A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Fernando Ledesma Gelas, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, sobre las declaraciones del Ministro Urtasun sobre los bienes de Sijena, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Real Monasterio de Santa María de Sijena es uno de los bienes culturales más importantes de Aragón, construido por iniciativa de Sancha de Castilla, en el siglo XII. Fue Panteón Real de Pedro II, sede del archivo del reino y un centro de gran poder político en el medievo.
La primera mitad del S. XIV fue Monasterio-Palacio. En sus años de esplendor llegó a albergar a hasta 300 monjas y doncellas de la Orden Sanjuanista.
En el s. XIX el monasterio entra en decadencia debido a diferentes acontecimientos como la desamortización de Mendizábal o la Guerra de la Independencia, cuando las tropas francesas saquearon algunas de las Salas de Sijena.
En 1923 el monasterio es declarado Monumento Nacional, por lo que próximamente se cumplirá el centenario de su declaración.
En 1926 mediante un decreto se especifica que la protección alcanza a todos los bienes que se hallan en su interior, por eso todas las ventas posteriores a esas fechas son fraudulentas si se han hecho sin permiso del Gobierno.
En 1936 fue incendiado y saqueado por milicianos de Barcelona. Ese mismo verano la Generalitat se lleva los frescos.
En 1939 la Diputación de Huesca solicitó que los bienes fueran devueltos tras el fin de la Guerra Civil, cuestión que no se hizo efectiva.
Las obras que se salvaron fueron desperdigadas a partir de 1969-1972 cuando las hermanas Sanjuanistas abandonan el monasterio, supuestamente mientras se están haciendo obras de rehabilitación, sin regresar al mismo.
El entonces obispo de Lérida, Ramón Malla, envió dos camiones de mudanzas para llevarse las obras de arte que quedaban y en 1973 el museo MNAC manda a dos técnicos a trasladar las pocas cosas que quedaban.
En el año 1995 la Iglesia católica procede a una reordenación territorial de sus diócesis en España, y decide que decenas de parroquias oscenses dejen de formar parte de la diócesis de Lérida para integrarse en la denominada diócesis de Barbastro-Monzón, coincidiendo así los obispados con los límites provinciales.
A partir de ese momento se inicia un largo periplo de justas reclamaciones para recuperar unos bienes que nunca debieron ser sacadas del Real Monasterio de Santa María de Sijena.
Hasta el momento todas las sentencias dictadas han sido favorables a los intereses aragoneses, la última el pasado día 5 de octubre de 2020, donde la Audiencia Provincial de Huesca desestimo los recursos de apelación interpuestos por la Generalitat y el Museo Nacional de Arte de Cataluña, confirmando el fallo del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Huesca, de 4 de julio de 2016, que ordenaba el retorno de las pinturas murales al Real Monasterio de Santa María de Sijena.
Muchas son las instituciones, colectivos y personas a título individual que siguen luchando por recuperar lo que es patrimonio de todos los aragoneses.
Uno de esos colectivos es la Asociación Plataforma Sijena SÍ, creada en 2017 con el objetivo de conseguir el regreso de todos los bienes expoliados del Real Monasterio de Santa María de Sijena y que este enclave llegue a convertirse en un espacio de referencia donde puedan convivir la espiritualidad, el arte, la cultura y la historia.
Sin embargo, en los últimos días hemos visto como por parte del Gobierno de España, en concreto del Ministro Urtasun, se ha puesto en duda el traslado de los bienes a nuestra Comunidad Autónoma, tildando dicho traslado de «político» y atacando, de esta manera, a nuestro patrimonio cultural, a nuestra historia, nuestras raíces y nuestra cultura. Y ello pese a que, el propio Ministro, en unas declaraciones anteriores realizadas en el Museo del Prado de Madrid manifestó que «las obras en general deben estar en origen».
Pero el pasado día 8 de octubre, y a preguntas de un Senador de Junts, utilizando el patrimonio cultural de forma demagoga y política, vinculo al «proces» el retorno de los bienes a Sijena, sin tener en cuenta las sentencias judiciales que, a lo largo del tiempo, y en todas las instancias, han dado la razón a Aragón, sin tener en cuenta tampoco que estas reclamaciones se han hecho a lo largo de los años, desde diferentes Gobiernos de distinto signo político, sin tener en cuenta el sentimiento de los aragoneses, y utilizando nuestro patrimonio para seguir consiguiendo votos para mantenerse en el poder.
Las declaraciones del Ministro son un ataque a todos los aragoneses; a nuestro patrimonio; a nuestra cultura; y a nuestros sentimientos.
Pero además, y nuevamente, vemos como por parte de un Ministro del gobierno de España se cuestionan las resoluciones judiciales, y se ataca la independencia del Poder Judicial, establecido en la Constitución Española de 1978.
Por todo ello, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón condenan de forma rotunda las declaraciones del Ministro de Cultura Ernest Urtasun, efectuadas el pasado día 8 de octubre de 2024 en el Senado español, en las que calificaba de «político» el traslado de los bienes de Sijena a Aragón y lo vinculaba al «procés».
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón para que se dirija al Gobierno de España, exigiendo del Ministro de Cultura una disculpa por escrito hacia nuestra Comunidad Autónoma por sus declaraciones antes referidas y que se retracte de forma pública sobre las mismas.
Las Cortes de Aragón muestran todo su apoyo y respeto a las decisiones judiciales y a los Jueces y Magistrados que integran el Poder Judicial, e instan al Gobierno de Aragón a que se dirija al Gobierno de España exigiéndole respeto a la independencia judicial por parte de todos los miembros que conforma el mismo.
Zaragoza, 9 de octubre de 2024.
El Portavoz
FERNANDO LEDESMA GELAS