Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 378/24, sobre el apoyo a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:77 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Don Santiago Morón Sanjuán, Portavoz del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al apoyo a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones, causando una grave limitación en la capacidad respiratoria. La enfermedad se manifiesta en forma de tos, ahogo, fatiga, producción de mucosidad y una dificultad continua para respirar que produce además un agotamiento permanente. Se trata de una enfermedad crónica, de progresión lenta e incurable, pero el tratamiento puede aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de defunción.
La enfermedad es la tercera causa de muerte en el mundo. En España provoca unas 29.000 muertes al año, siendo la quinta causa de fallecimiento en hombres y, es una de las causas más frecuentes de atención médica, especialmente en urgencias por las agudizaciones que sufren durante su evolución. También es la enfermedad que cuenta con mayor tasa de reingresos a los 30 días del primer ingreso, elevando exponencialmente el gasto sanitario por paciente.
La EPOC es una enfermedad poco conocida y visible, a pesar de contar con 3 millones de afectados. En general, no se conoce, ni se tiene conciencia de su gravedad. Es necesaria una mayor visibilidad y concienciación de la enfermedad para evitar que se retrase el diagnóstico y, por tanto, para disminuir las secuelas tanto físicas como psicológicas asociadas a la misma. El diagnóstico precoz es fundamental para revertir el avance de la enfermedad. La imagen social del envejecimiento y/o tabaquismo y sus consecuencias influye en la falta de visibilidad de la EPOC y por tanto en su infradiagnóstico, ya que muchos síntomas de la EPOC se consideran normales como parte del proceso de envejecimiento y/o del tabaquismo. Esta enfermedad comparte con el cáncer de pulmón el principal factor de riesgo que incide en la aparición de ambas enfermedades, por lo que el riesgo de padecer cáncer de pulmón aumenta en pacientes con EPOC
La prevalencia de la EPOC en España en personas entre 40 y 80 años es de 11.8 %. El infradiagnóstico sigue siendo muy elevado, siendo las tasas globales del 79%.
Debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID19 las espirometrías dejaron de programarse por el riesgo de contagio que entrañaban. En la actualidad el ritmo de diagnóstico mediante espirometrías, a pesar de ser una prueba no invasiva, accesible y económica, no ha alcanzado los niveles óptimos para reducir el grave infradiagnóstico que sufre esta enfermedad.
Una vez el paciente es diagnosticado, la optimización de la adherencia es fundamental para un buen pronóstico de la enfermedad además de otros factores que actúan como determinantes de la salud.
Desde la Asociación de pacientes, en línea con las recomendaciones de los diferentes sistemas sanitarios europeos como el NHS, Sociedades científicas españolas como SEMFYC, SEPAR, BMA, Sociedades Científicas regionales, Consejerías de salud, defienden que esta medida contribuye a la mejora, considerablemente, de la calidad de vida de los pacientes puesto que los inhaladores de polvo seco son más beneficiosos dado que están diseñados para no tener que coordinar pulsación con inhalación, algo que sólo se consigue con una cámara espaciadora si se utiliza un inhalador presurizado. Además, el polvo seco puede ahorrar hasta 3 inhalaciones por día, casi mil menos al año por paciente, facilitando la adherencia del tratamiento, aspecto fundamental en el control de las enfermedades crónicas donde esta es inferior al 50%.
La AEMPS indica que se están investigando nuevos propelentes menos contaminantes aunque éstos sólo estarán disponibles en los próximos años. Hasta entonces, cabe la posibilidad de utilizar dispositivos inhaladores de polvo seco o de nebulización en nuevos pacientes mayores de 6 años o con flujo inspiratorio > 30 l/min que mejoran la adherencia del paciente, siempre que estos inhaladores se consideren clínicamente adecuados por sus médicos.
El coste económico de los inhaladores en polvo seco o niebla fina es exactamente el mismo en España.  
Por lo expuesto, el Grupo Parlamentario Vox presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Dotar a todos los centros de salud de atención primaria de un espirómetro para ayudar a elevar el diagnóstico de las enfermedades respiratorias y facilitar, así, un acceso más equitativo de los ciudadanos a estas pruebas.
2. Realizar cursos de reciclaje al personal sanitario, especialmente de enfermería, para que todos los centros de salud puedan garantizar la correcta realización de espirometrías.
3. Incluir la espirometría como prueba rutinaria de las revisiones médicas realizadas por las áreas de atención primaria, con el fin de abordar un cribado masivo de enfermedades respiratorias.
4. Recomendar a los profesionales sanitarios la prescripción, siempre que sea clínicamente posible, de inhaladores de polvo seco o niebla fina para mejorar la adherencia y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes respiratorios.

Zaragoza, 18 de julio de 2024.
El Portavoz del G.P. Vox en Aragón
SANTIAGO MORÓN SANJUÁN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664