Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 111/24, sobre la creación de un observatorio para analizar el cumplimiento de la ley de protección integral contra la violencia de género en el mundo rural.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:46 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Tomás Guitarte Gimeno, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, sobre la creación de un observatorio para analizar el cumplimiento de la ley de protección integral contra la violencia de género en el mundo rural, para su debate y votación en el Pleno.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El estudio realizado por el Ministerio de Igualdad, realizado entre mujeres víctimas y con encuestas realizadas a profesionales y mujeres de municipios de hasta 20.000 habitantes, generó las siguientes conclusiones:
— El medio rural es más complejo para las mujeres, al perdurar en mayor medida que en el medio urbano, la desigualdad de género, los roles sexistas tradicionales y la dominación masculina. Encontramos a mujeres que luchan por construir una vida digna y libre de violencia en sus pueblos, pero que en el camino se encuentran con numerosos obstáculos. El principal que encuentran las mujeres rurales es la dificultad para acceder al mercado laboral, ya sea porque el reparto de roles las relega al ámbito de lo doméstico y de los cuidados, porque se vieron obligadas a interrumpir sus estudios antes de tiempo, o directamente porque la escasez de empleo propia del medio rural las perjudica a ellas especialmente.
— La feminización de la pobreza es un problema muy presente en el medio rural, la vulnerabilidad económica y dependencia económica de la pareja son dos de los principales factores de riesgo en los municipios de hasta 20.000 habitantes. La falta de oportunidades laborales, la falta de implicación de los varones en las tareas domésticas y de cuidado, y las escasas posibilidades de conciliación de la vida personal, familiar y profesional, condenan a las mujeres a situaciones de reclusión que acrecientan sus condiciones de vulnerabilidad y pobreza.
— El aislamiento que sufren las víctimas de Violencia de Género en el ámbito de la pareja además es triple: por no poder apropiarse de los espacios públicos y estar relegadas al ámbito de lo privado, por estar aisladas geográficamente y por identificar su propia situación como un proceso individual de carácter conyugal y no asociarlo con el hecho global de ser mujeres.
Según el estudio, las campañas publicitarias de prevención y sensibilización sobre Violencia de Género son claves para ayudar a las mujeres a identificar violencias y a salir de la situación de maltrato. No obstante, muchas mujeres en entornos rurales no se sienten identificadas con estas campañas porque solo muestran una parte de la realidad: la violencia que se produce únicamente en el ámbito de la pareja o ex pareja en entornos urbanos. Las campañas deberían tener en cuenta la diversidad de las mujeres y los diferentes factores de vulnerabilidad que confluyen en las situaciones de Violencia de Género: edad, procedencia, formación, o lugar de residencia, muy especialmente las que viven en entornos rurales más tradicionales.
También se ha detectado una falta generalizada de conocimiento de las mujeres víctimas de Violencia de Género sobre los derechos y recursos que les asisten. Esta carencia también podría ser paliada a través de nuevas campañas de difusión donde se informe sobre los recursos reales a los que se puede acceder desde los pequeños municipios.
Aunque los/as profesionales de atención trabajan de forma efectiva y cada vez se cuenta con formación más especializada, muchos son los obstáculos a los que se enfrentan en su ejercicio diario: falta de personal, horarios limitados, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que solo están presentes en el municipio algunos días, son solo algunos de estos obstáculos.
Crear servicios y recursos de atención a los/as menores víctimas de Violencia de Género, mejorar las ayudas económicas y materiales, hasta la fecha insuficientes e inadaptadas, o promover el empleo femenino en las zonas rurales, son condiciones necesarias para facilitar el abandono de la situación de maltrato y garantizar una vida digna para ellas y sus hijas/os.
La inaccesibilidad a los recursos, sobre todo a los más especializados, se revela como otro de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el mundo rural. Es fundamental mejorar la accesibilidad y el transporte público e insistir en la formación en género de las/los profesionales de los recursos de proximidad (Servicios Sociales, Servicios de Salud, y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad), puesto que son a quienes acuden principalmente las mujeres de municipios de hasta 20.000 habitantes.
La formación de profesionales debe ir acompañada de protocolos de actuación y coordinación de los y las profesionales que garanticen una atención efectiva y de calidad, que se adapten a las condiciones y especificidades del entorno rural.
Para concluir, no podemos olvidar que, dado que las mujeres que sufren Violencia de Género en el ámbito de la pareja en el medio rural no son un colectivo homogéneo, también existen colectivos de mujeres en situación de especial vulnerabilidad, como las mujeres migrantes, con discapacidad, del colectivo LGTB, procedentes de minorías étnicas o mayores de 65 años… que requieren que se movilicen recursos para aumentar el número de mediadores/as interculturales, interpretación de lenguas o espacios de atención adaptados a su realidad y sus necesidades específicas.
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
La creación de un Observatorio contra la violencia de género y la protección de la mujer en el medio rural dentro del Instituto Aragonés de la Mujer, con el objetivo de mejorar el servicio de atención en el territorio a las mujeres víctimas de violencia de género, de garantizar el cumplimiento de la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de organizar mejor y ampliar los recursos disponibles y la coordinación entre todos los agentes implicados: administraciones, sistema judicial, fuerzas de seguridad, red de atención a las víctimas así como realizar campañas de visibilización para eliminar la violencia contra la mujer.

Zaragoza, 19 de febrero de 2024.
El Portavoz
TOMÁS GUITARTE GIMENO

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664