Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 12/20, sobre la ampliación de la UCI Neonatal del Hospital Materno Infantil de Zaragoza, para su tramitación ante la Comisión de Sanidad.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:37 (X Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Luis María Beamonte Mesa, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la ampliación de la UCI Neonatal del Hospital Materno Infantil de Zaragoza, solicitando su tramitación ante la Comisión de Sanidad.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El aumento de la demanda de plazas de UCI de neonatos se ha disparado en los últimos años como consecuencia del mayor número de recién nacidos con bajo peso, es decir, con menos de 1.500 gramos. Cuando se abrió el hospital Materno Infantil de Zaragoza en 1971, la tasa era del 4%, y ahora es del 10%, hoy España se sitúa entre los países con mayor tasa de nacimientos prematuros, uno de cada 13.

En Aragón hay dos hospitales, en Zaragoza, que están preparados con UCI Neonatal el Hospital Universitario Miguel Servet con una media de entre 60 y 80 recién nacidos de menos de 1500 g al año y, el Hospital Lozano Blesa que asume entre 20 y 30 ingresos de neonatos menores de 1500g. al año. Además hay que destacar que a estos hospitales trasladan niños de todo Aragón, de Soria, y de La Rioja. Sólo en Aragón, en 2015 en los hospitales aragoneses de referencia, nacieron un total de ciento quince niños solo menores de mil quinientos gramos, de los que fallecieron ocho. En 2016, en Aragón la cifra aumentó, nacieron ciento cuarenta y siete prematuros con un peso inferior a los mil quinientos gramos, de los que fallecieron once, 116 de ellos estuvieron ingresados en la UCI Neonatal del Hospital Materno Infantil.

Los niños prematuros permanecen ingresados como media, el tiempo que les quedaba para nacer, a modo de ejemplo, un recién nacido de 24 semanas de gestación que sobrevive puede llegar a estar 3 meses en la UCI Neonatal.

El Hospital Materno Infantil, se considera puntero a nivel estatal por su preparación y especialización, los partos de trillizos y la mayor pare de partos gemelares se producen en este Hospital. Pero además, desde la sanidad privada se derivan los casos de prematuros a los dos Hospitales de referencia.

Estos datos evidencian, que la UCI neonatal y la unidad de Neonatología, se llega a enfrentar en numerosas ocasiones a picos de saturación que conllevan falta de espacio, imposibilidad de los padres para acceder a las UCI veinticuatro horas, como está estipulado y dificultad para llevar a cabo el método canguro, tan beneficioso para los bebes prematuros.

El ambiente físico que proporciona el hospital al prematuro es fundamental, el control de ruido, el de la luz, son básicos para el desarrollo correcto del niño. Por ello, la falta de espacio, el exceso de pacientes y la abundancia de ruido y luz, pueden afectar muy negativamente a la vista y al oído y estresar al prematuro, pero además puede condicionar el desarrollo del cerebro de bebe.

La UCI Neonatal del Hospital Materno infantil, se amplió provisionalmente en el año 2005 introduciendo 8 camas más, pero sin ampliar los espacios de estancia y trabajo, hoy los padres tienen que compartir con los profesionales un espacio que no cumple ninguno de los estándares y recomendaciones de calidad de las unidades de neonatología.

La UCI de Neonatología del Hospital Clínico presenta las mismas carencias que la UCI del Materno Infantil, por lo que es necesario acometer la ampliación de ambas UCI.

Hay que tener en cuenta que estas son unidades destinadas a recién nacidos con procesos médico-quirúrgicos con compromiso vital que necesitan técnicas y cuidados especiales de forma continuada. La unidad de cuidados intensivos neonatales debe estar situada próxima a la sala de partos y tener un acceso rápido desde urgencias y la entrada de ambulancias. Los cuidados intensivos pueden realizarse en una única área o en 2 o más para facilitar la posibilidad de aislamiento o agrupación en aquellos casos necesarios. El número de personal médico y de enfermería en un área de cuidados intensivos es mayor del requerido en otras áreas de cuidados perinatales. La cantidad y la complejidad del equipamiento requerido son también considerablemente mayores. Además, el espacio debe ser suficiente para facilitar la presencia de los padres con su hijo 24 h al día y 7 días a la semana así como la intimidad suficiente. Todo esto supone que para facilitar el trabajo y el tránsito de personal y padres la superficie mínima por puesto sea de 9-11 m2, además de las necesidades de espacio para la circulación general. El acceso al niño se debe lograr por 3 lados de forma simultánea. Estos son algunos de los requerimientos y estándares de calidad que hoy no se producen en la UCI Neonatal del Hospital Materno Infantil

Por otra parte, la Carta Europea de los niños hospitalizados establece, que cualquier niño o niña que esté ingresado en el hospital, tiene derecho a estar acompañado de su padre o madre o de las personas cuidadoras. Numerosos estudios muestran además los beneficios de que las madres y padres permanezcan junto a los neonatos, como la disminución del tiempo ingreso y la ganancia de peso de los niños.

En el Hospital Materno Infantil de Zaragoza han quedado espacios disponibles al trasladar la hospitalización correspondiente al área de oncología, por lo que es factible acometer la necesaria reforma y ampliación de la UCI de Neonatología.

Por todas estas circunstancias el Grupo Parlamentario Popular presenta para su debate y votación la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:

1. Reformar y ampliar las UCI de Neonatología del Hospital Materno Infantil y del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza.

2. Licitar y adjudicar, dentro del presente periodo de sesiones, las obras de ampliación y reforma de la UCI de Neonatología del Hospital Materno Infantil y las obras de ampliación de la UCI de Neonatología del Hospital Lozano Blesa.

Zaragoza, 15 de enero de 2020.


El Portavoz

LUIS M.ª BEAMONTE MESA

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664