Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 273/25, sobre el COVID persistente, para su tramitación ante la Comisión de Sanidad.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:141 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre el COVID persistente, solicitando su tramitación ante la Comisión de Sanidad.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La COVID persistente o «Long COVID» es una enfermedad que se caracteriza por la persistencia de los síntomas tras una infección probable o confirmada de COVID-19 semanas, meses o años después del contagio inicial, o por la aparición de los síntomas tras un tiempo sin ellos.
Los síntomas pueden desarrollarse después de la recuperación inicial de una infección aguda por SARS-CoV-2 o persistir de la enfermedad original, fluctuar o incluso recaer con el tiempo y, afectan el funcionamiento diario y la calidad de vida de las personas afectadas de forma importante.
Su aparición no está relacionada con la gravedad de la infección inicial, por lo que puede afectar tanto a pacientes leves como a graves hospitalizados.
La COVID persistente es un trastorno multisistémico que afecta a prácticamente todos los sistemas orgánicos, incluyendo el corazón, el cerebro, el sistema endocrino, el sistema inmunológico y el sistema gastrointestinal.
La variabilidad en la agrupación de los síntomas, las fluctuaciones en el curso temporal de la enfermedad y la gravedad e intensidad que puede alcanzar, sugieren por lo tanto una condición compleja y heterogénea.
La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados dio luz verde el pasado 28 de noviembre de 2024 a las siguientes medidas recogidas en la Proposición no de Ley relativa al «reconocimiento y atención de las personas que padecen COVID persistente»:
1. Coordinación asistencial: homogeneización de guías clínicas entre Atención Primaria y Hospitalaria y a nivel estatal. Equidad territorial.
2. Sensibilización pública: campañas preventivas y recomendaciones para afectados y profesionales.
3. Registro unificado: homogenización de códigos diagnósticos y creación de registros nacionales.
4. Investigación avanzada: impulso a estudios sobre causas, evolución y tratamientos para la COVID persistente con ensayos clínicos ad hoc.
5. Reconocimiento oficial: COVID persistente como enfermedad profesional en sectores afectados.
6. Protección laboral: adaptación de itinerarios laborales y procesos de incapacidad para afectados.
7. Evaluación de patologías similares: análisis de colectivos con afectación multisistémica y medidas adecuadas.
Aragón cuenta con una consulta monográfica de COVID persistente de referencia para todo Aragón y que se ubica en el Centro Médico de Especialidades Grande Covián de Zaragoza, pero los propios pacientes temen por la supervivencia de la misma, tras no obtener respuestas a qué pasaría después del itinerario terapéutico inicial de 6 meses y su alta correspondiente, ni a su solicitud de tener visitas de seguimiento a posteriori.
La falta de asistencia y seguimiento sanitario, de investigación, de protección laboral y de cobertura social afecta a los casi 2.200 aragoneses que la padecen —datos del Departamento de Sanidad de Aragón correspondientes a los códigos de enfermedad registrados en Atención Primaria—, siendo 2,4 millones de personas, que se estima han desarrollado la enfermedad en España y entre 47.730 y 71.608 personas en nuestra comunidad autónoma, tomando en cuenta los datos conservadores estimados entre 2020 y 2024 del 10 al 15% de los contagiados por SARS-CoV-2.
El pasado 15 de marzo, en el Día Internacional del reconocimiento y la concienciación del Long COVID y, coincidiendo con el quinto aniversario de los primeros contagios, se leyó, delante de la Aljafería, el manifiesto «Frente a la COVID Persistente, somos uno» para reivindicar los derechos de las personas afectadas de COVID persistente, que han elaborado conjuntamente entre varias Comunidades autónomas y con asociaciones francesas, portuguesas, belgas e italianas, «porque no pueden esperar 5 años más», y que cuenta con el apoyo explícito del PSOE Aragón.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Fomentar proyectos de investigación enfocados a tratamientos y/o a cura del COVID persistente.
2. Dar continuidad y fortalecer la consulta monográfica de COVID persistente ubicada en el Centro Médico de Especialidades Grande Covián de Zaragoza.
3. Fomentar la participación de estos pacientes en estudios clínicos y contribuir con fondos públicos a esos estudios.
Zaragoza, 15 de mayo de 2025.
El Portavoz del G.P. Socialista
FERNANDO SABES TURMO