Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 100/23-XI, sobre la defensa de los intereses de Aragón.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:21 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 8 de noviembre de 2023, ha admitido a trámite las Proposiciones no de Ley que figuran a continuación, presentadas por los distintos Grupos Parlamentarios, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a estas Proposiciones no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1. del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 8 de noviembre de 2023.
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
Proposición no de Ley núm. 100/23-XI, sobre la defensa de los intereses de Aragón.
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Fernando Ledesma Gelas, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la defensa de los intereses de Aragón, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Partido Popular ganó las elecciones generales el pasado 23 de julio. La candidatura liderada por Alberto Núñez Feijoo fue la primera fuerza política en el conjunto de España, también en Aragón. En consecuencia, una gran mayoría de españoles —también una mayoría de aragoneses— votó por el cambio, por la estabilidad y la moderación, apostando por la formación de un nuevo Ejecutivo central que defienda la igualdad de todos y sea capaz de avanzar en las reformas que España necesita.
Sin embargo, independientemente del resultado de las urnas, puede suceder que quienes perdieron las elecciones intenten formar gobierno y que, por primera vez en la historia de nuestra democracia, la fuerza política que gane las elecciones generales no sea la que gobierna en toda España. Para formar esa mayoría alternativa el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, no puede confiar en quienes han sido sus socios parlamentarios hasta ahora y necesita el voto favorable de todos los partidos independentistas, concretamente ERC, EH Bildu y Junts.
Con este objetivo, el PSOE lleva semanas negociando en secreto, sin claridad y transparencia. Por fin Pedro Sánchez, tras varias semanas de silencio, ha acabado reconociendo que está negociando con las fuerzas políticas independentistas una amnistía —incompatible con la democracia actual—. El Presidente del Gobierno en funciones y Secretario General del PSOE, en un Comité Federal de su partido —este sábado 28 de octubre— en el que intervenía como Secretario General, dijo: «... en nombre de España y en el interés de España... defiendo la amnistía en Cataluña por los hechos acaecidos en la década pasada».
En la misma ocasión, el PSOE ha anunciado una consulta a su militancia para formar un gobierno con Sumar y lograr el apoyo de otras formaciones políticas. La pregunta no cita la amnistía.
Así mismo, los independentistas han hecho público que exigen un referéndum sobre la autodeterminación en Cataluña —incompatible con el actual sistema constitucional—, una financiación especial para Cataluña, lo que conlleva una vulneración del principio de igualdad entre todos los españoles, para favorecer a Cataluña, en detrimento de otras autonomías como Aragón, al proponer, por ejemplo, una condonación exclusiva de la deuda catalana, la más alta del país.
Amnistía, referéndum de autodeterminación en Cataluña, indulto a los más corruptos o condonación de la deuda de Cataluña con el Estado —la mayor de todas las CC.AA.— no pueden ser las bases de un futuro acuerdo de legislatura para constituir un gobierno, cuando ninguna de esas condiciones ha sido anunciada durante la pasada campaña electoral, llegando incluso el PSOE a negarlas expresamente días de las elecciones del 23 de julio pasado, manifestando durante todo la campaña electoral que la amnistía al «procés» era inadmisible.
Igualmente, en el pasado Pedro Sánchez también afirmó:
«Me comprometo a que Puigdemont rinda cuentas».
«Nadie está por encima de la Ley. Puigdemont es un prófugo de la Justicia. Trabajaremos para que el sistema judicial español, con todas sus garantías, pueda juzgarlo».
«Para el Independentismo, el referéndum y la amnistía son una propuesta y para nosotros, evidentemente, ni referéndum, ni amnistía son posibles».
«Desde luego el Gobierno no va a aceptar la amnistía».
«La amnistía es claramente inconstitucional».
Si ya no es aceptable que pretenda convertir en minoría a la mitad de los españoles que votaron por el cambio en España, mucho menos admisible es que el resultado de las cesiones del actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, supongan marginar a miles de ciudadanos, como los aragoneses, que viven en comunidades distintas de las representadas por las minorías independentistas de las que aspiran a contar con su apoyo.
Y todo ello tras haber mantenido posiciones publicas contrarias durante toda la campaña electoral y los meses y años anteriores.
Es más lógico que, si Pedro Sánchez va a aceptar condiciones que acaban con la igualdad de todos los españoles para lograr su investidura, lo haga en el marco de unas nuevas elecciones y reconociéndolo abierta y públicamente, y no por la puerta de atrás poniendo a unas CC.AA. por encima de otras y acabando con la igualdad de todos los españoles.
Aragón no tolerará que a su costa haya quien pretenda seguir en el Gobierno.
Por todo ello, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Dirigirse al Gobierno de España, y concretamente al Presidente en funciones, para que aclare cuándo habla como Presidente del Gobierno en funciones y cuándo como Secretario General del PSOE, aclare también el contenido y alcance de las negociaciones que está llevando a cabo con las distintas fuerzas políticas para lograr su investidura, y así mismo aclare cómo estos pactos pueden afectar a las distintas comunidades autónomas y en particular a Aragón.
2. Exigir al Gobierno de España y concretamente al Presidente del Gobierno en funciones que en ningún caso estas negociaciones conduzcan a la asignación de menos recursos públicos o competentes para Aragón que para otras comunidades autónomas.
3. Exigir al Gobierno de España y concretamente al Presidente del Gobierno que deje que España decida en unas nuevas elecciones si acepta que el futuro Gobierno que salga de las mismas elabore una amnistía por los «hechos acaecidos en Cataluña en la última década», una financiación especial, un referéndum de determinación, todo ello junto con una condonación de la deuda para la Comunidad Autónoma de Cataluña.
Zaragoza, 30 de octubre de 2023.
El Portavoz
FERNANDO LEDESMA GELAS