Al objeto de responder por escrito a esta pregunta, formulada el 3 de septiembre de 2014, reproducimos lo que la Dirección General de Trabajo manifestó a Proposiciones No de Ley formuladas por los grupos de la oposición en su momento, manifestaciones que a enero de 2015 siguen igualmente vigentes.
Se dijo entonces:
«A fecha de presentación de estas proposiciones no de ley no se tiene en esta Dirección General conocimiento ni siquiera aproximado de la situación futura de los trabajadores de Iberalbión tras la venta de Barclays a Caixabank.
No hay planteado formalmente ningún expediente de regulación ni a diferencia de otras supuestos que durante estos años han sido complicados, la empresa se ha puesto en contacto con la Dirección General para informar previamente de modo informal cual es la situación que se quiere afrontar.
Teniendo presente lo anterior esta Dirección General no ha tenido todavía oportunidad de valorar la situación ni de poner en marcha los mecanismos de asesoramiento, control o mediación prevista en la normativa para la autoridad laboral.
Tras el anuncio de la venta tampoco se ha mantenido contacto alguno con el comité de empresa.
Hasta el momento la única intervención formal realizada es la ocurrida en el SAMA. Se realizó una mediación sin avenencia tras la convocatoria de huelga por los trabajadores.
El motivo de la misma se argumenta en la negativa de la empresa de elaborar un plan de garantía del empleo y de conversación del trabajo y de la plantilla de la empresa tras el anuncio de venta de Barclays a Caixabank.
Con estos antecedentes entendemos que no es posible votar a favor de las proposiciones no de ley planteadas por CHA e IU.
Aceptar estas proposiciones en los términos en los que vienen planteadas supondría adquirir compromisos de mantenimiento del empleo o de establecimiento de garantía o avales irrealizables pues la situación depende de decisiones empresariales en las que el Gobierno de Aragón ni puede ni debe entrar. Dicho de otra manera se estaría alentando la posibilidad de cumplir unas expectativas para los trabajadores cuyo cumplimiento no depende de que el Gobierno intervenga.
EI Gobierno de Aragón en lo que respecta a su intervención desde el punto de vista laboral en este caso como en todos los demás, pasados y futuros, tiene la obligación legal en el caso de presentación de un ERE, y siempre a solicitud de las partes, de mediar para tratar que la situación llegue a producirse con acuerdo pero al margen de ello no sería responsable solicitar al Gobierno la realización de actuaciones que están fuera de su alcance tales como comprometerse a mantener el empleo o garantizar que no se van a llevar a cabo despidos, que es lo indicado en la proposición no de Ley planteada por IU y menos aún intervenir en el futuro proceso de regulación de empleo a favor exclusivamente de una de las partes que es lo pretendido en el planteamiento de CHA.
Respecto a la proposición no de ley presentada por PSOE, siguiendo lo dispuesto anteriormente, no había problema en admitir el planteamiento realizado en el primer párrafo, cuando dice "desarrollar las conversaciones y medidas necesarias (de acuerdo con las partes implicadas) para el mantenimiento y mejora del empleo...". Ahora bien entendemos que por la misma razón no puede admitirse el planteamiento del segundo párrafo cuando dice, "Asimismo se habilitarán mecanismos y recursos que avalen la continuación y ampliación de servicios de su centro estratégico de Zaragoza". El único mecanismo al alcance de esta Dirección General es la supervisión que le corresponde junto con el Inaem del Plan de recolocación externo que en su caso tendrá que presentar la empresa si el expediente de regulación de empleo establece más de 50 despidos. Por tanto al no tener otros mecanismos o recursos fuera de este supuesto admitir este planteamiento pueden dar lugar a falsas expectativas que pueden volverse en contra del Gobierno de Aragón.
En definitiva valorando en conjunto las proposiciones no de ley presentadas entendemos que no pueden admitirse las planteadas por CHA e IU y de admitirse la presentada por et PSOE debe eliminarse lo dispuesto en el segundo párrafo.»
En este momento, y teniendo presente la formalización de la venta a Caixabank no tenemos elementos de juicio para presuponer en qué situación se quedan los trabajadores de Barclays y una posible pérdida de empleo. Respecto a Iberalbión se ha producido un acuerdo entre Barclays y HP para la integración de los trabajadores de Iberalbión en esta última compañía, acuerdo que se materializará durante 2015.
Zaragoza, 19 de enero de 2015.