Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 279/24, sobre el apoyo y el fomento de la tauromaquia en Aragón.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:61 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Don Santiago Morón Sanjuán, Portavoz del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley para el apoyo y el fomento de la tauromaquia en Aragón, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Argón.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PRIMERO.– La importancia social, cultural e histórica de la tauromaquia en España.
La tauromaquia y el mundo del toro son patrimonio natural y cultural de España, hasta el punto de que se atribuye a José Ortega y Gasset la frase de que «la historia del toreo está ligada a la de España, tanto que sin comprender la primera resultará imposible entender la segunda».
La tauromaquia como forma de vida es la expresión más pura del respeto al toro bravo, que es la raza bovina más antigua del mundo y la raza autóctona española de mayor notoriedad. El toro bravo es el perfecto guardián de la biodiversidad y su crianza se extiende por más de 30.000 hectáreas de dehesa española, espacio catalogado por la Unión Europea como sistemas de Alto Valor Natural.
Al mismo tiempo, el sistema de crianza del toro bravo requiere un mayor número hectáreas de dehesa que otras razas bovinas —cerca de 2 hectáreas/cabeza—, lo que supone un menor impacto sobre su hábitat y, además, permite la convivencia con especies protegidas como águilas imperiales, y reales, el buitre negro o el lince.
Recientemente, por parte de la Fundación Toro de Lidia se ha declarado el 16 de mayo como Día Internacional de la Tauromaquia.
SEGUNDO.— El impacto económico de la tauromaquia.
Más allá de la importancia para el patrimonio natural y cultural de España, la tauromaquia tiene un gran impacto en el plano económico y laboral de España, desde el punto de vista económico. Según algunos estudios, la tauromaquia tiene un impacto económico positivo de 3.559 millones de euros. Y es que solo hay que pensar en la repercusión directa e indirecta que tiene el sector del toro en otros sectores, más o menos vinculados al mismo, tales como el turismo, la hostelería, comercio, distribución y alimentación de la carne de toro, medios de comunicación, imprentas, etcétera.
Desde el punto de vista laboral, se estima que el sector de la tauromaquia crea 57.000 empleos directos; entre estos, profesionales directos (como toreros, matadores de toros, banderilleros, picadores y subalternos), toros bravos de lidia y ganaderos del toro de lidia, empresarios de plazas de toros, público e instituciones (regiones, ayuntamientos y diputaciones y administración). La cifra incluso es mucho más alta por lo que respecta a los empleos indirectos (en torno a los 140.000), entre los que se encuentran veterinarios, fabricantes de material como banderillas, estoques, picas, o sastres y todo lo necesario para poner en marcha un festejo taurino.
Y es que la cría y cuidado del toro bravo requiere una mano de obra altamente cualificada. En los últimos tiempos estamos asistiendo a un debate sobre qué medidas adoptar para proteger el mundo rural y combatir la despoblación fuera de los espacios urbanos. De acuerdo con esto, la presencia en el mundo rural de puestos de trabajo estables, especializados y bien remunerados es un aspecto que debería tenerse especialmente en cuenta.
Cabe destacar igualmente que actualmente la tauromaquia aporta cinco veces más IVA que el cine español, recibiendo una cantidad infinitamente menor de financiación pública correspondiente a cultura, por lo que hay que comprender la importancia del impacto económico de la misma en tanto que no requiere prácticamente sustento público para su actividad.
TERCERO.— La importancia de la tauromaquia en Aragón.
Aragón es una tierra de larga tradición, arraigo e implantación taurina, reflejo de las señas de identidad de nuestros pueblos y ciudades, en sus diferentes modalidades, constituyendo un patrimonio cultural, antropológico, histórico, monumental y ecológico de primer orden que debe ser preservado y legado a las futuras generaciones y que, en sus diferentes interpretaciones, refleja la sensibilidad específica de cada uno de los pueblos y comunidades que la comparten, íntimamente ligada a sus costumbres y cultura y fuente de inspiración de todas las artes. La tauromaquia es el arte de las artes, del toreo se han derivado e inspirado muchas de las expresiones artísticas que existen, el cine, la música, literatura, poesía, pintura, monumentos, escultura, todas llevan consigo el arte de la tauromaquia.
En el año 2022 se celebraron en Aragón más de 2.500 festejos taurinos populares y 60 espectáculos taurinos, son, por tanto, una tradición viva en Aragón, que se reflejan en su vigencia e implantación. En muchos municipios de Aragón, la fiesta de los toros constituye el núcleo de numerosas fiestas locales, fomentando de manera significativa el turismo, la hostelería, el comercio y la economía local de las ciudades taurinas, generando un importante flujo de personas hacia los lugares de celebración, máxime atendiendo a la gratuidad de la asistencia, como espectador o aficionado, en la mayoría de ellas. Asimismo, la fiesta de los toros contribuye a la fijación rural de numerosos oficios y puestos de trabajo relacionados, directa o indirectamente, con el mundo del toro, como las explotaciones ganaderas, en el que las reses son criadas conforme a los usos tradicionales en condiciones óptimas de libertad y en perfecta armonía con la flora y fauna autóctonas.
La tauromaquia, como patrimonio cultural inmaterial reúne todos los criterios especificados, en el artículo 2 de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, firmada en la Unesco, el 17 de octubre de 2003, y se aplica a los ámbitos de las tradiciones y expresiones orales, de las artes del espectáculo, de las actividades rituales y festivas, de las prácticas en relación con la naturaleza, de los oficios y artesanías tradicionales. Por lo tanto, la tauromaquia, conlleva una riqueza cultural y unos valores históricos, ecológicos, artísticos y culturales, forma parte del patrimonio histórico y cultura común de todos los españoles, cuyo legado tenemos la obligación de preservar para las futuras generaciones. Destaca la singularidad del toro lidia, su bravura y la riqueza genética de sus numerosos encastes; la contribución de su cría al mantenimiento del ecosistema, preservación de la biodiversidad y aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como factor de fijación rural dado que las ganaderías contribuyen a aumentar la población rural en zonas deprimidas, a través de la crianza del toro de lidia y sus usos tradicionales, que precisa de una mano de obra fija y cualificada.
CUARTO.— El reconocimiento legal de la tauromaquia.
La Tauromaquia encuentra una amplia regulación en el ordenamiento jurídico español para su protección en la Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos, en la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural, o en la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El Gobierno de Aragón ha dictado, entre otras, las siguientes normas taurinas, el Decreto 226/2001, de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de festejos taurinos populares, el Decreto 15/2003, de 28 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la autorización y funcionamiento de las plazas de toros portátiles, el Decreto 16/2003, de 28 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de las escuelas taurinas de Aragón, y el Decreto 223/2004, de 19 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de espectáculos taurinos.
De acuerdo con el artículo 13 del Estatuto de Autonomía de Aragón, «Todas las personas tienen derecho a acceder, en condiciones de igualdad, a la cultura, al desarrollo de sus capacidades creativas y al disfrute del patrimonio cultural. Todas las personas y los poderes públicos aragoneses tienen el deber de respetar el patrimonio cultural y colaborar en su conservación y disfrute», atribuyendo el artículo 71.43.ª del Estatuto a la Comunidad Autónoma de Aragón la competencia exclusiva en materia de cultura, con especial atención a las manifestaciones peculiares de Aragón».
De igual modo, la jurisprudencia ha arrojado dos importantes sentencias relacionadas con la tauromaquia. La primera de ellas, del Pleno del Tribunal Constitucional (STC 177/2016, de 20 de octubre de 2016), que anulaba la ley del Parlamento de Cataluña que prohibía las corridas de toros en Cataluña, ya que la norma invadía competencias del Estado en materia de cultura. Y, más recientemente, la sentencia del Tribunal Supremo (STS 202/2023) que declara nula la exclusión de tauromaquia del bono cultural por el entonces ministro socialista de cultura, Miquel Iceta.
Esta sentencia es de suma importancia ya que todas las Administraciones públicas están obligadas a desarrollar medidas de impulso y fomento de la tauromaquia, que incluye los conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas que confluyen en las corridas de toros y el arte de lidiar.
En este sentido, explicita cómo la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural, supone una concreción de los artículos 44 y 46 de la Constitución española, que obliga a los poderes públicos a promover y tutelar el acceso a la cultura («a la que todos tienen derecho») y a garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran.
QUINTO.— Los ataques a la tauromaquia.
Pues bien, a pesar de toda esta protección legal, y a pesar de las sentencias mencionadas, la incesante estigmatización de la tauromaquia por parte de las asociaciones prohibicionistas y de los propios miembros del Gobierno socialista y sus socios, de manera especial del actual Ministro de Cultura, los ataques a los aficionados a la fiesta nacional no han cesado. A todo ello hay que añadirle la perversa complejidad legislativa derivada de los diecisiete sistemas autonómicos que provoca que la regulación de la lidia varíe en función del territorio.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Vox en las Cortes de Aragón presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes Aragón instan al Gobierno de Aragón a apoyar decididamente todas las actividades relacionadas con la tauromaquia en nuestra región y mostrar el compromiso de defender el cumplimiento de la normativa relacionada con el mundo del toro, especialmente en el ámbito cultural, con incidencia en los siguientes aspectos:
1. Impulsar y fomentar el conocimiento del mundo del toro y los espectáculos taurinos en el ámbito educativo, abarcando tanto festejos mayores como populares, a través de las competencias que ostenta la consejería de Educación, Cultura y Deporte.
2. Impulsar la defensa y conservación del toro de lidia, en los diversos encastes presentes en las ganaderías sitas en nuestro territorio, para evitar su desaparición.
3. Fomentar la celebración de «clases prácticas taurinas», así como «bolsines taurinos» para novilleros tanto sin como con picadores, para el impulso de la carrera de jóvenes novilleros.
4. Instar al Gobierno de la nación a que armonice los reglamentos regionales que regulan la lidia, con el objetivo de introducir las reformas competenciales necesarias que aseguren la posibilidad de elaborar un reglamento nacional de los espectáculos taurinos adaptado a la realidad actual de la fiesta, que garantice en el futuro la integridad de la fiesta nacional.

En Zaragoza, 13 de mayo de 2024.
El Portavoz del G.P. Vox en Aragón
SANTIAGO MORÓN SANJUÁN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664