Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 571/24, sobre la consecución y finalización del Plan Estratégico del Bajo Ebro Aragonés.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:97 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Tomás Guitarte Gimeno, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, para su debate y votación en el Pleno, relativa a la consecución y finalización del Plan Estratégico del Bajo Ebro Aragonés.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El asunto del desarrollo de riegos en la margen derecha del Ebro es algo que se inicia en tiempos de Francisco de los Ríos Romero (1913-1995), a quien entre otras obras le debemos el desarrollo de los regadíos de Valmuel. En su artículo «Aspectos humanos de los nuevos regadíos de Aragón» dice que: «[...] pero las obras, con ser muy importantes, no son sólo unas masas frías de hormigón, unas edificaciones inertes de ladrillo, una extensas superficies sin vida; dentro de ellas hay pasiones, ilusiones, sentimientos humanos contenidos, no conocidos, difíciles de fotografiar y de recoger en las crónicas [...] la finalidad de la puesta en riego es la perfecta ordenación productiva de una comarca en su doble aspecto humano y económico».
Ya en 1985, el diputado del Partido Aragonés Juan A. Bolea Foradada, defendía en estas mismas Cortes aragonesas que «El presente y el futuro de Aragón está entrañablemente ligado al agua, al agua de sus ríos y al agua del río Ebro [...] Aragón, a principios de siglo, en su margen derecha y en su margen izquierda era prácticamente un desierto [...] la margen derecha del Ebro está en un momento histórico en el que si Aragón no lucha con fuerza está condenada a ser, para toda la eternidad, un desierto».
Durante el debate se dijeron cosas que más de tres décadas después siguen teniendo vigencia: «[...] en tanto que en Aragón las aguas de sus ríos las vean pasar sus agricultores sin utilización de las mismas, no creo que los desequilibrios interterritoriales que se dan en nuestra Comunidad Autónoma desaparezcan. Iremos a potenciar y a incrementar todavía más los desequilibrios que se dan entre la España de la costa y la España del interior».
Desarrollar la margen derecha del Ebro sigue siendo una oportunidad histórica para los habitantes y el progreso de las comarcas del norte de Teruel y sur de Zaragoza, lo que conocemos en Aragón como la Tierra Baja. Un sector agroalimentario modernizado es uno de los pilares básicos sobre los que cimentar el futuro de nuestro territorio, permite fijar población y generar el caldo de cultivo para atraer nuevos pobladores. Por mucho que la sociedad haya cambiado, por más tecnológica que se haya vuelto, si hay algo que no ha cambiado es la necesidad de alimentarse. Es necesario tener un sector agroalimentario, entendido no sólo como el desarrollo de explotaciones agrícolas y ganaderas sino como el todo que va desde la investigación en la mejora de la producción hasta la transformación de los productos, potente capaz de proveer alimentos; que evolucione de la misma manera que hace el resto de la sociedad.
En el año 1997, a través de la Ley 10/1997, se redacta e instrumenta el Plan Estratégico del Bajo Ebro Aragonés (PEBEA), por el cual se impulsan 20.000 ha. de regadío a desarrollar regadíos en 25 municipios de la provincia de Zaragoza: Alborge, Alfajarín, Alforque, Almochuel, Belchite, Caspe, Chiprana, Cinco Olivas, El Burgo, Escatrón, Fabara, Fayón, Fuentes, Gelsa, La Zaida, Maella, Mequinenza, Nonaspe, Nuez, Osera, Pina de Ebro, Quinto, Sástago, Velilla de Ebro, Villafranca de Ebro; tres en la provincia de Huesca: Candasnos, Fraga y Torrente de Cinca; y seis municipios de la provincia de Teruel: Azaila, Castelnou, Jatiel, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Vinaceite.
A pesar de que de que aún faltan por desarrollar parte de las 20.000 hectáreas impulsadas estudiar la estadística de la evolución demográfica de las principales poblaciones donde se han desarrollado riegos gracias al PEBEA demuestra cómo ha sido un éxito para la generación de economía (con el aumento de hectáreas dedicadas al cultivo de frutales y el desarrollo de una importante agroindustria) y aumentar su población y las expectativas de futuro de estas localidades enclavadas en una de las zonas de nuestra comunidad que más sufre los problemas de despoblación, agravados ahora por la implicación del cierre de la Central Térmica de Andorra en las comarcas del Bajo Aragón Histórico.
EVOLUCIÓN POBLACIÓN |
| Año 2000 | Año 2023 | Diferencia |
Fraga | 12000 | 15373 | 3373 | 22% |
Caspe | 7727 | 10336 | 2609 | 25% |
Chiprana | 377 | 531 | 154 | 29% |
Nuez de Ebro | 592 | 912 | 320 | 35% |
Alfajarín | 1495 | 2439 | 944 | 39% |
Nos enfrentamos a una crisis climática y esto puede traer una escasez tanto de agua como de alimentos a largo plazo. Debemos apostar, como comunidad, por el desarrollo de proteína (vegetal y animal) que nos asegure independencia alimentaria y que nos permita además desplegar en el territorio una actividad que no sólo fija población y atrae a nuevos pobladores sino, que permite generar en torno ella una gran cantidad de actividad económica en diversos sectores.
La margen derecha del río Ebro tiene parte de su superficie dedicada al cultivo del olivo y del almendro en secano y otra que está en regadío. Esta última sufre un déficit de recurso de agua, debido a los ciclos de sequía que se vienen produciendo de forma secular cada 4-5 años con una duración de 1 a 2 años, y que le impide tener una producción regular del olivo y del almendro. Planteamos el establecimiento de un sistema de riego garantizado que mejorará de forma estable la producción; que podría beneficiar hasta 30.375 ha. El efecto de esa garantía en la producción conllevaría un incremento de la producción final agraria en 11,6 veces superior a la actual.
Esta producción favorecería la instalación en el territorio de industrias de transformación de estas materias primas que favorece, entre otros aspectos, el asiento de la población. En este momento, en el mundo, la producción del olivo y del almendro está liderada por países en los que ambos tipos cultivos tienen garantizada su producción mediante la instalación de regadíos.
Las comarcas del Bajo Aragón Histórico se encuentran ante una oportunidad histórica de conseguir futuro de desarrollo para su territorio en torno al agua del río Ebro. Desde la unidad de esta cámara debemos trabajar para conseguir junto a los agentes sociales implicados desarrollar un nuevo plan estratégico de desarrollo para el bajo Ebro.
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Reclamar la finalización del PEBEA de 1997.
2. Iniciar, junto con agentes económicos y sociales del territorio, los estudios de viabilidad para el desarrollo de un plan, a imagen del PEBEA de 1997, que suponga el desarrollo de la margen derecha del río Ebro en el contexto territorial del Bajo Aragón Histórico.
Zaragoza, a 31 de octubre de 2024.
El Portavoz del Grupo Parlamentario
Aragón-Teruel Existe
TOMÁS GUITARTE GIMENO