Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 333/24, sobre la necesidad de que el Gobierno active una estrategia turística sobre los paradores nacionales en Aragón.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:68 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 12 de junio de 2024, ha admitido a trámite las Proposiciones no de Ley que figuran a continuación, presentadas por los distintos Grupos Parlamentarios, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a estas Proposiciones no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1. del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 12 de junio de 2024.
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Tomás Guitarte Gimeno, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la necesidad de que el Gobierno active una estrategia turística sobre los paradores nacionales en Aragón, para su tramitación en el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En Aragón lleva demasiado tiempo construir un parador nacional a pesar de que hay lugares que atesoran valores excepcionales para acoger este tipo de infraestructura hotelera, como es el caso del Monasterio de Santa María de Veruela, como confirman las fechas de inauguración de los paradores en Aragón: Teruel en 1956, Alcañiz y Bielsa en 1968 y Sos del Rey Católico en 1975.
El 5 de mayo de 2005 con la vista puesta en la Expo de 2008 de Zaragoza, el entonces presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Sr. D. Javier Lambán, y el Secretario General de Turismo del Gobierno de España anunciaban la firma de un protocolo por el que se revertía parte de la propiedad del conjunto monástico al Estado para poder convertirlo en un parador nacional. Desde entonces y durante todos estos años se han realizado sucesivos anuncios de incrementos en inversiones en 2014, en 2019 y en 2024 realizadas por Turespaña y la Diputación de Zaragoza que iban acompañados de anuncios de fechas de apertura que se han incumplido.
Dos décadas es un tiempo excesivo para poner en marcha esta obra. Aunque es cierto que el periodo de construcción de los últimos paradores inaugurados también ha sido muy prolongado, por ejemplo 17 años en Molina de Aragón, el Estado y las instituciones aragonesas han demorado la obra y han faltado explicaciones sobre las causas de la demora. Seguramente diferentes causas como la crisis de 2009 y siguientes pudo tener su efecto, del mismo modo pudo influir la pandemia y las urgencias de otros proyectos. No obstante, en Veruela han pasado demasiados años. E incluso ya tuvo un retraso considerable la iniciativa de hacer la propuesta de construir un parador en este monasterio.
Durante todo este tiempo al frente del Gobierno de España, de la Diputación Provincial de Zaragoza y del Gobierno de Aragón han estado los dos grandes partidos, Partido Popular y PSOE. Ha faltado voluntad y compromiso en los sucesivos Gobiernos de España. Y también ha faltado iniciativa, empuje y voluntad política en los Gobiernos de Aragón para exigir al Gobierno de España llevase adelante este proyecto durante estos años y para apoyar la iniciativa con un proyecto turístico en la comarca de Tarazona y el Moncayo.
Un parador es un activo para el turismo de la comarca en la que se inscriba. Pero en Aragón ha faltado visión sobre la importancia de estas infraestructuras turísticas para impulsar el desarrollo del sector en determinadas comarcas.
Es por ello que se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a
1. Exigir al Gobierno de España
a) La puesta en funcionamiento del parador Santa María de Veruela en el plazo más breve posible y en todo caso no más tarde del 1 de marzo de 2025, con la garantía de calidad turística, tanto en el diseño como en el contenido, de la red paradores para que sea una palanca del turismo autonómico, provincial y comarcal.
b) Construir un nuevo parador en el edificio del antiguo colegio Escuelas Pías de Daroca.
2. Diseñar una estrategia turística sobre el parador Santa María de Veruela que incrementen los atractivos y complementen la oferta turística de la zona: Veruela, el Moncayo, Tarazona y el Campo de Borja con recursos turísticos que dinamicen la oferta de la zona.
3. Desarrollar, a la mayor brevedad, una estrategia de promoción de los paradores nacionales en Aragón (Bielsa, Sos del Rey Católico, Alcañiz y Teruel) que complementen su oferta, los vinculen al turismo de sus comarcas y a las rutas de turismo de Aragón e incluya su visibilización y acceso a través de las páginas web y de las redes sociales de Aragón Turismo del Gobierno de Aragón.
Zaragoza, a 4 de junio de 2024.
El Portavoz del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe
TOMÁS GUITARTE GIMENO