Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 338/25, sobre el refuerzo de las políticas de apoyo y protección al colectivo LGTBIQ+ en Aragón.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:145 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, sobre el refuerzo de las políticas de apoyo y protección al colectivo LGTBIQ+ en Aragón, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+. Es una fiesta de celebración de los derechos adquiridos y también un recordatorio de que es necesario seguir avanzando hacia la igualdad plena, sin permitir ni un solo paso atrás. Celebrar el Orgullo es un acto de justicia con las personas LGTBIQ+, significa reivindicar el derecho de las personas a ser felices siendo quienes son, amando a quien quieran amar. Los derechos de las personas LGTBIQ+ es una cuestión de derechos humanos.
La defensa de los derechos de las personas LGTBIQ+ constituye un compromiso irrenunciable para una sociedad democrática, justa e igualitaria. Desde el Grupo Parlamentario Socialista, consideramos que no puede haber progreso sin igualdad real para todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género.
Aragón cuenta con un marco normativo avanzado, como la Ley 4/2018 de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación, promovida desde el consenso y la voluntad de avanzar en derechos. Sin embargo, la realidad diaria del colectivo LGTBIQ+ evidencia que aún persisten múltiples formas de discriminación, violencia, exclusión y discursos de odio que exigen una respuesta institucional firme, coherente y constante.
El pasado 17 de mayo, se celebraba el día internacional contra la LGTBIfobia
En los últimos años se ha intensificado la presencia de discursos LGTBIfóbicos en el espacio público y político, lo que hace aún más urgente reforzar las políticas públicas, garantizar su ejecución efectiva y blindar los derechos conquistados frente a cualquier retroceso.
Según el último informe global «Laws on Us» de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA), 62 Estados miembros de la ONU mantienen leyes que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo en 2024. Esto supone que, en casi una tercera parte del mundo, ser una o uno mismo puede conllevar pena de cárcel, tortura o incluso a la muerte. Es el caso de países como Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria, Uganda y Yemen, donde la homosexualidad sigue estando castigada con la pena de muerte. Estas leyes, fruto del integrismo religioso y herederas del colonialismo europeo, no solo destruyen vidas, sino que alimentan un clima de impunidad hacia los crímenes de odio.
Este año 2025 se han cumplido 35 años desde que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminase la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales; un hito que, aunque demasiado tarde, continuó con la supresión también de la transexualidad de su lista de patologías en 2018.
Desde 2009 nuestro país reconoce este Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (LGTBIfobia) gracias, una vez más, a un gobierno socialista. Sin embargo, a pesar de los muchos avances alcanzados, aún hoy millones de personas LGTBIQ+ son perseguidas, violentadas o condenadas por su orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales. Desde el PSOE reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos humanos y la erradicación de toda forma de discriminación.
Pero la LGTBIfobia no es un problema lejano a nuestro entorno. En los últimos años, asistimos con extrema preocupación a una ola global reaccionaria que amenaza derechos conquistados en democracias asentadas. Dentro de la misma Unión Europea que se proclama orgullosa de sus valores, en los últimos 15 años, el gobierno húngaro de Viktor Orbán ha impulsado leyes que restringen los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Entre ellas la prohibición del reconocimiento legal del cambio de sexo, la adopción para parejas del mismo sexo, la definición constitucional del matrimonio como la unión exclusiva entre un hombre y una mujer o la polémica ley de propaganda anti-LGTBI en 2021. Leyes a las que ahora se suma la prohibición de las marchas del Orgullo LGTBI en el país.
Por ello, desde el Grupo Parlamentario Socialista presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
1. Las Cortes de Aragón reafirman el compromiso de esta Cámara con la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la diversidad sexual y de género, como pilares irrenunciables de una sociedad democrática.
2. Las Cortes de Aragón condenan cualquier forma de LGTBIfobia, así como los discursos de odio y las políticas regresivas que promueven la exclusión, la discriminación o la invisibilización del colectivo LGTBI+.
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
3. Desarrollar plenamente la Ley 4/2018, garantizando su aplicación efectiva en todos los ámbitos (educación, sanidad, empleo, servicios sociales, cultura y deporte), con especial atención al cumplimiento de sus protocolos y la creación de estructuras específicas de seguimiento.
4. Asegurar financiación suficiente y estable en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para políticas de igualdad LGTBIQ+, priorizando la atención integral a personas trans, jóvenes en situación de vulnerabilidad y personas mayores del colectivo.
5. Impulsar campañas públicas permanentes de sensibilización y visibilización, especialmente en el ámbito rural, para combatir la LGTBIfobia y promover una cultura de respeto y diversidad.
6. Incorporar formación obligatoria y continua en diversidad sexual, de género y familiar para el personal docente, sanitario, policial y de servicios sociales de la Comunidad Autónoma.
7. Reforzar los mecanismos de atención y denuncia de delitos de odio y discriminación LGTBIfóbica, en coordinación con cuerpos y fuerzas de seguridad, juzgados y entidades especializadas.
8. Apoyar el tejido asociativo LGTBIQ+ aragonés, facilitando su financiación, colaboración institucional y participación en el diseño e implementación de políticas públicas.
9. Fomentar la Red de Municipios por la Diversidad en Aragón, coordinada por el Gobierno autonómico, para que las entidades locales puedan compartir buenas prácticas, acceder a formación y trabajar en red en la defensa de los derechos LGTBIQ+.
10. Impulsar un Plan Estratégico Aragonés de Políticas LGTBIQ+, con horizonte 2025-2030, que articule de forma transversal, interdepartamental y con participación ciudadana todas las acciones necesarias para garantizar la igualdad real del colectivo.
Zaragoza, 13 de junio de 2025.
El Portavoz
FERNANDO SABÉS TURMO