Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita del Consejero de Medio Ambiente y Turismo a la Pregunta núm. 1257/24, relativa a la posible muerte de una loba en Aragón (BOCA 74, de 18 de julio de 2024).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:79 (XI Legislatura) PDF

En relación con ambas cuestiones se informa lo siguiente:
La presencia de un ejemplar hembra de lobo en el Bajo Aragón, Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos, en la provincia de Teruel, se conoce desde el año 2021. Este ejemplar estuvo asentado en la zona de forma aparentemente solitaria hasta marzo del año 2023, cuando en la misma zona se detectó la presencia de un ejemplar macho. Este ejemplar macho murió atropellado en Alcañiz el 3 de abril de 2023, siendo sustituido al poco tiempo por otro ejemplar (también macho). Desde entonces, los dos ejemplares han convivido y se han detectado recurrentemente mediante cámaras de fototrampeo y análisis genético en una zona comprendida entre las comarcas de Bajo Aragón, Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos.
El 26 de febrero de 2024, a partir de las imágenes de las cámaras de fototrampeo, se detectan por primera vez síntomas de delgadez en el ejemplar hembra. En el periodo comprendido entre el 11 y el 19 de marzo de 2024, la hembra es observada en varias ocasiones en compañía del macho y de nuevo se detectan síntomas de debilidad que llevan a pensar en la posibilidad de que esté afectada por sarna (cola con pérdida evidente de densidad de pelo y zonas del cuerpo con alopecia). El 28 y 29 de marzo la hembra es captada de nuevo por las cámaras con claro aspecto de estar enferma, con zonas de clara alopecia y cojeando. A partir de estos videos se plantea la posibilidad de intervenir para tratar de mejorar su salud.
El 29 de marzo los Técnicos del Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo de Teruel recaban la opinión de los veterinarios del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca (CRFSA) para tratar, con la información disponible, de realizar un diagnóstico más afinado si ello es posible, y de establecer una pauta de posible tratamiento. Desde el CRFSA se comunica que las fotos y vídeos no son un método eficiente de diagnóstico, y que para diagnosticar con toda seguridad la sarna es necesario realizar pruebas, siendo las lesiones en piel compatibles también con otros procesos de diferentes patologías. No obstante, debido a la imposibilidad material de capturar a un animal silvestre de manera inmediata, y siendo evidente que el estado de salud no era bueno, se aconsejó cebar al animal en una zona para tratarlo con medicación contra la sarna, y seguir observando si mejoraba su aspecto. El medicamento recomendado no se considera peligroso en caso de ingesta accidental por otros carnívoros y es inocuo para el medio ambiente.
Durante los últimos días de marzo y los primeros de abril, se busca una localización aislada de toda actividad antrópica para el punto de cebado, donde se coloca una cámara y se comienza a cebar con restos cárnicos medicados a partir del 2 de abril.
Simultáneamente desde el Servicio Provincial de Teruel se contacta con expertos en el seguimiento y captura de ejemplares de lobo, ante la eventual necesidad de intentar la captura del ejemplar para su tratamiento. En concreto, y tras barajar varias posibilidades, se solicita colaboración a la unidad de captura de fauna silvestre de los Agentes Rurales de la Generalitat de Cataluña, con el objetivo de intentar la tele-anestesia de la hembra en campo y la aplicación de un protocolo para la intervención con fauna salvaje en dificultad.
El 13 de abril, los APN de la zona localizan a la hembra, pudiendo realizar una serie de fotos de buena calidad y a pocos metros del animal en las que se observa un estado de caquexia muy grave, con zonas alopécicas y piel con muy mal aspecto. Esta información se transmite de nuevo a los veterinarios del CRFSA, que a la vista de las imágenes concluyen que no es suficiente con la medicación en campo que se está suministrando y que lo más adecuado sería su captura e ingreso en el centro. No obstante, los veterinarios informan, que muy probablemente la loba tenga un proceso crónico que le ha llevado a este estado de degradación y que es altamente probable que, aún con el ingreso y atención veterinaria, el animal no se recupere. Se advierte que, dado el delicado estado de salud del animal, el riesgo de realizar una anestesia en campo es muy alto, y que muy probablemente conlleve la muerte del animal. También sería muy alto el riesgo de muerte intentar una captura sin anestesia (con lazo) para su posterior sedación. Se valora incluso como otra opción la captura con dardo anestésico para valorar la eutanasia en campo.
El 14 de abril tras considerar que:
(1) La captura con lazo sin sedación o anestesia previa es altamente peligrosa para los operarios que procederían a la captura y para el propio ejemplar.
(2) Que la probabilidad estimada de que la hembra de lobo muera durante el proceso de captura, sedación y/o trasporte es superior al 70%; y
(3) Que la probabilidad estimada de reinserción en el medio natural en caso de que la hembra de lobo pudiera sobrevivir al tratamiento en cautividad es inferior al 10%,
se decide descartar la captura del animal e intentar, como último recurso, proporcionar nueva medicación cerca de la zona que frecuenta la hembra, ahora muy limitada en el espacio. Todo ello con la vaga esperanza de que mejore su estado de salud y se pueda volver a valorar la intervención directa en campo.
Entre el 15 y el 18 de abril la hembra no se observa en ninguna de las ubicaciones habituales ni aparece en ninguna de las cámaras de fototrampeo dispuestas al efecto.
El 18 de abril se contacta con la unidad canina de búsqueda de cadáveres de fauna silvestre de los Agentes Rurales de la Generalitat de Cataluña, con el fin de solicitar su colaboración en la búsqueda del cadáver de la hembra, pues se sospecha que la hembra podría haber fallecido.
Los días 24 y 25 de abril se hace un barrido intenso por la zona de presencia reciente de la hembra con dos de los perros de la mencionada unidad. Se prospectaron aproximadamente 65 hectáreas, con resultado negativo.
Desde esas fechas el ejemplar hembra no ha vuelto a ser avistado ni ha vuelto a aparecer en las cámaras de fototrampeo, por lo que se da por muerto.

Zaragoza, a 24 de julio de 2024.

El Consejero de Medio Ambiente y Turismo
MANUEL BLASCO MARQUÉS

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664