Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


Textos en tramitación - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas a preguntas formuladas

Respuesta escrita a la Pregunta núm. 607/02, relativa al Plan cuatrienal de incendios.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:314 (V Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

    En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de la respuesta escrita del Sr. Consejero de Medio Ambiente a la Pregunta núm. 607/02, formulada por la Diputada del Grupo Parlamentario Popular Sra. Cobos Barrio, relativa al Plan cuatrienal de incendios, publicada en el BOCA núm. 275, de 26 de noviembre de 2002.

    Zaragoza, 28 de febrero de 2003.

El Presidente de las Cortes

JOSÉ MARÍA MUR BERNAD

    Durante la vigencia del actual Plan Cuatrienal de Incendios se han ejecutado las siguientes actuaciones preventivas:

    Selvicultura preventiva: que ha consistido en la realización de diversos tratamientos silvícolas (limpias, clareos, claras, podas, etc. ) tendentes a la eliminación de pies sobrantes, la reducción del combustible forestal, la mejora de las condiciones biológicas y de estructura de la masa, etc. con objeto de dificultar la propagación del incendio.

    Arcas cortafuegos: superficie relativamente ancha en la que la vegetación natural, densa y muy inflamable, se modifica para conseguir otra vegetación de menor biomasa o menos inflamable, con el fin de que se detengan los fuegos de suelo que lleguen hasta ella o se controlen más fácilmente.

    Fajas auxiliares: fajas de anchura variable, entre 10-20 metros a cada lado de una pista forestal, en la que se elimina parte o todo el matorral, se disminuye la densidad del arbolado y se poda.

    Fajas cortafuegos o cortafuegos: son barreras naturales o artificiales que sirven para detener un incendio o para utilizarlas como líneas de defensa en caso de incendio. Son fajas en las que se elimina la vegetación totalmente hasta descubrir el suelo mineral.

    Infraestructuras viarias: son pistas o caminos de acceso y tránsito por las masas forestales, que permiten el desplazamiento tanto de los medios de prevención como de extinción. También sirven como base para establecer líneas de defensa.

    Puntos de agua: todo tipo de balsas que permiten la recogida de agua por los medios de extinción, terrestres o aéreos.

    Otras: acondicionamiento de los lugares donde se realiza fuego, como áreas recreativas...

    Las actuaciones se intensifican sobre las causas de los incendios forestales, pero también sobre el medio natural, con el objetivo de que sea menos vulnerable al inicio y propagación del incendio y más fácilmente defendible en el momento de la lucha.

    Estas actuaciones se han venido realizando en el marco del III Plan de Acciones Prioritarias contra Incendios Forestales (PAPIF 3) aprobado por Orden Ministerial del 3 de abril de 1996. A través de este Plan, que se desarrolla en el marco del Reglamento (CEE) 2158/92 sobre protección de los bosques comunitarios contra los incendios, se articula la financiación de las actuaciones de la Comunidades Autónomas en esta materia.

    Como novedad respecto de los anteriores planes, el III Plan dispuso la definición de los Perímetros de Protección Prioritaria (PPP), que agrupan el territorio con características forestales homogéneas y alto riesgo de incendios forestales. De tal forma que para cada PPP se deberá redactar un Proyecto Integrado de Protección (PIP) en el que, a la vista del riesgo, la situación de las masas forestales y la infraestructura de defensa existente en las diferentes áreas, se programan y presupuestan las actividades necesarias de prevención.

    Estas acciones de prevención dirigidas al medio se materializan a través de inversiones en el territorio para adecuarlo a la realidad de los incendios forestales, según se vienen desarrollando en el marco del PAPIF (Plan de Acciones Prioritarias contra incendios Forestales) y se están intensificando sobre los siguientes Perímetros de Protección Prioritaria (PPP) previamente definidos:

    - Jacetania

    - Hoya de Huesca

    - Solana de Burgasé

    - Alta Ribagorza

    - Zona del Rodeno

    - Río Mijares

    - Cinco Villas

    - Ariza-Ateca

    - Algairén-Paniza-Herrera

    Su distribución es el resultado de la diferenciación territorial establecida atendiendo a índices de gravedad, frecuencia y vulnerabilidad frente a incendios forestales, de esta forma, se concentran las inversiones sobre aquellas partes del territorio más sensibles frente al fenómeno de los incendios.

    En resumen, se ha trabajado en la adecuación de los PPP sobre los que se ha puesto en marcha la planificación y desarrollo de numerosas actuaciones de ordenación del combustible y la creación o adecuación de infraestructuras que faciliten la lucha, materializándose un importante incremento año tras año, en esta materia.

    Zaragoza, 28 de enero de 2003.

El Consejero de Medio Ambiente

ALFREDO BONÉ PUEYO

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664