Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Preguntas formuladas
Pregunta núm. 72/24, relativa a la llegada de residuos ilegales procedentes de otros países a Aragón.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:38 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Álvaro Sanz Remón, Portavoz de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón (Grupo Mixto), de acuerdo con lo establecido en el artículo 259 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula al Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, para su respuesta escrita, la siguientes Preguntas relativas a la llegada de residuos ilegales procedentes de otros países a Aragón.
ANTECEDENTES
La normativa europea sobre el movimiento de residuos asume los acuerdos del convenio de Basilea (1992), promovido por Naciones Unidas, que instó a los países a hacerse cargo de sus propios residuos. Sin embargo, el envío legal e ilegal de residuos, incluidos peligrosos, desde Francia a Aragón se está incrementando de forma exponencial, dando pie a un negocio muy lucrativo y que ya ha requerido la intervención de las autoridades españolas por prácticas ilegales y delictivas contra el medio ambiente.
La competencia para autorizar y controlar la importación de estos residuos recae en el Gobierno de Aragón, en concreto, en el Departamento de Medio Ambiente. Aun siendo preocupante el incremento de importación legal de residuos, resulta mucho más grave el tráfico ilegal que se está detectando en los últimos meses.
Ya en noviembre de 2023 se conoció la operación Blanzar del Seprona, que había detectado 190 transportes ilegales que cruzaban la frontera pirenaica a través la línea internacional de Canfranc para depositar residuos peligrosos en Aragón procedentes de Francia, a través de una empresa navarra.
A finales de diciembre de 2023 se conoció una operación dirigida por el Juzgado de Instrucción n.º1 de Fraga, se detuvo a 19 personas en Aragón, Cataluña y Francia, acusadas de varios delitos de pertenencia a organización criminal, contra el medio ambiente y falsedad documental en el marco de la operación Poubelle, dedicada al tráfico ilícito de residuos peligrosos de origen urbano.
Según la investigación, había un entramado empresarial que habría ingresado 16 millones de euros desde 2020 y que gestionaba la entrada de camiones en instalaciones que controlaba la organización y redirigirla directamente a Zaragoza, donde se enterraban diariamente residuos de todo tipo, causando un daño «casi irreparable» en los ecosistemas.
Los servicios del Seprona y de la Gendarmería francesa han incrementado los controles ante el continuo trasiego de camiones que viajan desde Franca con residuos, algunos tóxicos, para ser enterrados en vertederos españoles. Se trata generalmente de residuos urbanos no tratados —algunos peligrosos— para ser enterrados especialmente en Aragón.
La Guardia Civil y la Gendarmería francesa pusieron en marcha en 2022 la operación conjunta Augias para el control transfronterizo del tráfico de residuos que ha dado lugar a todas estas investigaciones. Según las estimaciones del Seprona, por los controles aleatorios que efectúan, uno de cada tres camiones interceptados en la frontera transporta residuos ilegales.
La explicación para este lucrativo negocio se encuentra en la diferencia en el coste por el tratamiento y eliminación de los residuos a cada lado de la frontera, ya que el control y la fiscalidad del Estado francés es más exigente con la generación de basuras. Así pues, además de ser un delito ambiental de primer orden que puede generar daños importantes al ecosistema y a la salud de las personas, también estamos ante un delito de evasión fiscal.
La competencia en materia de residuos es de las comunidades autónomas, que son las responsables de imponer las correspondientes sanciones administrativas.
La prestación del servicio público de titularidad autonómica de eliminación de residuos industriales no peligrosos no susceptibles de valorización se lleva a cabo mediante una concesión de gestión de servicio público.
Según las informaciones que se han publicado, gran parte de estos residuos acaban en un vertedero de Zaragoza, con la autorización preceptiva para la gestión del servicio público concesionado.
Por todo lo cual se presentan las siguientes
PREGUNTAS
1. ¿El Departamento de Medio Ambiente y Turismo es conocedor de la dimensión de que Aragón es un importante destino del tráfico ilícito de residuos? Y si lo es, ¿qué medidas ha tomado para evitarlo?
2. ¿Qué relación mantiene el Gobierno de Aragón con las empresas investigadas por los delitos medioambientales señalados en las investigaciones de la Guardia Civil?
3. ¿Cuántas inspecciones se han efectuado en los vertederos gestionados por las empresas autorizadas para la prestación de este servicio público y cuántos expedientes sancionadores se han iniciado en Aragón por el tráfico ilegal de residuos, la eliminación irregular de los residuos y con qué resultado?
4. ¿Cómo valora el Gobierno de Aragón el incremento de residuos que llega de origen transfronterizo? ¿Lo considera un problema para el medio ambiente y para la salud de las personas?
5. ¿El Gobierno de Aragón va a considerar esta amenaza como una prioridad, como ya ha hecho la Guardia Civil?
6. ¿Qué medidas tiene previsto el Departamento de Medio Ambiente para luchar contra la llegada de residuos en Aragón?
Zaragoza, a 15 de enero de 2024.
El Portavoz
ÁLVARO SANZ REMÓN