Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 169/25, sobre tasa de residuos y suelos contaminados, para su tramitación ante la Comisión de Medio Ambiente y Turismo.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:133 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre tasa de residuos y suelos contaminados, para su tramitación ante la Comisión de Medio Ambiente y Turismo de las Cortes de Aragón.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El primer objetivo de cualquier política en materia de residuos debe ser reducir al mínimo los efectos negativos de la generación y gestión de los residuos en la salud humana y el medio ambiente. Asimismo, y en consonancia con los principios que rigen la economía circular, dicha política debe tener también por objeto hacer un uso eficiente de los recursos, con una apuesta estratégica decidida del conjunto de las administraciones públicas, así como la implicación y compromiso del conjunto de los agentes económicos y sociales.
Entre los principales impactos de los residuos sobre el medio ambiente, el cambio climático y las basuras marinas son los principales focos de preocupación actual. Por lo que se refiere a la incidencia de los residuos en el cambio climático, estos suponen una fuente difusa de emisión de gases de efecto invernadero, principalmente debido al metano emitido en vertederos que contienen residuos biodegradables. Si bien su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero se mantiene en porcentajes en torno al cuatro por ciento, ésta se puede reducir de forma significativa promoviendo, por ejemplo, políticas que eviten el depósito de residuos biodegradables en vertedero.
Adicionalmente, la gestión sostenible de residuos ayuda a otros sectores económicos a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes atmosféricos. Por otra parte, la correcta gestión de los residuos evita que estos acaben en el medio marino, lo que contribuye positivamente a la consecución de los objetivos enmarcados en las estrategias marinas para la protección y la conservación del medio ambiente marino.
En lo que respecta al uso eficiente de los recursos, en España la gestión de residuos todavía descansa preponderantemente en el vertedero, con lo que una política de residuos que aplique rigurosamente el principio de jerarquía contribuirá a una mayor sostenibilidad, así como a la implantación de modelos económicos circulares.
La nueva ley 7/2022 de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, establece que la responsabilidad del productor sobre sus residuos no terminará cuando dichos desechos llegan al gestor de residuos, sino cuando se ha completado el tratamiento. Además, se exige una mayor trazabilidad a los gestores para poder decir en todo momento al productor donde está el residuo. En este proceso los Ayuntamientos deberán repercutir en los ciudadanos una subida en la tasa de basuras ya que el coste del procesamiento y el reciclaje es mucho mayor que antes.
El informe Draghi de la Comisión Europea ha solicitado que se unifiquen las distintas legislaciones incluyendo las tasas de recogida de basuras y reciclaje si bien establece tres características fundamentales que tiene que contar este proceso:
— Flexibilidad a la hora de implantar las normas.
— Paciencia ante el proceso legislativo europeo.
— Concienciación para acercar la norma a los ciudadanos
El artículo 11 de la Ley 7/2022, de 8 de abril, exige a los Ayuntamientos a partir del día 10 de abril de 2025 el cumplimiento de ciertas obligaciones respecto de la tasa por la recogida de residuos, que resultan técnicamente complejas en su aplicación, especialmente para los pequeños municipios.
Por otra parte, el «Impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos» tiene como objeto fomentar la prevención, preparación para la reutilización y el reciclado de los residuos, y la Comunidad Autónoma es la perceptora de este a través del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Asimismo, la Diputación General de Aragón es la perceptora de lo recaudado por dicho impuesto, que deben recaudar los Ayuntamientos suponiéndoles una carga más para el personal municipal, y que en muchas ocasiones carecen de los medios técnicos y personal adecuado para atender asuntos tan complejos como éste.
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a llevar a cabo las siguientes acciones:
1. A través del Departamento de Medio Ambiente y Turismo, desarrolle en el año 2025 una nueva campaña de concienciación en el reciclaje para sensibilizar a la ciudadanía acerca de la necesidad del reciclaje en la basura, tanto en hogares como en empresas o locales comerciales, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para reducir el coste en futuras tasas, tal y como establece la normativa europea y española.
2. Informar a los municipios sobre cómo va a redundar el «impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos» en el territorio.
3. Recaude directamente el «impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos», del mismo modo que ya lo realiza con el ICA Zaragoza.

Zaragoza, 3 de abril de 2025.
El Portavoz
FERNANDO SABÉS TURMO

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664