se lo hemos solicitado al Gobierno en reiteradas ocasiones, que tomara las medidas necesarias para evitar estas situaciones, medidas que pasan, entre otras, por trabajar para fidelizar a los profesionales, ofreciéndoles contratos de calidad, duraderos en el tiempo, que les permitan tener una estabilidad profesional y personal, y, con ello, desarrollar su profesión con la mejor calidad posible.

En mayo de este año, 220 facultativos concluyen su Formación Sanitaria Especializada en nuestra Comunidad Autónoma, en todas las especialidades. Son profesionales que se han formado en Aragón, con medios aragoneses, en nuestros Hospitales, en nuestros Centros de Salud, y que muchos de ellos desearían seguir ejerciendo su profesión en nuestra tierra. Fidelizar a estos profesionales es solucionar, en parte, el déficit que hoy tiene nuestra Comunidad, además de asegurarles a esos profesionales un futuro estable que desean y merecen.

Por otro lado, Aragón presenta también un déficit muy importante en Unidades de Cuidados Intensivos. Hoy tenemos 133 camas UCI, 20 de las cuales son pediátricas, pero la provincia de Teruel solo dispone de 6 camas UCI para una población de más de 130.000 habitantes, mientras que Huesca dispones de 10 y Barbastro de 7. Esta escasez provoca que muchas veces se ralenticen las operaciones, por ocupación total de esas camas y necesidad de su uso para pacientes con cirugías complicadas.

También desde el Partido Popular se ha apostado siempre por una ampliación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos, especialmente en los Hospitales de Alcañiz y Calatayud, que carecen de estas unidades.

Frente a la situación descrita, frente a las preocupantes listas de espera, otra solución a medio plazo sería incrementar la colaboración público-privada, hasta volver a ver cifras de listas de espera más razonables. Pese a la difícil situación que atraviesa nuestra Comunidad, en el presente año 2022, la partida presupuestaria para dicha colaboración ha disminuido su cifra cuando, en situaciones de extrema gravedad como la actual se deberían de poner a disposición de los usuarios todos los medios disponibles para reducir el tiempo de espera que los aragoneses tienen para acceder a la sanidad que merecen.

Pero las listas de espera no solo se dan en operaciones quirúrgicas de alta complejidad, o en la atención especializada. Hay operaciones de menor complejidad, como cataratas, varices, hernias, y otras que se realizan mediante cirugía mínimamente invasiva y que se pueden tratar de forma segura y efectiva en el ámbito de la cirugía mayor ambulatoria. Así se consigue atender a un mayor número de pacientes sin necesidad de ingreso y sin utilización de camas de hospitalización, ni convencionales ni de UCIs.

Por todo ello, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a presentar un Plan Integral de Mejora de las Listas de espera quirúrgicas, que contenga, entre otras, las siguientes medidas:

1.- Incrementar el número de meses de contratación mínima para profesionales eventuales, a un mínimo de un año, tal y como consta en la Directriz Especial de Ordenación Territorial y Política Demográfica y contra la Despoblación de 2017, con el fin de conseguir estabilidad profesional que permita mejorar la situación actual de las listas de espera en todos los ámbitos.

2.- Incluir en las listas centralizadas de empleo temporal a los especialistas en formación en su último año de formación que lo deseen para que sus méritos sean baremados y puedan optar a las ofertas de trabajo disponibles en los centros del Servicio Aragonés de Salud.

3.- Ofrecer a los facultativos que concluyen en mayo de este año su formación sanitaria especializada en nuestra Comunidad Autónoma, contratos mínimos de un año de duración.

4.- Realizar un estudio, en un plazo máximo de tres meses, sobre la posible ampliación del número de camas para pacientes críticos (UCIS, REAS) con las que contaría nuestra Comunidad Autónoma, especialmente en los Hospitales de Teruel, Huesca, Barbastro y Calatayud.

5.- Fomentar la colaboración público-privada con los Hospitales de la red privada de Aragón, tanto en cirugía como en otras especialidades, visitas y consultas, especialmente en las que presentan mayor número de pacientes en lista de espera, hasta tanto en cuanto esas listas consigan obtener un número razonable, dentro de los términos estipulados como tiempo de garantía en nuestra Comunidad Autónoma, mediante la adaptación de disponibilidad de quirófanos y personal, potenciando para tal fin las unidades de reanimación (REA/URPA) el aprovechamiento de los recursos materiales disponibles en horario vespertino.

6.- Promover la cirugía mayor ambulatoria

Zaragoza, 9 de mayo de 2022.


La Portavoz

MARÍA DEL MAR VAQUERO PERIANEZ

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664