Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas
Respuesta escrita del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación a la Pregunta núm. 424/23-XI, relativa a las plagas de conejos (BOCA 27, de 12 de diciembre de 2023).
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:34 (XI Legislatura)
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón es contrario a la reintroducción de especies silvestres como el lince ibérico en la Comunidad Autónoma por el siguiente orden de razones que permite concluir que, para la definición última del interés público, los perjuicios causados a bienes jurídicos protegidos son muy superiores a los beneficios que conllevaría su hipotética reintroducción:
a) Impacto negativo en la actividad ganadera.
El lince es un depredador que puede atacar a la ganadería ovina, poniendo aún más en riesgo el desarrollo de una actividad económica importante en Aragón, ya muy afectada por la reintroducción del lobo, otro depredador.
La modificación de las infraestructuras ganaderas para proteger a los animales de la depredación del lince agravaría significativamente los costes de las explotaciones, con su repercusión ulterior en el incremento de precios en la alimentación, además de constituir una medida ineficaz e inviable en la mayor parte de los casos.
b) Ineficacia para controlar la población de conejos.
La reintroducción de un número escaso de ejemplares de lince en un territorio de 500.000 hectáreas es insuficiente para controlar la plaga de conejos.
Además, su presencia obligaría a prohibir el uso de perros en determinadas modalidades y épocas de caza, lo que dificultaría el control de otras especies cinegéticas.
Al restringir las batidas de caza con perros disminuiría la eficacia del control poblacional del jabalí; la restricción a la caza del conejo con perros durante el mes de marzo en los lugares con mayor población de conejos dificultaría también la reducción de los daños agrícolas por medio de su caza.
Asimismo, también restringiría o prohibiría la caza nocturna del conejo y las esperas nocturnas del jabalí, que, actualmente, pueden realizarse durante todo el año.
Cualquier pareja de cazadores con hurones es capaz de cazar en un día más conejos que todos los conejos que puedan cazar en ese mismo día todos los linces que pueda albergar Aragón durante los próximos 20 años y en Aragón hay más de 50.000 cazadores con licencia.
c) Impacto en otras especies protegidas y alteración del equilibrio ecológico.
No hay estudios científicos que desmientan el riesgo real y cierto que la reintroducción del lince tiene para la avifauna objeto de especial protección para garantizar su preservación (alcaraván, avutarda, ganga, ortega, entre otras).
Por otro lado, aunque el lince soportara el 80% de su dieta en la captura de conejos, también depredaría sobre poblaciones de perdiz roja y codorniz.
d) Conflicto social.
La liberación del lince podría generar un conflicto social entre los partidarios y los detractores de la medida, contra el criterio de la población rural y de las organizaciones agrarias, afectando a las zonas rurales en las que la ganadería constituye una actividad principal y dada la práctica irreversibilidad de las medidas de reintroducción.
e) Coste económico.
La reintroducción del lince tendría un coste económico significativo, en modo alguno estimado por los proponentes de la medida, y que deberían asumir en su mayor parte las distintas Administraciones públicas.
En Zaragoza, a 4 de enero de 2024.
El Consejero de Agricultura,
Ganadería y Alimentación
ÁNGEL SAMPER SECORÚN