Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 2/24, sobre la igualdad en el deporte femenino.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:34 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre igualdad en el deporte femenino, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
A pesar de los cambios producido con respecto a épocas pasadas y de la lucha llevada a cabo durante décadas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el deporte, la discriminación por cuestiones de género sigue vigente en la actualidad.
Perduran los estereotipos de género, esas «normas no escritas» sobre lo que corresponde y se considera apropiado a hombres y a mujeres.
Los datos demuestran la necesidad de seguir aplicando políticas tendentes a la igualdad, también en el mundo del deporte.
De hecho, según se desprende de las cifras del Instituto Aragonés de Estadística (IAEST), con datos expuestos públicamente en 2023, el número de licencias deportivas pertenecientes a mujeres en Aragón representa el 21,3% del total. Existen hasta 29.947 licencias federadas de mujeres, mientras que existen 107.009 de los hombres.
El porcentaje de mujeres que realiza deporte a nivel federado en Aragón sigue muy por debajo del de los hombres, teniendo en cuenta además que el número de deportistas federadas ha crecido casi un 49% en la última década.
En este sentido, destacar que tenemos grandes mujeres deportistas en Aragón en la alta competición, tanto a nivel individual como por equipos, pero la realidad es que la presencia femenina en el deporte profesional necesita seguir progresando y, aunque en etapas infantiles y en edades escolares compiten por igual, es un hecho contrastable que la participación de mujeres en deportes de competición se ve reducida conforme van llegando a una edad adulta.
Otro ejemplo de la necesidad de seguir avanzando en la igualdad es el análisis de la presencia de las mujeres en los cargos de responsabilidad del deporte. De las 65 federaciones que existen a nivel del Estado, un escaso 3% están presididas por una mujer, según cifras de 2023.
Igualmente, es necesario adoptar medidas para avanzar hacia la igualdad también en lo relativo a la presencia de mujeres en los estudios y profesiones vinculados a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Son diversas las salidas laborales que existen en este campo profesional: en el ámbito de la educación, de la salud y el bienestar, de la gestión, del ocio y la recreación o del entrenamiento deportivo. Es, sin duda, un ámbito donde las mujeres pueden tener un amplio abanico de oportunidades profesionales.
A pesar de superar ya el número de mujeres al de hombres en el conjunto de carreras universitarias, los porcentajes están claramente desequilibrados a favor de los hombres en las ciencias vinculadas al ámbito deportivo.
Otro aspecto relacionado con la igualdad en el deporte es su tratamiento en los medios de comunicación, en los que, a pesar de los avances realizados, con respecto a hace unos años, el deporte femenino no recibe todavía todo el reconocimiento mediático que se merece ya que sobre las competiciones femeninas se informa con un seguimiento muy puntual y sin continuidad. Además, en la gran mayoría de las ocasiones, los méritos vienen camuflados entre los éxitos de los hombres en el deporte.
En definitiva, todas las mujeres deportistas coinciden en que tan solo se conseguirá una igualdad real cuando exista una decidida y continuada voluntad política en el tiempo para lograrlo junto a un compromiso compartido de toda la sociedad para lograrlo.
Por todos estos motivos, con la finalidad de avanzar en la igualdad real en el ámbito deportivo, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
1.— Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
A. Fomentar la participación de las mujeres en la práctica de actividades físico-deportivas.
B. Desarrollar estrategias e instrumentos que garanticen el acceso igualitario a la participación y a la práctica de actividades físico-deportivas desde diferentes instituciones educativas y deportivas.
C. Potenciar la investigación en los diferentes ámbitos de la práctica físico-deportiva de la mujer, que conlleven un desarrollo y una participación igualitaria.
D. Establecer vías de comunicación y colaboración con entidades e instituciones relacionadas con el mundo del deporte de manera que permitan avances hacia una realidad físico-deportiva más equitativa.
E. Fomentar el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad dentro del mundo del deporte y no solo en aquellos más feminizados.
F. Promover la visibilidad de la mujer en todas las disciplinas deportivas, incluso las más minoritarias, y especialmente aquellas que tradicionalmente se han venido desarrollando por hombres.
G. Controlar y fomentar la implantación de planes de igualdad en el ámbito interno de los clubes deportivos en todas las disciplinas y categorías.
2.— Las Cortes de Aragón acuerdan solicitar al Gobierno de Aragón a instar al Gobierno de España a:
A. Adoptar medidas efectivas para la efectiva implantación, en el marco de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, de la igualdad de salarios entre mujeres y hombres deportistas en las diferentes categorías y deportes, para que en igualdad de condiciones de desarrollo de su labor se encuentren en igualdad de condiciones retributivas.
B. Fomentar la retransmisión de deporte protagonizado por mujeres en las televisiones de titularidad o participación pública mediante la fijación de cuotas porcentuales de emisión de eventos respecto del deporte protagonizado por hombres.
C. Implantar medidas por las que se pueda compatibilizar el derecho a la maternidad con la práctica deportiva, sin que por ello exista menoscabo en la carrera profesional, así como tampoco presiones para el logro de la más inmediata incorporación a la carrera deportiva y el máximo rendimiento en el menor plazo posible.
D. Controlar y sancionar con la normativa ya existente, así como estudiar la posibilidad de incrementar las sanciones previstas, para cualquier insulto o violencia verbal de contenido machista en el ámbito del desarrollo de una actividad deportiva.
En el Palacio de la Aljafería, a 8 de enero de 2024.
El Portavoz del Grupo Parlamentario CHA
JOSÉ LUIS SORO DOMINGO