Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 566/24, sobre el acceso equitativo a la innovación farmacéutica y terapéutica, para su tramitación ante la Comisión de Sanidad.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:97 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 6 de noviembre de 2024, ha admitido a trámite las Proposiciones no de Ley que figuran a continuación, presentadas por los distintos Grupos Parlamentarios, y ha acordado su tramitación ante la correspondiente Comisión, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a estas Proposiciones no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 6 de noviembre de 2024.
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Don Santiago Morón Sanjuán, Portavoz adjunto del Grupo Parlamentario VOX en Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre el acceso equitativo a la innovación farmacéutica y terapéutica, solicitando su tramitación ante la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Para VOX el acceso temprano y de forma equitativa a la innovación farmacéutica y terapéutica es una obligación moral que las administraciones públicas deben asumir sin olvidar su responsabilidad en el mantenimiento de la sostenibilidad del sistema sanitario.
Para ello es necesario la existencia de un marco regulatorio eficaz y la colaboración público-privada. Sólo desde la colaboración público-privada se puede mantener unos niveles de inversión que permita hablar de una soberanía sanitaria, que garantice el acceso a los ciudadanos europeos de medicamentos innovadores y el mantenimiento de una potente industria que genera 56.000 puestos de trabajo de forma directa.
En España el sector invierte 1.400 millones de euros anuales en I+D, genera el 20% de la producción industrial con un volumen de negocio de 23.000 millones de euros, es el quinto exportador del país. Podríamos decir que sin investigación y desarrollo no puede haber innovación.
Pero lógicamente esta colaboración debe ser transparente, exigente en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados por ambas partes y flexible para dar respuesta a las necesidades que reclame la sociedad, como la inversión también en proyectos menos rentables desde el punto de vista económico como la innovación en el tratamiento de «enfermedades raras».
Ejemplo de colaboración público-privada que funciona en España son los ensayos clínicos, necesarios para la validación de un medicamento y por lo tanto para la actividad empresarial de la farmacéutica, que permiten a su vez el acceso temprano de muchos pacientes a fármacos todavía no comercializados (unos 200.000 pac/año), sin coste alguno para el sistema sanitario.
Y en segundo lugar, es necesario un marco regulatorio que por un lado favorezca la inversión de la industria farmacéutica y que a su vez garantice la transparencia y diligencia de los procedimientos de autorización, comercialización y financiación de los medicamentos.
Según el informe de Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa 2023 (WAIT Indicator), el tiempo de acceso de los pacientes españoles a terapias innovadoras (medicamentos que pueden mejorar su calidad de vida «perdida de oportunidad») se sitúa en 661 días, más de 100 días que la media europea, que se situaría en los 531 días.
Esta demora en adoptar la decisión de financiar nuevos tratamientos en base a la evidencia terapéutica y la valoración de su coste-beneficio, se debe a la existencia de un marco regulatorio general que enlentece el acceso a la innovación con el coste que esto supone para los pacientes en términos de salud y de otros aspectos quizás no lo suficientemente evaluados económicamente, como la reducción de costes sanitarios indirectos por la reducción de ingresos o la reducción del absentismo, por citar algunos.
Otra consecuencia de este retraso en el acceso a la innovación es la pérdida de atractivo para la inversión en Europa por una disminución de la competitividad, al verse disminuido el tiempo en que los laboratorios pueden rentabilizar su inversión.
Esta situación general a nivel europeo se ve aumentada en España por la generación de una mayor burocracia y quizás también por la ausencia de criterios actualizados que disminuyan el periodo de evaluación de un medicamento.
Pero, además, esta situación de inequidad fruto de los diferentes tiempos de acceso a los medicamentos entre países, se acentúa en el caso de España entre CC. AA. e incluso entre centros hospitalarios, como quedo de manifiesto en el XV congreso de oncología médica donde se denunció la existencia de barreras a la prescripción tanto a nivel autonómico, como de centros hospitalarios provocados por las comisiones autonómicas de reevaluación.
Para VOX dichas comisiones de reevaluación constituyen el paradigma de la inequidad, gasto improductivo y burocracia que genera la existencia de 17 Comunidades autónomas.
Por lo expuesto, el Grupo Parlamentario VOX presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a instar al Gobierno de España a:
1.º Garantizar el acceso rápido y equitativo de los pacientes a los medicamentos innovadores en toda España.
2.º Apostar de forma decidida por la innovación farmacéutica y terapéutica, apoyando la colaboración público-privada con una regulación más ágil e incentivos adecuados y estudiando nuevas estrategias de negociación de precios.
3.º Establecer criterios comunes a todas las comunidades autónomas para el acceso equitativo a la innovación, facilitando los procesos y evitando diferencias entre españoles.
4.º En relación con el punto anterior suprimir las comisiones autonómicas de reevaluación de precios, así como cualquier barrera hospitalaria que dificulte el acceso real a los fármacos aprobados.
Zaragoza, 28 de octubre de 2024.
El Portavoz adjunto del G.P. Vox en Aragón
SANTIAGO MORÓN SANJUÁN