Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 9/24, sobre cogeneración, para su tramitación ante la Comisión de Economía, Empleo e Industria.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:38 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Los Grupos Parlamentarios abajo firmantes, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presentan la siguiente Proposición no de Ley, sobre cogeneración, solicitando su tramitación ante la Comisión de Economía, Empleo e Industria.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La cogeneración es un proceso de producción conjunta de energía mecánica y/o energía eléctrica y térmica útil que realizan actualmente más de 600 plantas en España, y que está considerada como una tecnología de altísima eficiencia.
La cogeneración es un vector energético de transición y sostenibilidad clave que se adapta al consumo de combustibles no fósiles como biogases renovables, biomasas o hidrógeno verde. Actualmente, el 20% del PIB industrial nacional de España se fabrica por cogeneración. El sector favorece, además, a la soberanía energética del país, pues es capaz de reducir en 1,75% la demanda nacional de gas y genera más del 11% de la electricidad de España, lo que aporta seguridad y resiliencia a la industria.
Por otra parte, el sector genera más de 200.000 empleos directos, cualificados, de larga duración (como mínimo, 25 años) y en áreas rurales dónde existe riesgo de despoblación.
A pesar de lo anterior, las cogeneradoras atraviesan una situación compleja que se inició con la crisis energética a inicios de 2022 y se ha agravado por la falta de un marco regulatorio estable. A causa de ello, en 2022 el 60% de plantas cogeneradoras paralizaron su actividad, lo que redujo en un 51% la producción de energía cogenerada respecto a la de 2021; en 2023 esta caída continúa. Las industrias que se benefician de la cogeneración están volviendo a tecnologías como las calderas con combustibles fósiles. En paralelo, las cogeneradoras han paralizado más de 2.000M€ de inversión para adaptar la tecnología de las cogeneradoras a las exigencias del PNIEC (Plan nacional integrado de energía y clima 2021-2023) y las directivas europeas.
Esta incertidumbre se traslada a la comunidad autónoma de Aragón, nuestra comunidad produce el 13% de toda la energía renovable que se genera en España.
En la comunidad existen 54 instalaciones de cogeneración, que dan cobertura a diferentes industrias entre las que destaca la papelera, la alimentaria, la química, la de tableros y de automoción.
El incremento de hasta el 300% del precio del gas en 2022 y el incumplimiento de los compromisos regulatorios ha afectado también a Aragón. Según Acogen (Asociación Española de Cogeneración), en septiembre de 2022, la producción de todas las plantas cayó en Aragón en un 70%.
Por todo ello, estos Grupos Parlamentarios presentan la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que insten al Gobierno de España a:
1. Publicar la nueva metodología de cálculo de las retribuciones a las operaciones de las instalaciones de cogeneración.
2. Publicar las retribuciones en tiempo y forma de las operaciones de las instalaciones de cogeneración.
3. Garantizar un marco de inversión para las instalaciones de cogeneración.
4. Dar seguridad a las comunidades autónomas que cuentan con plantas cogeneradoras en sus territorios, prorrogando su vida útil.

Zaragoza, 12 de enero de 2024.
El Portavoz del G.P. Popular
FERNANDO LEDESMA GELAS
El Portavoz del G.P. Vox
SANTIAGO MORÓN SANJUÁN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664