Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 176/25, sobre la especialidad de radiofísica hospitalaria, asumida la iniciativa ciudadana de D. Pedro Ruiz Manzano, para su tramitación ante la Comisión de Sanidad.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:133 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, asumiendo la Propuesta de Proposición no de Ley presentada por Pedro Ruiz Manzano, presenta la siguiente P.N.L. sobre la especialidad de radiofísica hospitalaria, para su debate y votación en la Comisión de Sanidad.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Radiofísica Hospitalaria es la especialidad sanitaria que se ocupa de medir y valorar las radiaciones, para contribuir a una adecuada planificación, aplicación e investigación de las técnicas radiológicas que la Física pone a disposición de la medicina. Esta especialidad sanitaria tiene como misión garantizar que las dosis de radiación ionizante a las que está expuesto un paciente durante un proceso diagnóstico o terapéutico son exactamente las necesarias para alcanzar un objetivo clínico. Las áreas de asistencia que cubre la especialidad en RH son aquellas que incluyen desde el diagnóstico hasta la terapia por radiaciones, sea cual fuere la fuente de radiación y el procedimiento utilizado, incluyendo la protección radiológica de pacientes, trabajadores y miembros del público.
El objetivo principal es prestar la mejor asistencia sanitaria posible en Oncología Radioterápica, Radiodiagnóstico e Intervencionismo y Medicina Nuclear, así como establecer procedimientos clínicos con radiaciones ionizantes, control de calidad de equipos y diseñar las medidas adecuadas de protección radiológica tanto del público como del personal sanitario. Para obtener el título de especialista en Radiofísica se ha de realizar un ciclo formativo paralelo al de las demás especialidades sanitarias, a través de una convocatoria anual de plazas (RFIR), donde el especialista en formación se incorpora progresivamente a la rutina de trabajo en el hospital durante un periodo de 3 años de residencia. La especialidad de RH fue creada por Real Decreto 220/1997, de 14 de febrero y supuso reconocer una profesión que se viene desarrollando en nuestro país desde los años sesenta. Posteriormente, este Real Decreto fue sustituido por el 183/2008. Además, en este último Real Decreto se produjo un menoscabo en la formación de acceso, puesto que se reflejó como equivalente la Licenciatura (5 años) al grado (4 años), cuando la licenciatura en Física es equivalente al grado más máster, nivel 3del MECES.
En los 25 años transcurridos desde la creación de la especialidad se ha producido una enorme evolución en todas las áreas relacionadas con la Radiofísica Hospitalaria también en las atribuciones y responsabilidades que le corresponden de acuerdo con las normas legales que han ido apareciendo desde entonces. Por ello, el número y la complejidad de los conocimientos, competencias y habilidades que el especialista en formación debe adquirir durante su período de residencia han aumentado considerablemente.
Primero, en lo que se refiere a los aspectos clínicos de la aplicación de los nuevos procedimientos terapéuticos y diagnósticos con radiaciones y en la obsolescencia de técnicas que ya no se utilizan, después, en las funciones del radiofísico hospitalario relacionadas con el control y garantía de calidad del equipamiento médico-radiológico; y, por último, en las cuestiones asociadas a la seguridad de los pacientes, profesionales y público cuando se emplean dichos procedimientos con radiaciones. Desde la Comisión Nacional de la Especialidad, se ha reiterado en numerosas ocasiones la necesidad de aumentar el período actual de 3 años de residencia, que estableció el primer programa oficial de la especialidad (POE) en 1996, y que todavía sigue vigente y clarificar con qué titulaciones académicas se puede obtener el acceso a la especialidad.
Desde el Colegio Oficial de Físicos y las sociedades científicas, se ha reiterado en numerosas ocasiones la necesidad de aumentar el período actual de 3 años de residencia, que estableció el primer programa oficial de la especialidad (POE) en 1996, y que todavía sigue vigente y clarificar con qué titulaciones académicas se puede obtener el acceso a la especialidad. Es conocida la importancia del Convenio que ha firmado el Ministerio de Sanidad con varias Comunidades Autónomas y la Fundación Amancio Ortega Gaona para la colaboración en la implantación de la protonterapia en el Sistema Nacional de Salud (BOE de 8 de noviembre de 2021). Esta modalidad de radioterapia, muy novedosa, requiere de un gran número de especialistas en radiofísica hospitalaria, que deben tener una formación específica exigente también en esta área. Existen además dificultades para homologar el título de especialista en RH a nivel europeo por acceder con una formación universitaria, ajenas al ámbito de la Física y de menos de 300 ECTS, lo que se considera un déficit de formación previo a la residencia.
Por todo ello, se presenta la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón acuerdan instar al Gobierno de Aragón a solicitar al Gobierno de España que, en el ámbito de sus competencias y colaboración con la Comisión Nacional de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria, Colegios Profesionales y las sociedades científicas implicadas, adopte las medidas políticas necesarias destinadas a:
1. Revisar las titulaciones del ámbito de la Física con las que se accede a la especialidad de Radiofísica hospitalaria.
2. Actualizar y redimensionar el Programa Oficial de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria adaptándolo a la nueva realidad tecnológica y legislativa».
En el Palacio de la Aljafería, 4 de abril de 2025.
La Portavoz de la Comisión de Sanidad
ISABEL LASOBRAS PINA