Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 115/24, sobre la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:46 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, sobre la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El 8 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de las Mujeres, una fecha para visibilizar los avances conquistados por el feminismo y reivindicar todo aquello que queda pendiente de conquistar para alcanzar la igualdad efectiva y real. El feminismo es consustancial a la democracia. Solo avanzando en igualdad entre mujeres y hombres, y en la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres, conseguiremos que nuestra sociedad avance de manera digna y justa.
Tal como expresa Naciones Unidas, «la igualdad de género es el mayor desafío actual en materia de derechos humanos». Añade, «el progreso de las mujeres es un factor que beneficia a toda la sociedad».
El feminismo es una propuesta igualitaria y emancipadora que apela al conjunto de la sociedad. Es nuestro compromiso seguir impulsando los avances que consigan alcanzar una sociedad mejor, más equitativa, en definitiva, más democrática. El reto más importante de la democracia en el siglo XXI es acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres, y con su más salvaje exponente, la violencia machista.
La participación en la vida pública y la independencia económica son claves para la emancipación de las mujeres. En diciembre de 2023, había casi 9,9 millones de mujeres trabajando, lo que supone el 47,3% del total, casi la mitad, el máximo porcentaje alcanzado en la serie histórica. Comparándolo con niveles prepandemia, el empleo femenino ha crecido 3 puntos más que el empleo de los hombres.
El aumento del Salario Mínimo Interprofesional hasta los 1.134 euros (14 pagas/año) en 2024 ha tenido un impacto especialmente positivo para las mujeres, ya que, como indica UGT, del total de personas perceptoras en 2023, seis de cada diez son mujeres, por lo que ha sido un factor decisivo a la hora de reducir la brecha salarial de género.
Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en materia de empleo y de cuidados. Alcanzar la paridad en la toma de decisiones, acabar con la brecha salarial y poner fin a la parcialidad involuntaria a la que se ven abocadas muchas mujeres.
Es imprescindible fomentar los servicios de cuidados desde lo público para facilitar que la maternidad no penalice a las mujeres en el mercado laboral, porque sobre ellas recae el peso de los cuidados. Las consecuencias de este hecho no se miden solo en términos de renta presente, sino que también condicionan las pensiones futuras.
En Aragón, en los últimos años, se dieron grandes pasos en favor de la igualdad. El Instituto Aragonés de la Mujer tuvo uno de los presupuestos más alto de su historia y se impulsaron importantes normas como la primera Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres y el primer Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Aragón.
Es por todo ello, que el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Continuar con la senda de crecimiento económico del Instituto Aragonés de la Mujer.
2. Elaborar un nuevo Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Aragón, debatido y consensuado con el tejido social y las asociaciones feministas y de mujeres.
3. Promover, en colaboración con los agentes sociales, la creación de un distintivo que premie a aquellas empresas aragonesas comprometidas con la igualdad entre mujeres y hombres.
4. Impulsar acciones transversales a todo su gobierno en materia de igualdad, mediante la coordinación a través de las Unidades de Igualdad de cada departamento.
5. Aprobar y desarrollar el Estatuto de las Mujeres Rurales.
6. Visibilizar el compromiso de todo el Gobierno de Aragón con la consecución de la plena igualdad entre mujeres y hombres, y combatir los discursos negacionistas que quiebran el consenso social, político e institucional en torno a un mandato constitucional como es la igualdad.
Zaragoza, 19 de febrero de 2024.
La Portavoz
M.ª TERESA PÉREZ ESTEBAN