Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Enmienda presentada a la Proposición no de Ley núm. 48/24, sobre la reducción del IVA en los productos básicos.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:49 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
Al amparo de lo establecido en el artículo 273.4 del Reglamento de la Cámara, he admitido a trámite la enmienda presentada por G.P. Vox en Aragón a la Proposición no de Ley núm. 48/24, sobre la reducción del IVA en los productos básicos, publicada en el BOCA núm. 42, de 15 de febrero de 2024, cuyo texto se inserta a continuación.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 16 de febrero de 2024.
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
A LA MESA DE LAS CORTES:
Don Santiago Morón Sanjuán, Portavoz del Grupo Parlamentario Vox de las Cortes de Aragón, al amparo de lo establecido en el artículo 273 del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley 48/24, sobre la reducción del IVA en los productos básicos, presentada por el G.P. Popular.
ENMIENDA DE ADICIÓN
Se propone añadir un nuevo apartado número 3 al petitum de la iniciativa con el siguiente texto:
«3. Llevar a cabo las siguientes medidas fiscales y de financiación autonómica relacionadas con la vivienda:
a) Modificar la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias para asegurar la igualdad esencial entre españoles en los impuestos cedidos, siempre reduciendo al mínimo la cuota tributaria, especialmente en el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) y en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y compensar a las Comunidades y Ciudades Autónomas de la pérdida de recaudación debido a las siguientes medidas:
b) Tomar las medidas necesarias para establecer una bonificación del 100% de la cuota tributaria del AJD y del ITP para todos los supuestos contemplados en la línea de avales que ha anunciado el Gobierno de España.
c) A su vez, con carácter general, reducir el tipo general del 1,5% al 0,5% del AJD y bonificar el ITP en cuota del 100% para compra de vivienda habitual, cuyo precio sea inferior o igual a 300.000 euros, para familias numerosas y personas con discapacidad.
d) Recuperar la deducción por inversión en vivienda habitual en el IRPF para que los españoles con préstamo hipotecario vigente para su vivienda habitual puedan deducirse los intereses que abonan y compensar directamente en sus bolsillos la subida de tipos de interés, favoreciendo la adquisición en propiedad.
e) Extender a toda la Nación la deducción por gastos de alquiler en el IRPF para que todos los españoles con contratos de alquiler puedan deducirse parte de su coste y compensar directamente en sus bolsillos la subida del IPC.
f) Modificar la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) con el fin de considerar no sujeta, a efectos de este impuesto, la adquisición de una primera vivienda por parte de un español».
MOTIVACIÓN
El descenso de la capacidad adquisitiva de las familias dificulta de forma creciente la adquisición de vivienda, especialmente a los jóvenes. Además, el precio de la vivienda sigue año tras año registrando nuevos incrementos de precio.
Según la Sociedad de Tasación, el coste medio de la vivienda de nueva construcción ha crecido en Aragón más de un 20% desde 2013. Y un 4,4% en el último año.
Estos incrementos de precios, unidos a la inflación y a la precarización de las jóvenes generaciones por normativas laborales injustas y por las equivocadas políticas industriales que han favorecido la deslocalización y la terciarización, retrasan la emancipación de los jóvenes al dificultar el acceso a la vivienda.
Los datos son demoledores. De acuerdo con Eurostat, España es el cuarto país de la Unión Europea con la edad media de emancipación más tardía (30,3 años), solo por detrás de Croacia (33,4), Eslovaquia (30,8) y Grecia (30,7), y a la par que Bulgaria. Y la tendencia de los últimos años es inequívocamente mala. La tasa de emancipación en España ha caído de manera progresiva en los últimos 15 años: si en 2008 se situaba en el 26% el porcentaje de jóvenes españoles de entre 18 y 34 años que vivía fuera de casa de sus padres, esa cifra ha caído hasta el actual 16,3%, según el informe «Observatorio de Emancipación», mientras que la media de la UE se sitúa en el 31,9%.
El problema de la vivienda tiene muchas causas y conviene abordarlo con medidas fiscales, con políticas conducentes al aumento de oferta de suelo y con la intervención pública mediante planes de vivienda para la construcción de vivienda protegida de compra.
El gobierno de España acaba de anunciar una línea de avales para facilitar el acceso a préstamos hipotecarios con los que financiar la compra de una vivienda por parte de jóvenes o familias con hijos menores.
Para asegurar la eficacia de esta medida sería necesario acompañar esta medida con otras de carácter fiscal para conseguir aligerar la carga impositiva de la compra, por un lado, y, por otro, hacer menos gravoso el pago de la cuota mensual del préstamo mediante deducciones en el IRPF.
Zaragoza, 16 de febrero de 2024.
El Portavoz
SANTIAGO MORÓN SANJUÁN