Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


Textos en tramitación - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas a preguntas formuladas

Respuesta escrita a la Pregunta núm. 150/99, relativa a la discriminación laboral de las mujeres.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:268 (IV Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGON

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de la respuesta escrita del Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales a la Pregunta núm. 150/99, formulada por la Diputada del Grupo Parlamentario Izquierda Unida de Aragón Sra. Sánchez Bellido, relativa a la discriminación laboral de las mujeres, publicada en el BOCA núm. 257, de 7 de abril de 1999.

Zaragoza, 29 de abril de 1999.


El Presidente de las Cortes

EMILIO EIROA GARCIA


El II Plan de Acción Positiva para las Mujeres en Aragón, aprobado por el Gobierno de Aragón el 23 de diciembre de 1997 recoge acciones dirigidas a favorecer la igualdad de condiciones en el acceso al mundo laboral para las mujeres y a garantizar una igualdad de trato así como a promover y apoyar su formación.

En este sentido, las medidas que el Gobierno de Aragón desarrolla de forma consolidada a través del Instituto Aragonés de la Mujer y las que tiene previsto desarrollar para favorecer el acceso al empleo son las siguientes:

- Programas de acceso directo a mujeres.

- Orientación y asesoramiento en la búsqueda de empleo.

- Recepción de demandas de búsqueda de empleo.

La búsqueda de empleo no es algo simple. Es un proceso planificado, ordenado, que hay que cuidar y trabajar.

El Instituto Aragonés de la Mujer está trabajando en la Orientación Profesional de las usuarias de nuestro servicio que se encuentran en situación de desempleo, tratando de ser una herramienta que les permita unificar la información de todos los recursos que existen en Aragón en materia de empleo.

Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

- Que la desempleada conozca la realidad sociolaboral en la que se desenvuelve, de forma integrada, unificada y completa.

- Que sea capaz de analizar y reflexionar sobre sus necesidades profesionales de forma personal, de manera que le ayude a trazar su línea profesional de forma autónoma y segura.

- Que pueda manejar la información sobre todos los aspectos encaminados en la línea de empleo, de forma ágil y cómoda.

- Que encuentre en este servicio el apoyo necesario para poder tomar decisiones sobre su línea de búsqueda de empleo.

- Dar claridad a las desempleadas en su búsqueda de trabajo, dirigiéndonos a todas aquellas personas que, con independencia de su edad, están en desempleo, dando respuesta a dudas e inseguridades que surgen a una persona cuando busca trabajo.

- Informar sobre todos los recursos de empleo existentes, ayudándoles a reflexionar sobre su situación, necesidades y metas.

- Y que pueda desenvolverse en el mundo laboral con independencia, soltura, conocimiento y eficacia, aprovechando al máximo todos los recursos.

Para lograr los objetivos indicados se siguen las siguientes líneas:

1. Planes personales de empleo y formación, acciones individualizadas dirigidas a las usuarias del servicio, que carecen de un proyecto de inserción profesional, no tienen definidas las acciones a realizar para mejorar sus posibilidades de empleo, tratando de detectar sus intereses, aptitudes y actitudes profesionales para poder ayudarles a elaborar su proyecto personal de inserción profesional.

Antes de iniciar su búsqueda les hemos planteado el interrogante de dónde quieren ir, para posteriormente definir su meta, su objetivo, y tomar una decisión sobre su futura profesión, reflexionando sobre lo que necesitan, sobre lo que les interesa, qué quieren hacer, qué pueden hacer, qué les conviene hacer. Estas acciones han ido dirigidas fundamentalmente a aquellas personas que no tienen definida una ocupación que les permita integrarse fácilmente en el mercado laboral, no poseen la formación necesaria para una profesión, o no tienen definidos sus intereses profesionales, y no saben lo que necesitan para afrontar su integración en el mercado laboral.

2. Información profesional para el empleo acerca de:

- Ambito sociolaboral en que desarrolla su búsqueda de empleo, entorno laboral, posibilidades de empleo, condiciones de acceso al mercado de trabajo.

- Situación del mercado de trabajo en el que van a desenvolverse para confirmar o rechazar proyectos profesionales, profesiones con futuro, tendencias en Aragón.

- Oferta formativa, haciéndoles ver la importancia que tiene para encontrar un empleo una formación adecuada y actualizada, siempre en la línea del proyecto profesional, cualificación esencial para competir en un mercado laboral cambiante y especializado.

3. Búsqueda activa de empleo:

- Se desarrollan labores de conocimiento, entrenamiento, aplicación de habilidades y técnicas facilitadoras del proceso de búsqueda de empleo, orientando sobre el itinerario a seguir y facilitando la localización de la información y uso de todos los recursos en materia de empleo.

- Dónde, cómo buscar trabajo, alternativas más interesantes para cada usuaria.

- Elaboración de su curriculum vitae , y cartas de presentación.

- Cómo prepararse para las entrevistas de trabajo.

4. Información sobre ofertas de trabajo, publicadas en prensa, Boletín Oficial del Estado, de Aragón, de la Provincia, publicaciones especializadas sobre el mercado de trabajo, oferta de empleo público y privado, oferta formativa, becas, ayudas...

Existen muchas posibilidades de obtener información sobre el mercado laboral que facilita la búsqueda de empleo, así como de aprender los medios y técnicas básicas para encontrar un puesto de trabajo acorde con las capacidades e intereses de cada persona.

Para ello, hemos puesto a disposición de las usuarias del servicio medios materiales y humanos para lograr éxito en la búsqueda de empleo.

Bolsa de trabajo y gestión de ofertas de trabajo recibidas.

Para que nuestro esfuerzo, dedicado al acercamiento e inserción de nuestras demandantes de empleo en el mundo laboral resulte eficaz, ha sido necesaria una aproximación de nuestro servicio a las empresas, ofreciéndoles las profesionales que demandan un empleo y ayudándoles a localizar a las candidatas más óptimas.

La inscripción en la bolsa de empleo se realiza de forma personalizada con cada usuaria, realizando una evaluación inicial y apoyo en su orientación profesional.

Las empresas interesadas en acceder a nuestro servicio, bien por propia iniciativa, bien como resultado del contacto realizado previamente con ellas, definen el puesto de trabajo a cubrir y el perfil de la candidata.

De acuerdo con esta información, se realiza una búsqueda con los datos de las usuarias inscritas en la Bolsa de Empleo.

Se efectúa una preselección de las candidatas más idóneas para el puesto de trabajo, de acuerdo con sus preferencias y capacidades.

Se facilita el contacto entre la empresa y el mayor número de candidatas posibles, para que sea ésta la que decida cuál es la más idónea.

Será la empresa la que realice la selección final.

Realizada la selección se realiza un seguimiento para asegurar el éxito final.

Para poder garantizar una gestión eficaz, las usuarias del servicio deben comunicarnos cualquier cambio de datos personales, de formación o de disponibilidad, así como informar cuándo se encuentra trabajo y cuando finaliza su contrato de trabajo.

Ofertas de empleo: estudio.

Investigación sobre las necesidades de contratación de las empresas con expresión del tipo de empleo y perfil de las candidatas.

El mercado de trabajo es algo que está en continuo cambio y evolución. El tipo de empresas, actividad a la que se dedican, cambios tecnológicos, de producción, todo ello va a condicionar el tipo de trabajador/a que se solicita.

Conocer en profundidad cómo está el mercado de trabajo, es decir, cuáles son los requisitos que piden las empresas, sobre todo en lo referente a formación y cualificación, es nuestra labor para poder orientar adecuadamente a las usuarias de nuestro servicio.

Para ello se realiza un estudio en profundidad de cuáles son las ocupaciones de interés en el mercado laboral en Aragón, para reconducir adecuadamente a las demandantes de empleo.

Hemos considerado de cada ocupación requisitos que piden las empresas, no sólo a nivel de formación, sino también de habilidades, características personales, conocimientos especiales, formación exigible y recomendada (preparación a tener en cuenta para tener más posibilidades y ofrecer más que los demás), número de personas que demandan la ocupación, que quieren trabajar en ese puesto de trabajo, contrataciones que se realizan, tendencias del mercado laboral y consejos. Para este estudio nos ayudamos de la información facilitada por el Observatorio Ocupacional del Inem y de la guía de empleo elaborada por el Ayuntamiento de Zaragoza y las organizaciones sindicales.

Como referencia y como se desprende de la tabla, en el año 1998 los datos sobre las consultas realizadas en la asesoría laboral han sido los siguientes:

Como referencia la usuaria tipo en el año 1998 ha sido

Estado civil: el servicio ha sido utilizado de forma mayoritaria por mujeres solteras: 59%.

Estudios: en primer lugar el colectivo universitario, seguido de personas con titulación de Formación Profesional o Bachillerato Unificado Polivalente y de mujeres con titulaciones inferiores: 41%, 30%, 26%, respectivamente.

Ingresos y situación laboral: predominan esencialmente las usuarias del servicio que carecen de ingresos económicos, encontrándose este dato en íntima conexión con la situación laboral de las mismas: 68%.

Tema de consulta: la mayoría de las usuarias hacen uso del servicio de inclusión en la bolsa de trabajo y orientación sobre confección de su curriculum , 43%.

En cuanto a la orientación profesional se incluyen en este apartado las cuestiones referentes a información de las ocupaciones más idóneas a su perfil profesional, 33%.

Formación: en este apartado incluimos divulgación sobre los planes de formación existentes en nuestra comunidad, en función de las carencias detectadas: 11%

Relaciones laborales. Se incluyen todas las consultas recibidas en materia jurídico-laboral, tales como contratos de trabajo, finiquitos, actuaciones en caso de despido, recibos de salarios, maternidad, incapacidad temporal, prestaciones de muerte y supervivencia, desempleo , reducciones de jornada, permisos ... 8%

Información empresarial. En este apartado se incluyen las peticiones de las usuarias del servicio relativas a listados de empresas que ofrecen empleo, empresas de trabajo temporal, agencias privadas de colocación, consultoras de selección de personal, Unidades de Inserción Laboral ... 5%

Difusión de información.- Existe una colaboración de la Asesoría Laboral en Zaragoza con Femenino Plural para la edición en la sección «Trabajar» de artículos sobre temas relacionados con el ámbito del trabajo, con el objetivo de facilitar información a las mujeres y a la población en general. Durante 1998 se publicaron «La maternidad de la mujer trabajadora», «Los contratos formativos», «La jubilación», «Medidas para fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo entre hombres y mujeres» y «Prestaciones por fallecimiento».

Asesoramiento empresarial.

Servicio de información.- Se facilita información sobre las ventajas y responsabilidades que conlleva el autoempleo.

También se informa a las emprendedoras sobre el sector en que se pretende invertir, gracias a la colaboración que mantenemos con el Gabinete de Asistencia Técnica a Mujeres Empresarias (Programa Now) de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, al conocimiento de la estructura empresarial de Aragón y al seguimiento de los proyectos que se han ido llevando a cabo.

A través de un dossier se explica a las interesadas las distintas formas societarias que pueden adoptar sus proyectos, facilitando información por escrito de los diferentes tipos de sociedades y de sus ventajas e inconvenientes.

Del mismo modo se proporciona a las emprendedoras interesadas un dossier sobre los principales trámites administrativos necesarios para la creación de una empresa.

Con el fin de dar un trato más personalizado, se facilita a quienes lo solicitan modelos de formularlos, de estatutos sociales, contratos e incluso se les enseña personalmente a cumplimentar impresos oficiales de carácter fiscal y de la Seguridad Social.

Los teléfonos de contacto de los gestores de los diferentes grupos Leader operativos en el territorio aragonés también se facilitan cuando el proyecto se ubica dentro de su radio de acción.

La mayor parte de las solicitudes de información son sobre las ayudas y subvenciones existentes. Para poder dar un mejor servicio, se facilitan copias de las diferentes convocatorias y se mantiene una excelente relación de colaboración con la Ventanilla única del Gobierno de Aragón.

En el marco del programa «Emprender en Aragón» se remite a las distintas instituciones firmantes del acuerdo a las emprendedoras interesadas en información específica:

- IAF: proyectos industriales.

- SACME: asesoramiento integral en Zaragoza, Tarazona, Caspe, Calatayud y, Ejea.

- COCI Zaragoza: comercio minorista, comercio al por mayor y franquicias en Zaragoza capital.

- COCI Teruel: centro de iniciativas empresariales en Alcañiz, Calamocha y Teruel.

- AFDELA: desarrollo rural.

- FACTA: cooperativas y asesoramiento para el autoempleo.

- AIJEZ: asesoramiento genérico.

- RADER: formación y financiación en las trece Zonas Leader.

- CRIDJA: información a jóvenes.

- CEEI: proyectos de contenido innovador.

- Club de Empleo: inserción laboral de jóvenes de 16 a 20 años.

Servicio de Asesoramiento.- Asesoramiento sobre el proyecto empresarial. Se ofrece un asesoramiento integral a las mujeres emprendedoras, indicándoles las distintas alternativas y las soluciones más adecuadas para sus proyectos e informándoles sobre las instituciones y organismos que les pudieran ser útiles para completar nuestro asesoramiento.

Si remitimos a la emprendedora a alguna de las instituciones firmantes del programa «Emprender en Aragón», enviamos vía Internet y en tiempo real la ficha cumplimentada con sus datos personales, la información sobre el proyecto y nuestra opinión a la institución seleccionada para que pueda realizar mejor su labor de asesoramiento.

En caso de remitir a las emprendedoras a otra institución, les indicamos el Departamento al que tienen que dirigirse, la persona de contacto y el número de teléfono, por si desean concertar cita.

Sobre la forma jurídica más adecuada a cada proyecto empresarial. La experiencia sigue poniendo de manifiesto que, si bien un número considerable de emprendedoras llegan al servicio con la idea de articular su proyecto a través de sociedades civiles, finalmente se orientan hacia otras formas societarias más adecuadas, tras recibir asesoramiento personalizado sobre las ventajas e inconvenientes de cada modalidad societaria para el proyecto en cuestión.
Se produce un gran número de consultas sobre la Sociedad Limitada Laboral, una forma jurídica que puede ser muy interesante para determinados proyectos empresariales en los que las socias vayan a ser trabajadoras, que permite acceder a un importante número de ayudas (capitalización del paro, ayudas a la constitución, ayudas por la contratación de los socias).
Como referencia en el año 1998 se han constituido numerosas cooperativas por grupos de mujeres procedentes de cursos de formación (restauración de muebles, confección, etc.) o trabajadoras de empresas que han cesado en la actividad.
En todas las formas de economía social se mantiene una estrecha colaboración con el servicio de apoyo a las nuevas empresas de la Federación Aragonesa de Cooperativas de Trabajo Asociado (FACTA).
Sobre la apertura de un comercio. Trámites necesarios para la apertura de un comercio y también sobre los traspasos de negocios comerciales. Nuestro asesoramiento no se limita al establecimiento de un listado de trámites, sino que también facilita un pequeño dossier con la información que debe solicitarse en caso de traspaso, para que la interesada se haga una idea lo más precisa posible de la marcha previa del negocio objeto de traspaso.
En el caso de que el comercio se vaya a abrir en Zaragoza capital, remitimos a la emprendedora a la Cámara de Comercio para que estudien la viabilidad comercial del negocio en la zona en la que tenga prevista su apertura. Además, insistirnos en el interés de asistir a los cursos de orientación comercial que organiza el Gabinete Now.
Asesoramiento sobre las posibilidades de financiación del proyecto. La financiación de la inversión necesaria suele ser el principal obstáculo al que se enfrentan las emprendedoras que acuden a nuestro servicio, por lo que una parte de nuestro asesoramiento se destina a informarles sobre las distintas vías de financiación y a asesorarlas sobre las más convenientes para cada proyecto en particular.
Desde otros organismos nos solicitan información sobre las líneas de financiación preferente del Instituto de la Mujer.
Elaboración del estudio de viabilidad económico-financiera del proyecto. La realización del estudio de viabilidad económico-financiero de los proyectos es otra de las principales barreras a las que se enfrentan las emprendedoras, por lo que este servicio tiene tina gran acogida entre ellas. En líneas generales, estos estudios de viabilidad sirven tanto para reconducir proyectos sin una salida clara en el mercado, como para fundamentar las solicitudes de préstamos ante las entidades de crédito, las solicitudes de subvenciones públicas e incluso para la presentación de los proyectos a diversos concursos.
Además de los estudios de viabilidad, se realizan proyecciones financieras a medio y largo plazo, con objeto de facilitar a las emprendedoras la presentación de sus proyectos a concursos como el Idea, del CEEI Aragón, o ante las entidades de crédito.
Asesoramiento y apoyo en la búsqueda de socios/as. En algunas ocasiones las emprendedoras acuden a nuestro servicio con una buena idea para poner en marcha su proyecto, pero se enfrentan al problema de la falta de socios/as, por lo que desde el Servicio de Asesoría Empresarial se intenta ayudarlas en la búsqueda de éstas, a través de las consultas recibidas, contactos personales, base de datos, organismos e instituciones.
Asesoramiento sobre el acceso al mercado y reorientación de proyectos. A pesar de que nuestro Servicio no dispone de los medios necesarios para realizar estudios de mercado, nos preocupamos de orientar a las emprendedoras sobre las condiciones de acceso al mercado en el sector y en la ubicación de que se trate, puesto que es uno de los condicionantes para la viabilidad del proyecto.
En concreto y cuando consideramos que un proyecto en particular tiene pocas perspectivas de éxito debido a la saturación de oferta, tratamos de plantear a las emprendedoras una nueva alternativa, bien en relación con los servicios ofrecidos, la ubicación del proyecto, etc.
De cualquier manera, suplimos la imposibilidad de realizar estudios de mercado, gracias a la colaboración que mantenemos con el Gabinete de Asistencia Técnica Now para Mujeres Emprendedoras de la Cámara de Comercio de Zaragoza, que lógicamente dispone de toda la infraestructura de la Cámara para confeccionar estudios de mercado por sectores específicos y de puntos de venta en particular.
Los estudios de diagnóstico de puntos de venta que realiza la Cámara de Comercio abarcan las siguientes áreas:
- análisis interno (merchandising),
- análisis económico y financiero,
- análisis externo (calidad del establecimiento),
- recomendaciones de actuación.
Los estudios ya elaborados, ocupan más de 60 páginas y se refieren a los siguientes sectores: charcutería, carnicería, delicatessen, encurtidos, frutos secos, congelados, pescados, frutería, herboristería, pinturas, ferretería, confección (hombre, mujer y niños), óptica, muebles, cocinas, fotografía, droguería, prensa y revistas, papelería, decoración, regalos, música, confección hogar, manualidades, informática, lencería, electrodomésticos.
En lo que se refiere a proyectos de empresas de servicios remitimos a las emprendedoras al Servicio de Apoyo a Microempresas de la Confederación de Empresarios para ver si sus proyectos son seleccionados y se les realiza un estudio de viabilidad.
En el caso de los escasos proyectos industriales que se plantean por las emprendedoras que acuden a nuestro servicio, los remitimos al Instituto Aragonés de Fomento que en el marco del programa Emprendedores tiene prevista la realización de estudios de viabilidad.
Asesoramiento en la participación en concursos públicos.
Acciones de motivación.- Puesta en contacto con asociaciones profesionales y empresariales, instituciones, etc.
De manera habitual intentarnos fomentar el asociacionismo de las emprendedoras que acuden a nuestro servicio, informándoles sobre la existencia de Asociaciones o Colegios Profesionales relacionados con su proyecto y sugiriéndoles el contacto con los mismos.
Información sobre cursos y seminarios a los que asistir. Al rellenar la ficha que abrimos a cada emprendedora que acude a nuestro Servicio, indicamos si están interesadas en realizar algún curso de formación. De este modo podemos ponernos en contacto con ellas para indicarles la posibilidad de inscribirse en algún curso que vaya a comenzar y sea de su interés. Se trata de ofrecer, en la medida de lo posible, un trato personalizado que tiene una muy buena acogida por parte de las usuarias del Servicio.
Seminario sobre nuevas iniciativas empresariales. En determinadas ocasiones remitimos a las emprendedoras a la Cámara de Comercio para que realicen este seminario de 20 horas sobre el enfoque comercial del negocio, su ubicación y su viabilidad. A las emprendedoras asistentes a este seminario se les realiza con carácter gratuito un estudio de viabilidad del nuevo negocio.
Acciones de seguimiento.
Con el fin de conseguir la fidelización de las usuarias, se les transmite la idea de que el servicio no tiene por qué limitarse a una primera consulta, sino que puede convertirse en un apoyo permanente para cada proyecto empresarial.
Así, se consigue aumentar el número de segundas y ulteriores consultas, ofreciendo además la posibilidad de realizar consultas telefónicas para proyectos que ya han pasado por el servicio y que necesitan de alguna información puntual, de manera que no se colapse excesivamente la agenda del servicio.
Así, como se desprende de la tabla anterior el perfil de la usuaria del Servicio de Asesoramiento Empresarial es el de una mujer joven, de menos de 30 años, con estudios de grado medio o superior, que ha desempeñado trabajos por cuenta ajena con anterioridad y que actualmente se encuentra en desempleo y sin ingresos.
Sectores económicos de creación de empresas.
Por sectores, la mayoría de las consultas está referidas al sector servicios y a la apertura de comercios minoristas. Son escasas las consultas relativas a la creación de empresas industriales, pese a notarse un ligero incremento. También aumentan, aunque en menor proporción, las consultas realizadas por el sector artesanía, principalmente en el Pirineo oscense.
Sector servicios (60%):
- Turismo: turismo rural, granjas-escuelas, campings, albergues, campamentos, guías de historia y arte...
- Hostelería: apertura de hostales, hoteles, restaurantes, bares, bares, copistería, cafeterías, bar academia de danza...
- Servicios a las personas: centros de día, residencias de ancianos, cuidado a domicilio de ancianos, niños y discapacitados, guarderías, centros de salud y belleza, clínicas veterinarias, agencias de viajes, academias de enseñanza (Idiomas, música, danza, español para extranjeros, aragonés y catalán, baile, corte y confección, repaso de ESO, BUP, COU, Selectividad y Universidad, ludotecas, gimnasios servicios para el hogar (fontanería, electricistas, etc.), servicios de limpieza.
- Servicios relacionados con el medio ambiente: reciclaje de ropa de segunda mano, reciclaje de muebles de segunda mano, reciclado de tóner, etc.
- Agencias inmobiliarias.
- Fotografía a todos los niveles, venta de materiales y enseñanza.
- Asesorías: fundamentalmente en los campos laboral y contable.
- Empresas de apoyo a ingenieros y arquitectos.
Comercio (26%).
- Apertura de comercios en todos los sectores económicos (mercerías, papelerías, despacho de pan y periódicos, frutos secos, heladerías, alpargaterías, zapaterías, tiendas de ropa juvenil e infantil, tienda de ropa masculina, floristerías... ), bien como tiendas al detall, franquicias, comercializadoras mayoristas o venta a través de Internet
Industria (6%).
- Empresa de pantografía.
- Empresa de rehabilitación (sector textil).
- Empresa de cables.
- Talleres de confección.
Empresas que prestan servicios a la industria como laboratorios de artesanía (6,19%):
- Taller de bolillos, puntillas y encajes, bordados, ganchillo, punto de cruz...
- Restauración de muebles.
- Taller de cerámica y porcelana.
- Restauración de trajes regionales.
- Restauración de instrumentos musicales aragoneses.
- Restauración de aperos de labranza.
- Producción de dulces artesanos.
- Taller de alabastro.
Agricultura y ganadería (1,5%):
- Granja de porcino y avícola.
- Granja de avestruces.
- Granja de cerdos.
Programa Emprender en Aragón.
El Instituto Aragonés de Fomento tiene en marcha el Programa Emprender en Aragón, un ambicioso proyecto de coordinación de las entidades e instituciones que asesoran sobre autoempleo en Aragón, con el objetivo de ofrecer el mejor servicio posible al emprendedor/a y evitar que buenas ideas dejen de ponerse en marcha por falta de apoyo.
Este programa coordina de momento a las siguientes entidades: IAF, Confederación de Empresarios de Zaragoza, Cámaras de Comercio, Asociación de desarrollo local (AFEDLA), la Federación Aragonesa de Cooperativas de Trabajo Asociado (FACTA), la Agrupación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza (AIJEZ), la Red Aragonesa de Desarrollo Rural (RADER), el Centro de Información de Jóvenes (CRIDJA), el Centro Europeo de Empresa e Innovación (CEEI), el Club de Empleo de Zaragoza, Huesca y Fraga y el IAM.
El programa se basa en una aplicación informática que servirá como entorno único de trabajo para las entidades participantes. La primera organización a la que se dirija el emprendedor/a cumplimentará el documento unificado de entrevista, que servirá para ofrecer una imagen de coordinación entre instituciones y para redireccionar proyectos de forma efectiva, pues la institución a la que finalmente se envíe el proyecto dispondrá tanto de los datos previos, como de la opinión del primer asesor, evitando duplicidades innecesarias.
En el marco del Programa «Emprender en Aragón» se remite a las distintas instituciones firmantes del acuerdo a las emprendedoras interesadas en información y asesoramiento específico.
Participación en jornadas, ferias y otras.
La difusión del conocimiento del Servicio de Asesoramiento Empresarial del I.A.M. se potencia también, tanto a través de la asistencia, de las responsables del Servicio a diversos actos, como a través de la impartición de conferencias en distintos foros
FORMACION PARA EL EMPLEO.
Cursos del Plan de formación e inserción profesional del Gobierno de Aragón.
Este Plan de Formación anual de la Diputación General de Aragón abrió en 1996 una línea específica para promover acciones y proyectos formativos para desarrollar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, dirigidos a mujeres sin capacitación profesional, o susceptibles de recibir la especialización adecuada según la demanda de las empresas.
De esta forma, en el Plan de formación de la DGA, hay siempre una serie de cursos (de 100 a 300 horas) dirigidos específicamente a mujeres en los que han sido incluidos módulos de igualdad de oportunidades de 10 a 15.
En el año 1998, se han impartido 7.280 horas y han participado 760 mujeres.
Cursos Programa Nova.
Se trata de una formación innovadora, adaptada a las necesidades del mercado de trabajo local y con carácter de formación continua y de reciclaje profesional.
El Instituto de la Mujer y el Fondo Social Europeo cofinancian estos cursos, con una duración entre 150 y 300 horas, gestionados en colaboración con el Instituto Aragonés de la Mujer.
En el año 1998 se han impartido 1.000 horas y han participado 100 alumnas. Para el año 1999 está previsto realizar los siguientes cursos:
Cinco cursos dirigidos a mujeres desempleadas: uno sobre Nuevas Tecnologías de la Comunicación, uno sobre Gestión y Planificación de Recursos Humanos, dos sobre Funciones Administrativas Informatizadas y uno de Gestión de Empresas.
Dos seminarios sobre Técnicas de búsqueda de empleo y Orientación Profesional.
Siguiendo en la línea de colaboración abierta del Instituto Aragonés de la Mujer con el Instituto de la Mujer y la Escuela de Organización Industrial, para el año 1999 está prevista la realización de un programa de 500 horas para la creación de empresas.
INICIATIVA COMUNITARIA EMPLEO Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS: PROGRAMA NOW.
Hasta el momento, esa iniciativa de la Unión Europea ha estado dividida en dos períodos, el de 1995 a 1997, y el de 1998-1999. En ella intervienen el Fondo Social Europeo y el Fondo de Desarrollo Regional, promueve en general la participación en el mercado de trabajo de grupos sociales con especiales dificultades de acceso al mismo, a través de cuatro «capítulos».
Uno de esos «capítulos» ha sido el «Now» («Nuevas Oportunidades para las mujeres») destinado a fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y la formación profesional.
En el marco de las iniciativas comunitarias, el Gobierno de Aragón seguirá trabajando en las nuevas políticas de empleo que, con la reforma de los Fondos Estructurales (Agenda 2000), significará un refuerzo de la promoción de la igualdad de oportunidades en general y, en concreto, de la participación activa de las mujeres en el mercado de trabajo, la formación y el desarrollo de su carrera, el acceso a nuevas oportunidades de trabajo y la reducción de la segregación vertical y horizontal en el mercado de trabajo.
El Instituto Aragonés de la Mujer, en el marco de la «Agenda 2000» promoverá la presentación de proyectos en las nuevas convocatorias para la promoción de la igualdad de oportunidades y cofinanciará y realizará el seguimiento de los proyectos que, en su caso, se aprueben.
Durante el año 1999 se terminará de ejecutar los proyectos o programas de empleo aprobados por la Unión Europea que se enmarcan dentro de los cuatro ejes de actuación del Instituto Aragonés de la Mujer en materia de empleo: Programa de empleo mujer en sectores subrepresentados, Programa de acercamiento de la mujer a las nuevas tecnologías, Nuevos yacimientos de empleo para la mujer en el medio rural, Programa de promoción laboral de las mujeres en el seno de las empresas.
Programa de empleo mujer en sectores subrepresentados.
Proyecto Mutem (Mujer, Tecnología, Empresa).
Este proyecto pretende dotar de conocimientos y habilidades para el empleo a un colectivo de mujeres con especiales dificultades de inserción laboral: Las mujeres universitarias en áreas científico-técnicas (Ingenieras Técnicas y Superiores, Licenciadas en Ciencias Físicas, Químicas, Exactas, Geológicas, Estadísticas y Veterinarias).
El proyecto se lleva a cabo en colaboración del IAM con el Instituto Nacional de Empleo (Dirección Provincial de Zaragoza) y la Universidad de Zaragoza, como entidades públicas y la Asociación «Innovación en Gestión de Recursos» como promotor privado del proyecto. Como socio transaccional la entidad «Greta Frandre Maritime» de Dunquerque (Francia).
El presupuesto total del proyecto, a desarrollar durante 1998 y 1999, es en principio de 32.077.740 pesetas (sin incluir la aportación del Inem).
El objetivo general del proyecto es por tanto la inserción laboral de universitarias tituladas en áreas científico-técnicas en igualdad de condiciones en puestos de responsabilidad en las empresas, ya que la desigualdad existe comprobada con datos estadístico.
Las destinatarias iniciales del proyecto como grupo piloto han sido 20 tituladas recientes de la Universidad de Zaragoza, en áreas científico-técnicas mencionadas anteriormente, en situación de desempleo y seleccionadas a través del Inem.
La primera acción visible del proyecto en 1998, fue el curso específico de «Gestión de Empresas» que recibieron esas 20 tituladas: un curso de 500 horas de duración, dividido en dos bloques: el de «Adaptación a la Empresa» (300 horas) y el de «Recursos Humanos» (200 horas).
Las 20 tituladas recibieron asimismo un «Seminario de Orientación Laboral» de 20 horas.
El resto de acciones se han llevado a cabo a partir de la contratación por el IAM de las 20 tituladas, desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 1998.
Adquisición de experiencia práctica de esas tituladas, con mujeres científico-técnicas y que ocupan puestos de dirección en empresas, así como responsables de recursos humanos y empresarias, mediante entrevistas y cuestionarios, tanto en empresas de la zona de influencia de Zaragoza, como en empresas de Dunquerque (Francia), seleccionadas, a través del socio transnacional del proyecto y donde las 20 tituladas han tenido una semana de estancia.
Las entrevistas a «empresarias» pretendían también informar y sensibilizar a ese colectivo de la problemática existente.
Asesoramiento laboral por parte de las 20 tituladas a estudiantes de los últimos cursos de carreras científico-técnicas y tituladas en desempleo, mediante «Seminarios de Orientación».
Creación de una «Asociación de Mujeres Científico-Técnicas» así como elaboración de una página Web (www.unizar.es/mutem).
Elaboración de una «Guía» de orientación laboral para mujeres científico-técnicas, para dotar a ese colectivo de un instrumento en la búsqueda de empleo y facilitar su inserción laboral.
El contenido de esa guía es fruto de la experiencia adquirida por esas 20 tituladas a lo largo del desarrollo del resto de las acciones. La guía será editada en 1999.
En mayo del 98 se celebró en Zaragoza el Primer Encuentro Transnacional con el socio francés del proyecto («Greta Flandre Maritime»), así como en noviembre el Segundo Encuentro Transnacional en Francia, al que asistieron representantes de las tres instituciones que participan en el proyecto (IAM, Inem, Universidad de Zaragoza) y del promotor IGR, coincidiendo con la semana de estancia de las tituladas españolas en Dunquerque.
Junto a la edición y presentación de la guía, se llevará a cabo durante el año 1999 una campaña de sensibilización y unas jornadas técnicas dirigidas a orientadoras y orientadores laborales en las que se procederá a la presentación del proyecto, se celebrará una conferencia que dará lugar a la formación de grupos de trabajo donde se tratarán temas relacionados con la conciliación entre la vida familiar y profesional, estrategias de selección y habilidades y estrategias personales.
Programa de acercamiento de la mujer a las nuevas tecnologías.
Proyecto Wosnet.
El proyecto pretende acercar a las mujeres una herramienta «necesaria» en la era de las comunicaciones para acceder al mercado de trabajo; mostrar las nuevas tecnologías como un instrumento capaz de salvar las barreras espaciales y el aprovechamiento de los recursos locales mediante la detección y la promoción de «Iniciativas locales», utilizando Internet para coordinar y movilizar recursos que ayudan a la dinamización y el desarrollo social de la mujer en Aragón, especialmente en zonas rurales, concretamente Calatayud y Barbastro y sus zonas de influencia.
El presupuesto total del programa a desarrollar durante 1998 y 1999 asciende a 40.000.000 de pesetas.
En relación con el proyecto se han desarrollado ocho cursos de «Acceso a las nuevas tecnologías» y un curso de «Gestoras de Centros de Teleservicios».
Los «Net Center» son la «estrella» del proyecto, como espacios públicos de trabajo para utilización colectiva, dotados con equipamiento informático multimedia de última generación y que están conectados a Internet a través de RDSI. En 1998 han sido centros de teleformación, su finalidad última en el próximo año 1999 será la de ser «Centros de Teletrabajo» para la realización de negocios globales, todo ello por parte de las mujeres que lleguen a esa fase después de haber recibido la primera formación en Nuevas Tecnologías en 1998, y que recibían la formación complementaria en el presente año 1999. Por tanto, la filosofía del proyecto es:
Fomentar (entre las mujeres de la zona de Barbastro y Calatayud) el autoempleo y la creación de pequeñas empresas que desarrollen el potencial de recursos de la zona.
Fomentar entre las mujeres de Calatayud y Barbastro la creación de empresas de servicios que utilicen Internet como herramienta básica para exportar e importar productos y servicios, localizar y gestionar nuevas proveedoras para las empresas de la zona y también investigar nuevos mercados y productos a nivel mundial, ofreciendo alternativas a empresas y consumidores de esas zonas.
En febrero de 1998 tuvo lugar en Zaragoza el Primer Encuentro Transnacional con todos los socios franceses, en octubre tuvo lugar el siguiente encuentro, siendo anfitriones dos de esos socios franceses.
En noviembre se celebró dentro del proyecto Wosnet, un seminario de dos días por iniciativa de uno de los socios franceses con asistencia de distintos destinatarios y destinatarias de su proyecto.
Nuevos yacimientos de empleo para la mujer en el medio rural.
Proyecto Start.- El objetivo principal de este proyecto es fomentar el autoempleo de las mujeres desempleadas de la provincia de Teruel a través de la creación de pequeñas empresas artesanales, dotándolas para ello de la formación necesaria para la adquisición de los conocimientos, técnicas y habilidades esenciales para su eficaz puesta en marcha, haciendo un análisis de las necesidades locales que pueden ser lanzadas al mercado. Esas empresas artesanales estarían en relación con la fiesta de recreación medieval de los Amantes de Teruel, «Las Bodas de Isabel de Segura».
El proyecto pretende también poner en marcha medidas para la conciliación de la vida familiar con el acceso de las mujeres de la provincia de Teruel a la formación.
La entidad pública cofinanciadora del proyecto es el IAM, y el promotor privado la Asociación de Mujeres Empresarias de Teruel.
Los socios transnacionales:
«Stadt Gottingen Europaburg» de Alemania.
«Handwebereí» de Friedland (Alemania).
«Ingmanin Kasi» de Finlandia.
«Kulturkaelderen» de Randers (Dinamarca).
El presupuesto total del proyecto que se desarrollará entre 1998 y 1999 es de 38.000.760 pesetas.
Durante el año 1998 cuatro fueron los cursos impartidos: «Tratamiento de la Arcilla y Reproducción Mudéjar a Escala», «Corioplastia de Estilo Mudéjar y su Aplicación a la Marroquinería», «Cocina Aragonesa y Repostería Artesana» y «Artesanía y Elementos Decorativos Medievales».
Del mismo modo, dentro de las acciones del Proyecto, se ha elaborado y presentado un «Estudio» sobre la situación actual de la mujer desempleada en la provincia de Teruel y las necesidades de formación de la misma en virtud de su perfil laboral y de los nuevos yacimientos de empleo en la provincia de Teruel.
Al mismo tiempo que se impartían los cursos, durante 1998, se han puesto en marcha las acciones de conciliación de la vida familiar con el itinerario de formación de las mujeres destinatarias de los cursos: son las «madres de día».
Se ha subvencionado la prestación de servicios de guarda y custodia de hijos menores de 6 años de las «alumnas» de los cursos, mientras han durado éstos. Esta es una medida innovadora en España y ha permitido que la mujer cuidadora se haya hecho cargo de los hijos de las mujeres participantes en los cursos de formación, simultanean este trabajo con el cuidado de sus propios hijos e hijas.
Para 1999 se prevé llevar a cabo el resto de cursos de formación relacionados con la artesanía así como los correspondientes cursos de «Gestión Empresarial».
En el aspecto transnacional, en septiembre de 1998 se ha celebrado el primer encuentro transnacional entre el socio español (la Asociación de Mujeres Empresarias de Teruel) y el resto de los socios, en Kuopia (Finlandia).
Proyecto Plan de apoyo a la creación de empresas de servicios a la comunidad de la provincia de Huesca.- Como en el caso del proyecto Start, éste tiene el objetivo primordial de desarrollar la provincia de Huesca a través de conseguir el acceso de la mujer al empleo mediante una formación de calidad claramente orientada y vinculada a conseguir su inserción laboral. Se trata de llegar principalmente (también en la colocación por cuenta ajena).
La creación de pequeñas empresas por mujeres de la provincia de Huesca, empresas relacionadas con los servicios a domicilio, los servicios culturales, las nuevas formas de turismo, artesanía, transformación agroalimentaria, protección y conservación de espacios naturales... (los «nuevos yacimientos de empleo»). Todo esto debido a las necesidades detectadas en formación y en empleo entre el colectivo de mujeres de las diferentes zonas de la provincia de Huesca, especialmente mujeres del medio rural.
El proyecto es cofinanciado como entidad pública por el IAM, el promotor privado del mismo es la Federación de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Huesca, y participa también con financiación la Ibercaja. El socio transnacional es el Centro de Formación Profesional y de Promoción Agrícola de Tours-Fondettes (Francia).
El presupuesto total del proyecto a desarrollar en 1998 y 1999 asciende a 39.900.000 pesetas.
Para 1998, los cursos aprobados y desarrollados por FEACCU, han sido: cuatro cursos de «Técnico en Servicios a la Comunidad», cuatro cursos de «Productos hortofrutícolas y manipulación de alimentos» y 1 curso de «Hostelería básica».
Los cursos de «Técnico en Servicios a la Comunidad» son la llamada, dentro del Proyecto, «Multiformación» y su contenido surgió del análisis general de la realidad socioeconómica de la mujer en la provincia de Huesca. Se han centrado en cuatro líneas de trabajo formativo: actividad de turismo y atención a personas mayores, cultura-ocio-deporte, y el uso-aplicación de herramientas informáticas y telemáticas con 20 alumnas y 264 horas de duración cada curso.
El resto de cursos impartidos en 1998 son de «Formación Específica» (los 4 de manipulación de alimentos y el de Hostelería Básica).
También, del presupuesto del propio proyecto Now se ha impartido otra formación en 1998: un curso de «Formación de formadoras» (18,5 horas), para (en su mayoría) mujeres que habían recibido anteriormente un curso «Técnico de Servicios a la Comunidad». Un curso de «Ayuda a Domicilio» (40 horas).
Para gestionar la divulgación y sensibilización del Programa Now, FEACCU creó en el 98 (como se contemplaba en el proyecto aprobado) un «Gabinete de Apoyo y Gestión» con carácter itinerante, y que viajando por las localidades donde están situadas las Asociaciones de Amas de Casa federadas a FEACCU, ha recogido, ha hecho aflorar las necesidades y potenciales de desarrollo y de formación y empleo de los colectivos de mujeres de cada zona de la provincia de Huesca.
Para el 99 se prevé impartir otros cursos de formación específicos, según las necesidades detectadas, así como los correspondientes cursos de «Gestión Empresarial».
A lo largo de la ejecución del proyecto en 1998 se han insertado por cuenta ajena numerosas mujeres destinatarias de cursos del proyecto, además de ir canalizándose las iniciativas empresariales de otras mujeres. En particular, han sido contratadas mujeres en la empresa conservera de Binaced.
En cuanto al aspecto transnacional del proyecto, en junio del 98 se realizó en Huesca, el Primer Encuentro Transnacional con el socio francés, en el marco de la Primera Feria de Mujeres Empresarias de Aragón.
En septiembre, dos representantes de FEACCU viajaron a Tours, para preparar un posterior intercambio de «alumnas» españolas con el socio francés.
Finalmente, en noviembre, 20 mujeres españolas destinatarias del Proyecto Now, viajaron a Tours para enriquecerse con el intercambio de experiencias de alumnos franceses (tal y como se preveía en el diseño inicial del proyecto).
Durante los días 27, 28 y 29 de abril tendrá lugar el II encuentro transnacional en la ciudad de Huesca.
Programa de promoción laboral de las mujeres en el seno de las empresas.
Proyecto Optima.- Este es un proyecto Now, financiado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y que se desarrolla en colaboración con el IAM y otros organismos de igualdad de diversas Comunidades Autónomas (Galicia, Madrid, Valencia, Canarias), así como con la secretaría confederal de la mujer del sindicato CCOO, y, en el caso del IAM, con la secretaría de la mujer de CCOO en Aragón.
El ámbito temporal del programa es 1998 y 1999, y el presupuesto para el IAM, de dos millones de pesetas.
Se trata de «captar» una empresa de nuestra Comunidad para elaborar e implantar en la misma un Plan de acción positiva para las mujeres, con la finalidad de conseguir una mejor utilización de los recursos humanos de esa empresa, utilizando el potencial humano mujer.
La empresa que acepta el compromiso de participar en el programa, una vez puestas en marcha las «acciones positivas» planteadas partiendo del diagnóstico de situación de esa empresa, obtiene el reconocimiento como «Entidad Colaboradora en Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres», dándose difusión a su iniciativa entre las empresas y la sociedad en general (efecto ejemplificador) a través de la publicidad institucional.
Como instrumento técnicos del Programa, se trabaja con una serie de material ya editado: Guía de desarrollo de Acciones Positivas. Guía Práctica para el diagnóstico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en las Empresas. Catálogo de Acciones Positivas. Guía Para la Selección no Sexista de Personal.
En 1998, la empresa «captada» por el IAM, ha sido el Banco Zaragozano, en sus oficinas de Zaragoza. Para el próximo año 1999 se espera el diagnóstico de situación en la empresa y la correspondiente implantación de «acciones positivas» según sea esa situación.
Otras actuaciones.
Para el año 1999 está prevista la realización de un programa de asesoramiento empresarial para mujeres a través de Internet.
Por otro lado se celebrará las Jornadas sobre «Mujer y Empleo» en la ciudad de Huesca así como las II Jornada de Mujeres Empresarias, organizada por Arame, también en la ciudad de Huesca.
Finalmente, el Instituto Aragonés de la Mujer participará en la 111 Feria de Ideas para el Empleo que se celebrará en Zara0roza a finales del mes de abril.
Ferias y jornadas.
Con el objetivo de favorecer el acceso y la consolidación de las mujeres en el mercado laboral, tanto por cuenta ajena como mediante el autoempleo, el IAM subvencionó, colaboró o participó en los siguientes eventos:
Jornadas Técnicas de Formación, Programas y Acciones Comunitarias.- Organizadas por el Servicio Provincial de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo de Huesca, se celebraron en Huesca del 27 al 29 de abril, dirigidas a profesionales. Paralelamente se llevó a cabo una exposición de materiales y documentación.
Primeras jornadas de mujeres empresarias aragonesas.- Organizadas por ARAME (Asociación Regional Aragonesa de Mujeres Empresarias y Profesionales) se celebraron en Huesca, los días 1 y 14 de junio. Se realizaron mesas redondas en las que se trataron los siguientes temas: «Empresarias y sus empresas», «Posibilidades turísticas en Aragón» y «Redes empresariales». Hubo exposición de productos y servicios de las participantes en la Jornada.
I Jornada de asociacionismo femenino.- Con el objetivo de continuar con la información, asesoramiento y motivación a las mujeres en el camino de su autoempleo, se celebró en Teruel organizada por la Asociación de Mujeres Empresarias.
II Feria de ideas para el empleo.- Se celebraron en Zaragoza los días 16 al 18 de enero. El IAM mantuvo un stand con personal que dio información permanentemente. Las jornadas técnicas estuvieron compuestas por mesas redondas, talleres, Aula de actividades del Inem, II Seminario sobre ayuntamientos y promoción de empleo, organizado por AFDELA, Actividades organizadas por la RADER, por CESTE y por Fundación María Montessori y ESSAM. La Directora del IAM, Cristina San Román, participó en el taller «Mujer y empleo» junto con Concepción Dancausa, Directora del Instituto de la Mujer, e Isabel Julián, Presidenta de ARAME.
Becas formativas en fase prelaboral.- Con el objetivo de facilitar la preformación laboral a mujeres con bajos niveles educativos, profesionales y dificultades de acceso al mundo del trabajo y potenciar el acompañamiento en su integración laboral, el IAM subvencionó el proyecto de inserción sociolaboral de reciclaje de ropa dirigido a mujeres en situación de exclusión llevado a cabo por Cáritas con 40 mujeres en Zaragoza capital.
Centros de inserción laboral-UGT.- El IAM colabora con una subvención con el Departamento de la mujer trabajadora de la Unión General de Trabajadores en el desarrollo de la Red CIMAR de centros de inserción laboral priorizando especialmente el medio rural y el colectivo de mujeres jóvenes. Funcionan en Tarazona, Ejea de los Caballeros, Calatayud y Zaragoza y se han proyectado en Huesca, Teruel y Andorra.

Zaragoza, 14 de abril de 1999.

El Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales
MANUEL GIMENEZ ABAD

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664