Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 322/24, sobre los factores que determinan el incremento de casos de incapacidad temporal por contingencias comunes entre los trabajadores.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:65 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a los factores que determinan el incremento de casos de incapacidad temporal por contingencias comunes entre los trabajadores, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Hace un año, el 10 de mayo de 2023, las Organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, junto con las Organizaciones sindicales CC.OO. y UGT, suscribieron el «V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC)».
Uno de puntos contemplados en dicho Acuerdo fue la necesidad de analizar la evolución de los indicadores de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, donde las cifras se encuentran en máximos. A nivel nacional, según datos del Ministerio de la Seguridad Social, la Prevalencia media de incapacidad temporal por contingencias comunes (las no asociadas al trabajo) por cada 1.000 asalariados, es decir, el número de procesos registrados con relación a la población protegida, fue de 47,3 en el año 2023, mientras que hace una década la cifra era menos de la mitad: en 2012, 19,1 (el dato más bajo).
Además, en 2023 la prevalencia de las bajas por 1.000 asalariados por contingencias comunes fue superior a la media en las tres provincias aragonesas: 49,18 en Teruel, 48,8 en Zaragoza y 45,68 en Huesca.
Es un fenómeno que también se hace extensivo a los autónomos, sector donde una baja trae consigo una reducción drástica de sus ingresos. Al igual que entre los asalariados, también 2023 fue el año que marcó el máximo: 40,7, casi el doble que en 2014 (el mínimo de toda la serie: 27,7).
Por otro lado, los datos de las contingencias comunes contrastan con los de las profesionales. La prevalencia por cada 1.000 trabajadores protegidos (contando asalariados y autónomos) queda en 3,96. Según los sindicatos, el motivo radica en la infradeclaración de enfermedades como profesionales, de modo que se debería actualizar el listado de enfermedades profesionales.
El envejecimiento entre la población trabajadora es sin duda uno de los aspectos clave que determina las cifras crecientes, fenómeno que resulta difícil de revertir a corto plazo. Existen sin embargo otros factores donde las políticas de las administraciones, y en concreto la gestión de la sanidad pública, juegan un papel decisivo.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, a 31 de diciembre de 2023, de los 30.077 aragoneses en lista de espera quirúrgica, el 27,7 % llevaba más de seis meses. Es la quinta región con mayor porcentaje, 3,4 puntos por encima de España (24,3 %).
Tan sólo seis meses atrás, a 30 de junio de 2023, el porcentaje de pacientes con una espera superior a seis meses en Aragón era el 18,3 % de los 22.822 pacientes. Entonces la cifra era tan solo 0,9 puntos superior a la media (17,4 %), mientras que los datos de diciembre de 2023 ensancharon la brecha en detrimento de Aragón.
Por otro lado, factores psicológicos como la ansiedad y el agotamiento de los trabajadores también están detrás de las altas cifras de incapacidad temporal.
Es por todo ello, que el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón, en línea con las medidas relativas a la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, suscritas en mayo de 2023 en el Quinto Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC), instan al Gobierno de Aragón a:
1. Analizar la evolución en Aragón de los casos de incapacidad temporal por contingencias comunes, así como realizar un seguimiento de las causas, la incidencia y duración de los procesos.
2. Establecer unas líneas de actuación dirigidas a proteger la salud de las personas trabajadoras, y así reducir el número de procesos y su duración, incluido el seguimiento y evaluación de dichas actuaciones.
3. Disminuir de forma urgente la creciente lista de espera sanitaria en Aragón, especialmente la quirúrgica, siendo el número de pacientes en lista de espera uno de los factores que determina la mayor cifra de casos de incapacidad temporal, así como una mayor duración del proceso, y considerando que, según los datos del Ministerio de Sanidad de diciembre de 2023, Aragón es la quinta región con mayor porcentaje de pacientes con espera superior a seis meses.

Zaragoza, 31 de mayo de 2024.
La Portavoz del G.P. Socialista
M.ª TERESA PÉREZ ESTEBAN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664