Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 104/25, sobre el compromiso y acciones del Gobierno de Aragón para impulsar la creación de la Denominación de Origen Protegida Matarraña para el cultivo de la vid y la elaboración de vino, para su tramitación ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:125 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Tomás Guitarte Gimeno, Diputado y Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre el compromiso y acciones del Gobierno de Aragón para impulsar la creación de la Denominación de Origen Protegida Matarraña para el cultivo de la vid y la elaboración de vino, para su debate y votación en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Comarca de Matarraña/Matarranya, formada por 18 pequeños municipios de Teruel, dispone de una clara identidad territorial muy ligada a su paisaje y al patrimonio natural y agrario, y a la riqueza cultural. Sobre estas condiciones, el trabajo de los agentes sociales a lo largo de más de 30 años ha construido una «marca» reconocible en el mercado de turismo rural de interior, que identifica la calidad y sostenibilidad de los productos registrados, una identidad que es la principal fortaleza de la zona, y que deriva del característico paisaje (como combinación de medio natural y espacio vivido, trabajado y cuidado), así como del amplio y rico patrimonio arquitectónico y cultural. Matarraña/Matarranya es el nombre de un río y de una comarca aragonesa; de una sociedad local con profundo sentido de pertenencia y de comunidad; y Matarraña es la «marca» de un territorio que es el principal argumento de su oferta turística.
La Comarca del Matarraña presenta unas condiciones geográficas y climáticas excelentes para el cultivo de la vid, razón por la cual el viñedo, adaptado a su topografía mediante terrazas, bancales y parcelas pequeñas, fue uno de los cultivos mediterráneos tradicionales más importantes hasta 1970, cuando en el Bajo Aragón se cultivaban más de 3.500 ha. Como en otras zonas agrarias, con el progresivo desarrollo de una agricultura comercial y los bajos precios de la uva que percibían los agricultores, el viñedo fue sustituido por otros cultivos, en este caso, por almendros. Actualmente, de las 19.000 hectáreas de cultivos leñosos en la comarca, solamente 619 se destinan al viñedo. En la comarca vecina de Terra Alta (Tarragona), con la que Matarraña/Matarranya comparte características agronómicas y de viticultura, los cultivos leñosos representan 19.700 ha, mientras que el viñedo acogido a la denominación de origen ocupa 5.870 hectáreas y existen 62 bodegas. De manera que el dato de la superficie de viñedo actual no debe entenderse como negativo, tanto por el potencial del cultivo del mismo en la comarca como por la calidad de los vinos que se están elaborando en la actualidad.
Recientemente, los viticultores han apostado por una vitivinicultura que combina el predominio de las variedades autóctonas, con el saber tradicional y una metodología de cultivo respetuosa con los procesos naturales y la innovación. Así se han desarrollado vinos de calidad en Valderrobres, Calaceite, Valdeltormo, Arens de Lledó, Lledó, Monroyo, Fuentespalda, La Portellada, Ráfales y en Cretas. Varias cooperativas de agricultores y bodegas embotellan y comercializan productos que tienen la calidad del vino y un proceso de elaboración cuidado como distintivo principal. Por ello la creación de la denominación de origen es una oportunidad para otorgar un respaldo rotundo a esta labor al acreditar la personalidad de los vinos y para abrir una oportunidad al sector vitivinícola en la comarca. A partir de las cepas cultivadas, no solo se elabora vino, también mistela y «vi ranci», y con el mosto de la uva se produce un postre característico, «el mostillo».
En la actualidad existe la Indicación Geográfica Protegida Vino Bajo Aragón, es una modalidad de protección que nace con la función de acoger los «vinos de la tierra» y en la que queda incluido Matarraña. Abarca una zona demasiado extensa, hasta once comarcas de Zaragoza y Teruel, de manera que la diversidad de suelos, climatología y condiciones agronómicas no permiten lograr un mínimo denominador común. Su pliego de condiciones fija prácticas de viticultura excesivamente generalistas que incluyen unas producciones demasiado elevadas para lograr los vinos de la calidad que se pretende. Por todo ello y siguiendo las pautas que se están aplicando en muchas zonas de España, incluido en Aragón, la Comarca de Matarraña/Matarranya quiere seguir la tendencia actual, es decir, la configuración de denominaciones de origen más concretas en su delimitación y más estrictas en las características del producto y de las prácticas vitivinícolas.
En España existen en la actualidad 104 denominaciones de origen para vino. Una denominación de origen protegida es un sello de calidad europeo que identifica «un producto originario de un lugar determinado, cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a él, y cuyas fases de producción tienen lugar en su totalidad en la zona geográfica definida». Una denominación de origen como la de Matarraña, en la que los paisajes están fuertemente arraigados en el territorio, formando parte de la cultura tradicional de sus habitantes y de sus señas de identidad, es un valor social y un activo económico para el sector vitivinícola. Y del mismo modo es un valor del patrimonio cultural que fortalece y difunde, de manera sinérgica, la imagen de marca de turismo rural sostenible que ya ha construido la sociedad local, así como del conjunto de la comarca de Matarraña.
Por todo ello, se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a impulsar la creación de la Denominación de Origen Protegida Matarraña para el cultivo de la vid y la elaboración de vino, para cuya finalidad se adoptan las siguientes medidas:
1.— Promover la creación de la Denominación de Origen Protegida Matarraña que protegerá el nombre geográfico Matarraña/Matarranya, como estrategia de diferenciación de calidad en el cultivo, elaboración y comercialización de vinos, así como apoyar y acompañar a los agentes sociales de la comarca implicados en el proyecto.
2.— Proporcionar asistencia técnica y jurídica a las cooperativas, a las bodegas, a los viticultores y a los impulsores de la Denominación de Origen Protegida Matarraña para:
a) Configurar un modelo vitivinícola diferenciado, viable y competitivo en el mercado nacional e internacional, basado en la tradición cultural y en los valores del medio natural y del paisaje;
b) elaborar el pliego de condiciones de la denominación;
c) redactar el reglamento de funcionamiento y los estatutos,
d) impulsar la constitución del consejo de la misma.
3.— Incluir en los presupuestos autonómicos de 2025 todas las partidas necesarias tanto para la financiación del coste de los estudios previos como para la elaboración del pliego de condiciones y de los documentos normativos necesarios para la Denominación de Origen Protegida Matarraña.
Zaragoza, a 10 de marzo de 2025.
El Portavoz del G.P. Aragón-Teruel Existe
TOMÁS GUITARTE GIMENO