Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 283/24, sobre los pasos transfronterizos con Francia.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:61 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Los Grupos Parlamentarios abajo firmantes, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presentan la siguiente Proposición no de Ley sobre los pasos transfronterizos con Francia, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La política de transporte e infraestructuras resulta decisiva para garantizar la vertebración territorial de nuestro país, de su cohesión social, del equilibrio entre todas las comunidades autónomas y de la igualdad de oportunidades, además de tener un papel estratégico como motor de la dinamización económica, la creación de empleo y la defensa de la nación.
La falta de impulso inversor en determinadas infraestructuras, los retrasos continuos e injustificados en la ejecución de las obras que afectan a Aragón y la adopción de decisiones que no obedecen a criterios técnicos de ningún tipo, sino a intereses políticos, están lastrando gravemente la culminación de infraestructuras muy necesarias no solo para Aragón, sino para el conjunto de España.
El acuerdo sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las orientaciones de la Unión para el desarrollo de la red transeuropea de transporte (RTE-T / TEN-T) aprobado el pasado 24 de abril en el Pleno del Parlamento Europeo relega la reapertura del Canfranc al año 2050 y la Travesía Central del Pirineo queda olvidada, sin trazado y sin horizonte temporal. Del mismo modo, el corredor Cantábrico-Mediterráneo no será una línea de altas prestaciones, tal como desde Aragón se demanda.
Todo esto, cuando todos podemos coincidir en que las vías de comunicación ferroviarias y las conexiones transfronterizas son fundamentales en el transporte de mercancías por ferrocarril permitiendo una circulación más eficiente, optimizando la competitividad del transporte de mercancías y favoreciendo la sostenibilidad ambiental, siendo además unas infraestructuras básicas en el constante crecimiento del sector logístico en Aragón.
Actualmente, en nuestro país solo se transportan un 4,5% de las mercancías por ferrocarril, frente al 15% de la media europea. El problema se va a agravar en el medio plazo.
Para 2030, el objetivo de la Unión Europea es que esta cifra se incremente al 30%, ampliándose al 50% en 2050, en detrimento del transporte por carretera, mucho más contaminante.
La capacidad máxima teórica actual de los pasos fronterizos por ferrocarril entre España y Francia es de 30 millones de Tn/año (2,5 millones de Tn por Irún-Hendaya, 10,5 millones de Tn por Portbou-Cerbère y 17 millones de Tn por el túnel de Le Perthus), si tenemos en cuenta un 20% de reducción de esta capacidad por las incidencias de la explotación, la capacidad máxima sería de 24 millones de Tn/año. Las obras previstas en los corredores Atlántico y Mediterráneo no prevén un incremento de esta capacidad porque no hay nuevas obras que incrementen la capacidad de los pasos, ni la capacidad de evacuación en el lado francés.
Las previsiones de tráfico terrestre de mercancías entre los dos países para 2030 son de 150 millones de Tn de mercancías al año, por lo que, en el mejor de los casos, la capacidad máxima actual tan solo supondrá que el 16% de las mercancías transfronterizas podrían cruzar en ferrocarril. Evidentemente, no será posible cumplir con los objetivos del 30% de la Unión Europea y quedará muy lejos el objetivo del 50% para el 2050, para lo que sería preciso disponer de una capacidad de 75 millones de Tn/año, es decir, que existirá un déficit de 51 millones de Tn/año para cumplir los objetivos de 2050.
Por otro lado, el tráfico actual de mercancías entre España y Francia a través del túnel del Somport es de 2 millones de Tn/año. La capacidad máxima de la línea cuando se abra será de, aproximadamente, 0,75-1 millones de Tn/año, por lo que permitiría cumplir los objetivos siempre que su apertura no se demore más allá de 2040 con todas las características que exige la Unión Europea, que incluyen la electrificación.
Actualmente la capacidad total para transportar las mercancías entre España y Francia es claramente insuficiente para el cumplimiento de los objetivos de reparto modal que tiene la Comisión Europea para 2030 y 2050, incluso incorporando la reapertura del Canfranc. Por ello se hace imprescindible incluir también la Travesía Central del Pirineo sin demora a la red TENT-T para evitar el colapso del transporte de mercancías y poder cumplir los objetivos de la Unión Europea tanto en 2030 como en 2050.
Este tipo de infraestructuras no son extraordinarias en Europa. En este siglo se han ejecutado o se están ejecutando túneles de base (también llamados de baja cota) en la cordillera de los Alpes, como los siguientes:
—Túnel de base Lyon-Turín (57,5 km entre Francia-Italia) financiado al 60% por Europa terminación prevista en 2030.
—Túnel de base del San Gotardo (57,3 km entre Suiza e Italia) terminado en 2023.
—Túnel de base del Brennero (55,4 km entre Austria-Italia) terminación prevista en 2032.
—Túnel de base del Lötschberg (34,6 km entre Suiza e Italia) terminado en 2007.
—Túnel de base de Semmering (27,3 km en Austria) terminación prevista en 2025.
Por todo ello, estos Grupos Parlamentarios presentan la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón manifiestan su apoyo a la reapertura del Canfranc reclamando su ejecución completa antes del año 2040, así como la incorporación de la Travesía Central del Pirineo a la Red Transeuropea de Transporte para 2050 y la ejecución del corredor cantábrico-Mediterráneo en vía de altas prestaciones como ejes vertebradores del territorio e infraestructuras indispensables para cumplir con las exigencias europeas en materia de transporte.
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a instar al Gobierno de España a trabajar en la defensa e impulso de estas infraestructuras ante el Gobierno de Francia y las instituciones europeas insistiendo en la necesidad de acelerar y adelantar los plazos de ejecución de las mismas y su realización como líneas de altas prestaciones en todo su recorrido para cumplir los objetivos de reparto modal en el transporte terrestre en 2030 y 2050.
Zaragoza, 13 de mayo de 2024.
El Portavoz del G.P. Popular
FERNANDO LEDESMA GELAS
El Portavoz del G.P. Vox
SANTIAGO MORÓN SANJUÁN