Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas
Respuesta escrita del Consejero de Educación, Cultura y Deporte a la Pregunta núm. 474/21, relativa al plan de trabajo arqueológicos y de obra en el solar de la calle de Cinco de Marzo de Zaragoza (BOCA núm. 149, de 14/07/2021).
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:157 (X Legislatura)
1. La excavación arqueológica del solar sito en la calle Cinco de Marzo, n.º 10, de Zaragoza, fue autorizada por Resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural con fecha 14 de mayo de 2020, iniciándose los trabajos de excavación sistemática del solar el 6 de octubre de 2020. La excavación sistemática supone la documentación exhaustiva de los restos localizados, muebles o inmuebles, siguiendo estrictamente la metodología arqueológica. Dicha metodología, en los solares donde aparecen varios niveles de ocupación, como es este caso, implica la documentación de cada nivel y su retirada para poder continuar la excavación hasta agotar la estratigrafía arqueológica.
A finales de abril de 2021, la empresa gestora y la sociedad de cooperativistas que promueven la construcción en el solar presentaron a esta Dirección General una solicitud para poder incorporar otro equipo arqueológico a las excavaciones con el fin de simultanear los trabajos en diferentes sectores del solar, dado que la configuración del mismo lo podía permitir.
El 5 de mayo de 2021, la Dirección General de Patrimonio Cultural emitió una nueva Resolución en la que el solar quedaba fraccionado en tres sectores independientes, pero totalmente coordinados. De este modo se incorporaron más trabajadores, maquinaria y arqueólogos a dichos trabajos. Esta compartimentación del solar permitía contar con más medios arqueológicos para poder documentar los restos arqueológicos y, además, agilizar los trabajos de instalación de la grúa para poder iniciar la construcción en el solar en aquellos sectores ya liberados. Se compatibilizaba de este modo, lo que es totalmente deseable, la continuidad de los trabajos arqueológicos con el inicio de las labores constructivas.
La complejidad del solar, por su superficie y forma alargada, y por la gran potencia de su estratigrafía arqueológica, aconsejaba la adopción de medidas que permitieran agilizar los trabajos sin perder calidad científica o técnica en el proceso de documentación de los restos. Después de más de 10 meses de actuación en el solar se demuestra que los trabajos arqueológicos se han realizado con la metodología adecuada.
2. El tipo de solar y su estratigrafía han sido factores que han representado todo un reto logístico desde el primer momento ya que, al tener que conservarse la facha del edificio preexistente, se dificultaba todo el proceso de entrada y salida de maquinaria y la necesaria extracción de tierras. Es preciso recalcar que se ha tratado de un caso extraordinario en la arqueología urbana de Zaragoza y por esta razón las medidas han tenido que ser también extraordinarias, siempre con el fin de poder conjugar la necesaria documentación del patrimonio arqueológico con la también necesaria renovación del patrimonio constructivo urbano.
3. En otras situaciones, como por ejemplo el solar anexo de la Diputación Provincial de Zaragoza, cuyas excavaciones se prolongaron durante más de dos años dado el mayor tamaño del mismo, a lo largo de las sucesivas intervenciones arqueológicas se incorporaron distintas empresas, sin que dichas incorporaciones supusieran una merma en la documentación de los restos, debido en gran manera a la estricta supervisión técnica por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
4. Tanto la Resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural de 5 de mayo de 2021 como la Resolución de 29 de junio de 2021 contienen toda una batería de prescripciones que garantizan la coordinación de los equipos arqueológicos y normalizan el sistema de documentación de los restos, que en todos los casos sigue la misma metodología, cotejándose permanentemente tanto los diferentes niveles arqueológicos de cada sector como sus materiales y el proceso de extracción de los mismos.
De hecho, la memoria o informe final de la excavación del solar deberá ser coordinada entre los dos equipos de arqueólogos, siguiendo la metodología ya presentada en un primer momento.
En este sentido, en el caso del solar en cuestión, desde la Dirección General de Patrimonio Cultural se han emitido las necesarias resoluciones y se han llevado a cabo los controles habituales con el objetivo último de conseguir una documentación completa de los diferentes niveles de ocupación histórica, así como de recuperar la totalidad de los materiales arqueológicos muebles existentes en el mismo, como único medio para contribuir a un mejor conocimiento del pasado de nuestra ciudad por parte de la sociedad y de la comunidad científica.
Zaragoza, a 2 de septiembre de 2021.
El Consejero de Educación,
Cultura y Deporte
FELIPE FACI LÁZARO